Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Reproducción ; 12(3): 141-8, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226741

RESUMEN

Objetivo: Describir los resultados del tratamiento anti-agregante plaquetario en un grupo de pacientes con auto-anticuerpos y antecedentes de aborto recurrente (AR) y/o retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Material y Métodos: Diecisiete pacientes que consultaron por AR y/o RCIU, mala historia obstétrica o antecedentes de VDRL falso positivo, en cuyo estudio inmunológico se detectaron autoanticuerpos, constituyen el material del presente trabajo. A las pacientes que tenían como antecedente un RCIU, una vez descartados todos los cuadros clínicos que pudieran ocasionarlo, se les efectuó determinación de anticuerpos. Las parejas que consultaban por AR eran sometidas a estudio para descartar un factor uterino, infeccioso, endocrinológico, metabólico, genético, innmunológico y espermático. En algunas pacientes se realizó una laparoscopia para descartar endometriosis. Todas las pacientes fueron tratadas con Acido Acetilsalicílico (AAS) 80 mg diarios, a partir del momento de la detección de autoanticuerpos. A una sola paciente se le administró además heparina subcutánea durante dos embarazos. Resultados: De las diecisiete pacientes en las que se detectaron autoanticuerpos, catorce embarazaron, algunas de ellas en más de una oportunidad, sumando un total de 24 embarazos. De ellos, 5 concluyeron en aborto espontáneo y dieciocho concluyeron en el tercer trimestre con recién nacido vivo. De éstos, siete presentaron un crecimiento fetal normal, mientras que los once restantes desarrollaron RCIU. La vía de terminación fue vaginal en seis casos y abdominal en los doce restantes. Un embarazo se encuentra en evolución al momento de la presente comunicación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Aborto Habitual/terapia , Autoinmunidad/efectos de los fármacos , Retardo del Crecimiento Fetal/terapia , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/uso terapéutico , Aborto Habitual/fisiopatología , Anticuerpos Antifosfolípidos , Aspirina/uso terapéutico , Infertilidad/fisiopatología
3.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(922): 310-20, nov. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205036

RESUMEN

Objetivo: Describir los resultados del tratamiento anti-agregante plaquetario en un grupo de pacientes con auto-anticuerpos y antecedentes de aborto recurrente (AR) y/o retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Material y Método: Catorce pacientes que consultaron por AR y/o RCIU, en cuyo estudio inmunológico se detectaron autoanticuerpos, constituyen el material del presente trabajo. A las pacientes que tenían como antecedentes un RCIU, una vez descartados todos los cuadros clínicos que pudieran ocasionarlo, se les efectuó determinación de autoanticuerpos. Las parejas que consultaban por AR eran sometidas a estudio para descartar un factor uterino, infeccioso, endocrinológico, metabólico, genético, inmunológico y espermático. En algunas pacientes se realizó una laparoscopia para descartar endometriosis. Todas las pacientes fueron tratadas con Acido Acetilsalicílico (AAS) 80 mg. diarios, a partir del momento de la detección de autoanticuerpos. A una sola paciente se le administró además Heparina subcutánea durante dos embarazos. Resultados: De las catorce pacientes en las que se detectaron autoanticuerpos, doce embarazaron, algunas de ellas en más de una oportunidad, sumando un total de 19 embarazos. De ellos, 5 concluyeron en aborto espontáneo y catorce concluyeron en el tercer trimestre con recién nacido vivo. De éstos, cinco presentaron un crecimiento fetal normal, mientras que los nueve restantes desarrollaron RCIU. La vía de terminación fue vaginal en cinco casos y abdominal en los nueve restantes. Conclusiones: El tratamiento del síndrome antifosfolipídico con antiagregantes plaquetarios (AAS o heparina), parecería ofrecer un porvenir reproductivo alentador a las portadoras de dicho síndrome


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Aborto Habitual/tratamiento farmacológico , Anticuerpos Anticardiolipina/efectos adversos , Anticuerpos Antifosfolípidos/efectos adversos , Aspirina/uso terapéutico , Retardo del Crecimiento Fetal/tratamiento farmacológico , Inhibidor de Coagulación del Lupus/efectos adversos , Aborto Habitual/inmunología , Aborto Habitual/fisiopatología , Anticuerpos Anticardiolipina/efectos de los fármacos , Anticuerpos Antifosfolípidos , Retardo del Crecimiento Fetal/inmunología , Retardo del Crecimiento Fetal/fisiopatología , Heparina/uso terapéutico , Inhibidor de Coagulación del Lupus
4.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(913): 78-92, jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165984

RESUMEN

Desde el episodio de la talidomida en los '50, un número creciente de medicamentos y agentes químicos han sido imputados como agentes causales en la producción de teratogénesis y toxicidad fetal, situación que es conocida cada vez más por la opinión pública. Actulamente se recomienda evitar el uso de medicamentos durante el embarazo, mientras que aquellos que sean prescriptos necesariamente deben ser evaluados con respecto a sus potenciales beneficios y riesgos, tanto para la madre como para el feto. No obstante, distintos estudios indican que entre el 40 por ciento y el 90 por ciento de las mujeres embarazadas están expuestas a uno o más medicamentos durante el embarazo. Estos estudios están realizados sobre poblaciones con características socioculturales diferentes a la población hospitalaria latinoamericana, por lo que los resultados no son extrapolables. Una gran cantidad de fármacos se usan cuando se piensa que ésto potencialmente beneficiará a la madre y que este fármaco se encuentra en el mercado con suficiente tiempo para que se hubiesen producido un número importante de exposiciones no intencionadas. Esto puede producir en los médicos una falsa sensación de seguridad, especialmente con respecto a los medicamentos que producen efectos infrecuentes como los defectos congénitos. Los programas de monitoreo de defectos congénitos son una fuente importante de información sobre exposición a agentes ambientales y defectos presentes al nacimiento. Estos programas vigilan la variación de la frecuencia de base de defectos congénitos para detectar la aparición de nuevos teratógenos, y son útiles para dar algunas pistas en la asociación entre exposición a madicamentos y malformaciones. El objetivo de este trabajo es el de establecer la frecuencia y tipo de medicamentos a la que está expuesta la población en nuestro medio, y describir algunos de los datos contenidos en la base de datos del ECLAMC sobre exposición a medicamentos de uso común, usando métodos simples para buscar asociaciones entre medicamentos y malformaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Anomalías Inducidas por Medicamentos/epidemiología , Anomalías Congénitas/epidemiología , Desarrollo Fetal/efectos de los fármacos , América Latina , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Anomalías Inducidas por Medicamentos/clasificación , Anomalías Inducidas por Medicamentos/etiología , Anomalías Congénitas/etiología , Estudios Multicéntricos como Asunto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA