Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Oncología (Guayaquil) ; 28(2): 138-149, Ago. 30, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1000125

RESUMEN

Introducción: El síndrome del músculo piramidal constituye el conjunto de signos y síntomas originados por la compresión del nervio ciático en su salida de la pelvis a través del canal situado entre el músculo piramidal y el gémino superior. Se presenta una serie de casos de pacientes oncológicos con este síndrome con el objetivo de describir el resultado terapéutico de la infiltración con esteroides en el músculo piramidal sin hidrodisección perineural del ciático. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 10 casos, evaluados entre Febrero de 2014 y Mayo del 2015, en el servicio de dolor y cuidados paliativos del Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo"-Solca-Guayaquil. Ingresaron al estudio pacientes con cáncer de cualquier etiología y criterios diagnósticos de síndrome piramidal. Los pacientes fueron tratados con infiltraciones de corticoides sin hidrodisección perineural del ciático, dirigidas por ultrasonido del músculo piramidal afecto y terapia física. Resultados: Se incluyen 10 casos de pacientes con síndrome piramidal (9 mujeres). Con rangos de edad que entre 50 y 70 años. El lado afectado con mayor frecuencia fue el derecho en 5 casos. En 8 casos la Resonancia magnética fue normal y en 2 casos se describió hipertrofia muscular. El procedimiento de infiltración se realizó sin complicaciones y los pacientes recibieron adicionalmente fisioterapia. El EVA inicial fue > 6 en 8 pacientes y 2 casos con EVA de 5. Los pacientes tuvieron una limitación funcional de un 10-20 %. El EVA postbloqueo disminuyó hasta 0-1 en todos los casos. Conclusión: En la presente serie de casos el síndrome piramidal fue controlado satisfactoriamente con infiltración de esteroides sin hidrodisección perineural del ciático y terapia física.


Introduction: Pyramidal muscle syndrome is a signs and symptoms set caused by sciatic nerve compression and its exit from the pelvis through the channel between the pyramidal muscle and the superior genus. We present a series of cases of oncological patients with this syndrome with the aim of describing the therapeutic result of steroid infiltration in the pyramidal muscle without perineural hydrodissection of the sciatic nerve. Methods: A prospective study of 10 cases, evaluated between February 2014 and May 2015, in the pain and palliative care service of the National Oncological Institute "Dr. Juan Tanca Marengo "-SolcaGuayaquil. Patients with cancer of any etiology and diagnostic criteria of pyramidal syndrome entered the study. The patients were treated with corticosteroid infiltrations without perineural hydrodissection of the sciatic nerve, directed by pyramid-shaped muscle ultrasound and physical therapy. Results: Ten cases of patients with pyramidal syndrome (9 women) are included. With age ranges between 50 and 70 years. The most affected side was the right in 5 cases. In 8 cases the magnetic resonance was normal and in 2 cases muscle hypertrophy was described. The infiltration procedure was completed without complications and the patients received additional physiotherapy. The initial EVA was> 6 in 8 patients and 2 cases with VAS of 5. The patients had a functional limitation of 10-20%. The post-blocking EVA decreased to 0-1 in all cases. Conclusion: In the present series of cases the pyramidal syndrome was successfully controlled with steroid infiltration without perineural hydrodissection of the sciatic and physical therapy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Ciática , Infiltración-Percolación , Síndrome del Músculo Piriforme , Dolor , Ultrasonografía Intervencional , Neoplasias
2.
Oncología (Guayaquil) ; 28(1): 72-83, 30 de Abril 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1000113

RESUMEN

Introducción: El manejo del dolor mediante dispositivos intratecales con morfina es una opción de tratamiento de cuidados paliativos en pacientes oncológicos. El objetivo del presente estudio fue determinar la calidad de vida en un grupo de pacientes que utilizan esta opción de tratamiento. Métodos: El presente estudio observacional se desarrolló en el Servicio de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital de SOLCA ­ Guayaquil. Se midió la calidad de vida con el cuestionario EORTC QLQ-C15-PAL a los 0, 30 y 90 días en un grupo de pacientes con cáncer terminal y dolor oncológico que fueron tratados con analgesia intratecal por medio de un dispositivo multiprogramable, usando morfina. El período de estudio fue enero a diciembre del 2015, los pacientes firmaron un consentimiento informado. Se compara la calidad de vida usando la prueba Kruskal-Wallis. Resultados: Se incluyeron en el estudio 15 pacientes, 10 mujeres (66.7 %), con edad media de 50 ±15 años. La localización de cáncer más frecuente fue colo-rectal 5 casos (33 %). La calidad de vida global al día 0 fue de 27.6 ± 4 puntos, al día 30 fue de 90.7± 10 puntos (P<0.001) y al día 90 fue de 88.2 ± 10 puntos (P<0.001). A los 90 días, el estado funcional disminuyó 57.5 puntos, el estado emocional -60.5 puntos, Disnea -50.3 puntos, Dolor -71 puntos, Insomnio -77.9 puntos, Fatiga -64 puntos, Apetito -53.7 puntos, Nauseas -41.9 puntos, Constipación -56.8 puntos. Conclusión: La analgesia intratecal con morfina en 15 pacientes con cáncer terminal, mejora la calidad de vida de 27.6 % a 88.2 % en un lapso de 3 meses y la calidad de vida se mantiene hasta 90 días.


Introduction: Pain management through intrathecal devices with morphine is an option for the treatment of palliative care in cancer patients. The aim of the present study was to determine the quality of life in a group of patients who use this treatment option. Methods: The present observational study was developed in the Pain and Palliative Care Service of the Hospital of SOLCA - Guayaquil. Quality of life was measured with the EORTC QLQ-C15-PAL questionnaire at 0, 30 and 90 days in a group of patients with terminal cancer and oncological pain who were treated with intrathecal analgesia using a multiprogrammable device, using morphine. The study period was from January to December 2015, patients signed an informed consent. The quality of life is compared using the Kruskal-Wallis test. Results: Fifteen patients were included in the study, 10 women (66.7%), with an average age of 50 ± 15 years. The most frequent cancer localization was colo-rectal 5 cases (33%). The overall quality of life at day 0 was 27.6 ± 4 points, at day 30 it was 90.7 ± 10 points (P <0.001) and at day 90 it was 88.2 ± 10 points (P <0.001). At 90 days, the functional state decreased 57.5 points, the emotional state -60.5 points, Dyspnea -50.3 points, Pain -71 points, Insomnia -77.9 points, Fatigue -64 points, Appetite -53.7 points, Nausea -41.9 points, Constipation -56.8 points. Conclusion: The intrathecal analgesia with morphine in 15 patients with terminal cancer, improves the quality of life from 27.6% to 88.2% in a period of 3 months and the quality of life is maintained up to 90 days.


Asunto(s)
Humanos , Calidad de Vida , Analgesia Controlada por el Paciente , Dolor en Cáncer , Cuidado Terminal , Cuidados Paliativos al Final de la Vida , Manejo del Dolor
3.
Oncol. (Quito) ; 2(1): 49-51, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235395

RESUMEN

Analiza que el bloque del plexo celíaco es una de las técnicas más efectivas utilizada para el alivio prolongado del dolor visceral abdominal alto por cáncer. Bloqueo del plexo celíaco fue realizado en 16 pacientes (10 mujeres y 6 hombres que presentaban dolor no controlable con los analgésicos disponibles en nuestro medio. Se utilizó la técnica de Moore. Después del bloqueo neurolítico, 11 pacientes tuvieron un alivio completo de su dolor, 4 pacientes tuvieron alivio moderado y un paciente, alivio parcial...


Asunto(s)
Humanos , Dolor Abdominal , Alcoholes , Neoplasias , Pacientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA