Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 18(2): 32-36, 2023. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1444098

RESUMEN

La adaptación fisiológica de los recién nacidos de la vida intrauterina a la extrauterina incluye cambios fisiológicos complejos. Para que se complete con éxito la transición fetal a neonatal, los recién nacidos deben lograr el aclaramiento de líquido pulmonar, la generación de CRF e inicio de la respiración, para permitir el intercambio de gases y la oxigenación de los tejidos. En este artículo se describen estos mecanismos, algunas bases del desarrollo pulmonar y de la circulación fetal; y las medidas que se requieren para asistir al recién nacido cuando no logran completar esta transición espontáneamente, lo que ocurre en el 5 al 10 % de los casos.


The physiological adaptation of newborns from intrauterine to extrauterine life includes complex physiological changes. For the fetal to neonatal transition to be successfully completed, neonates must achieve lung fluid clearance, FRC generation, and initiation of respiration to allow gas exchange and tissue oxygenation. This article describes these mechanisms, some bases of lung development and fetal circulation; and the measures required to assist the newborn, when they fail to complete this transition spontaneously, which occurs in the 5 to 10% of cases.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Fenómenos Fisiológicos Respiratorios , Pulmón/fisiología , Resistencia Vascular , Adaptación Fisiológica , Feto/irrigación sanguínea
2.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 17(4): 129-133, 2022. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1427371

RESUMEN

La displasia broncopulmonar (DBP) es la enfermedad crónica más frecuente del recién nacido prematuro. Los avances en su prevención y tratamiento han permitido una mayor sobrevida de prematuros más pequeños, pero su incidencia se ha mantenido estable en el tiempo, con una fisiopatología y presentación clínica que abarca un amplio espectro y que difiere de la DBP descrita originalmente hace más de 50 años. Aún existen controversias en su definición, la que se ha establecido en base al tratamiento, específicamente al requerimiento de soporte respiratorio. Las definiciones más utilizadas son el requerimiento de oxígeno por 28 días y a las 36 semanas de edad gestacional corregida (EGC). Recientemente se ha propuesto definirla en base al requerimiento de ventilación mecánica a las 36 semanas de EGC, lo que identificaría a los prematuros con DBP más grave y mayor probabilidad de complicaciones respiratorias y neurológicas en los 2 primeros años de vida. Nuestro objetivo en la comisión de Neo-SOCHINEP es el de recomendar la definición y clasificación que nos parece más adecuada para identificar a los prematuros portadores de DBP, considerando los aspectos fisiopatológicos, del compromiso de la función pulmonar y consecuencias prácticas de la definición en nuestro medio. También proponemos la definición del requerimiento de oxígeno en el prematuro cuando esta en neonatología, las condiciones e interpretación de la saturometría contínua cuando está pronto al alta y el seguimiento de la oxigenoterapia posterior al alta.


Bronchopulmonary dysplasia (BPD) is the most frequent chronic disease of the premature newborn. Advances in its prevention and treatment have allowed a greater survival of smaller preterm infants, but its incidence has remained stable over time, with a pathophysiology and clinical presentation that covers a wide spectrum and differs from the BPD originally described more than 50 years ago. There are still controversies in its definition, which has been established based on the treatment, specifically the requirement of respiratory support. The most used definitions are the oxygen requirement for 28 days and at 36 weeks of postmenstrual age (PMA). It has recently been proposed a definition based on the requirement of mechanical ventilation at 36 weeks of PMA, which would identify premature infants with more severe BPD and a greater probability of respiratory and neurological complications in the first 2 years of life. Our objective in the Neo-SOCHINEP commission is to recommend the definition and classification that we believe is most appropriate to identify premature infants with BPD, considering the pathophysiological aspects, the compromised lung function, and practical consequences of the definition in our medium. We also propose the definition of the oxygen requirement in premature infants when they are in neonatology, the conditions and interpretation of continuous saturation when they are soon discharged, and the follow-up of post-discharge oxygen therapy.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Displasia Broncopulmonar/diagnóstico , Displasia Broncopulmonar/fisiopatología , Enfermedades del Prematuro , Recien Nacido Prematuro
3.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 14(4): 216-221, dic. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087955

RESUMEN

The bronchial challenge test with exercise aims to demonstrate the presence of exercise-induced bronchial hyperreactivity, characteristic of bronchial asthma. Its realization is well standardized, requiring special environmental conditions, preparation and submaximum effort of the patient. The response is measured by spirometry, and it is considered a positive exercise test a drop in the expired volume at the first second (FEV1) of 10%. This article describes the elements necessary to facilitate this exam, according to national and international standards and guidelines.


La prueba de provocación bronquial con ejercicio tiene como objetivo demostrar la presencia de hiperreactividad bronquial inducida por ejercicio, característica del asma bronquial. Su realización está bien estandarizada, requiriendo de condiciones ambientales especiales, preparación y esfuerzo submáximo del paciente. La respuesta se mide mediante espirometría, y se considera una prueba de provocación con ejercicio positivo, a una caída del volumen espirado al primer segundo (VEF1) del 10%. En este artículo se describen los elementos necesarios para facilitar la realización de este examen, acorde a normas y guías nacionales e internacionales.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Pruebas de Provocación Bronquial/métodos , Ejercicio Físico/fisiología , Hiperreactividad Bronquial/diagnóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Volumen Espiratorio Forzado/fisiología , Hiperreactividad Bronquial/fisiopatología
4.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 14(3): 175-179, sept. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087789

RESUMEN

This document updates the recommendations of the bronchial challenge test with methacholine in children. It is based primarily on the recommendations contained in the guide on the technical standard of the bronchial challenge test for methacholine from the European Society of Respiratory Diseases. The main change is the recommendation to use PD20 (methacholine dose that causes a 20% drop in FEV1) instead of PC20 (methacholine concentration that causes a 20% drop in FEV1), which allows for comparable results when different devices and different protocols are used.


Este documento actualiza las recomendaciones de la prueba de provocación bronquial con metacolina en niños. Se basa fundamentalmente en las recomendaciones contenidas en la guía sobre el estándar técnico de la prueba de provocación bronquial de metacolina de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias. El principal cambio es la recomendación de utilizar la PD20 (dosis de metacolina que provoca una caída de 20% del VEF1) en vez de PC20 (concentración de metacolina que provoca una caída del 20% en el VEF1), lo cual permite tener resultados comparables cuando se usan diferentes dispositivos y diferentes protocolos.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Pruebas de Provocación Bronquial/métodos , Cloruro de Metacolina/administración & dosificación , Hiperreactividad Bronquial/diagnóstico , Hiperreactividad Bronquial/fisiopatología
5.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 9(1): 17-20, 2014. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-773780

RESUMEN

Spirometry must meet international standardizations criteria to be valid. Those criterias are classically described to be applied on starting from 6 years old children. In recent years, there have been numerous publications demonstrating that spirometry can be performed in preschool children, whenever the standardization is adapted to this age group. In this revision we describe the differences to perform and interpret spirometry between preschool children and children over 6 years old.


Para que la espirometría sea válida, debe cumplir con los criterios establecidos en estandarizaciones internacionales, las que clásicamente están descriptas para ser aplicadas a partir de los 6 años. En los últimos años, han surgido numerosas publicaciones que demuestran que la espirometría puede ser realizada en preescolares, siempre que se adapten las exigencias a este grupo etario. Se describen las diferencias entre el niño preescolar y el niño mayor de 6 años, para realizar e interpretar la espirometría.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Espirometría/normas , Estándares de Referencia
6.
Rev. argent. ultrason ; 11(2): 72-75, jun. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-653184

RESUMEN

El nefroma mesoblástico congénito es la neoplasia renal primaria más común vista en el primer mes de vida. Intraútero aparece como una gran masa vascular sólida. Frecuentemente se manifiesta con polihidramnios. Es benigno y la nefrectomía postnatal es curativa. Describimos el caso de una paciente que cursa una gestación de 29 semanas y discutimos los hallazgos en las imágenes abdominales fetales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hamartoma/diagnóstico , Hamartoma , Nefroma Mesoblástico/diagnóstico , Nefroma Mesoblástico , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía Prenatal
7.
Neumol. pediátr ; 4(supl): 37-51, 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-640053

RESUMEN

La bronquiolitis obliterante (BO) es un síndrome clínico poco frecuente en niños, caracterizado por la obstrucción crónica al flujo de aire asociado a cambios inflamatorios y distintos grados de fibrosis en la vía aérea pequeña. Si bien existen muchas etiologías, la causa mas frecuente se asocia a infeccionesrespiratorias virales, principalmente adenovirus. No existe un consenso para establecer su diagnóstico; sin embargo, se considera un espectro de síntomas persistentes asociados a un patrón en mosaico, bronquiectasias y atelectasias persistentes. El rol de la biopsia pulmonar ha sido cuestionado por subajo rendimiento, invasividad y complicaciones. No existe un tratamiento específico por lo que elmanejo es soporte. Probablemente la mejor estrategia constituya el empleo de antibióticos en forma agresiva, soporte kinésico y nutricional constante y una precoz rehabilitación pulmonar. Estas guías clínicas representan un esfuerzo multidisciplinario, basado en evidencias actuales para brindarherramientas prácticas para el diagnóstico y cuidado de niños y adolescentes con BO post infecciosa.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Niño , Bronquiolitis Obliterante/diagnóstico , Bronquiolitis Obliterante/terapia , Neumología/normas , Bronquiolitis Obliterante/etiología , Infecciones Bacterianas/complicaciones , Virosis/complicaciones
8.
Neumol. pediátr ; 1(2): 69-72, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497924

RESUMEN

Si bien el diagnóstico de asma es clínico, existen condiciones especificas en donde los exámenes de función pulmonar son necesarios. Numerosas publicaciones internacionales y nacionales respaldan su empleo en niños, incluso menores de 5 años. La espirometría y la curva flujo-volumen representan los mas empleados. La hiperreactividad bronquial es una característica del asma la cual puede ser demostrada en el laboratorio. Incluso cuando la espirometría es normal. Este trabajo brinda una revisión en torno a las principales técnicas de laboratorio disponibles en nuestro medio.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Asma/fisiopatología , Pruebas de Función Respiratoria/métodos , Pulmón/fisiopatología , Pruebas de Provocación Bronquial , Espirometría
9.
Neumol. pediátr ; 1(1): 24-25, 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498135

RESUMEN

La espirometría continúa siendo la herramienta mas empleada para la evaluación de función pulmonar en niños y adolescentes. Diversas recomendaciones nacionales e internacionales publicadas consideransu empleo después de los seis años; sin embargo, la creciente evidencia actual sugiere su uso incluso en niños pre-escolares, en quienes el factor de coordinación y cooperación son siempre es fácil. Esta revisión aborda aspectos en cuanto a metodología y algunas consideraciones técnicas apropiadaspara la determinación e interpretación en el laboratorio.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Pulmón/fisiología , Espirometría , Volumen Espiratorio Forzado , Valores de Referencia , Reproducibilidad de los Resultados
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA