Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. chil. reumatol ; 34(4): 156-162, 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1254250

RESUMEN

Los trastornos temporomandibulares (TTM) corresponden a un grupo de condiciones musculoesqueletales y neruromusculares que involucran las articulaciones temporomandibulares (ATM), los músculos masticatorios y todos los tejidos asociados. La etiología de los TTM es considerada multifactorial, siendo el bruxismo de sueño (BS) uno de muchos factores asociados con TTM dolorosos. Tanto los TTM como el BS se presentan en adultos y niños y actualmente es sabido que la etiopatogenia de ambos no difiere de acuerdo a la edad. Las ATM son articulaciones sinoviales que pueden verse afectadas por diversos TTM o por condiciones sistémicas como la artritis idiopática juvenil (AIJ). La ATM está involucrada en un 40% de los pacientes con AIJ, siendo subestimada debido a que clínica-mente se manifiesta con poco dolor. En el presente artículo se revisarán los conceptos de TTM y BS en niños, así como también la manifestación de la AIJ en el territorio orofacial, entregando una aproximación de su etiopatogenia, identificación y manejo.


Temporomandibular disorders (TMD) encompass a group of musculoskeletal and neuromuscular conditions that involve the temporomandibular joints (TMJ), the masticatory muscles, and all associated tissues. TMD's etiology is considered to be mul-tifactorial, were sleep bruxism (SB) is one of many causes of painful TMD. TMD and SB can present in adults and children and the etiology does not differ regarding age.TMJ are synovial joints that can be affected by many TMD as well as systemic conditions such as juvenile idiopathic arthritis (JIA). TMJ are involved in 40% of patients with JIA, which is usually underestimated because of its painless presentation.This article will review the concepts of TMD and SB in children, as well as JIA presentation in the orofacial region.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Artritis Juvenil/complicaciones , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/etiología , Bruxismo del Sueño/complicaciones , Articulación Temporomandibular/patología , Dolor Facial , Bruxismo del Sueño/etiología
2.
Rev. ciênc. farm. básica apl ; 29(2): 149-158, 2008. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-514284

RESUMEN

O presente estudo avaliou sistemas baseados em bentonita sódica purificada e bentonita sódica purificada intercalada com colina como promotores de dissolução de clorpropamida. A intercalação da bentonita sódica foi avaliada por difração de raios X, análise termo gravimétrica, análise calorimétricade varredura e espectrometria no infravermelho. Prepararam-se misturas físicas, empastamentos (kneadings) e granulados e comprimidos, por granulação úmida e compressão direta; ambos os sistemas (físicos e comprimidos) com diversas relações fármaco: promotores de dissolução. Todos os sistemas físicos e os comprimidos foram avaliados quanto à dissolução do fármaco segundo metodologia descrita na Farmacopéia Norte-Americana (USP). Os comprimidos ainda foram avaliados quanto à dureza e friabilidade. O empastamento hidroalcoólico mostrou ser o melhor sistema físico para aumento da dissolução, entretanto é inviável para produção industrial de comprimidos. Os comprimidos de clorpropamida preparados por granulação úmida com proporção de fármaco e promotores de dissolução de 1:0,25 p/p apresentaram melhores resultados no teste de dissolução em relação aos comprimidos sem os promotores. Não houve diferença significativa entre a liberação de clorpropamida com a bentonita sódica e bentonita sódica intercalada. Os comprimidos preparados por compressão direta apresentaram, comparativamente, o melhor desempenho no teste de dissolução. Não foi evidenciado perda de cristalinidade do fármaconos sistemas estudados. O poder de desintegração da bentonita e a possível interação molecular entre o fármaco e a bentonita são as prováveis causas do aumento da dissolução da clorpropamida com tais sistemas baseados em bentonita.


Asunto(s)
Bentonita/farmacología , Clorpropamida/farmacocinética , Comprimidos
4.
Braz. j. infect. dis ; 8(5): 348-355, Oct. 2004. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, SES-SP | ID: lil-401704

RESUMEN

Hepatitis C virus (HCV) infection is a serious public health problem, since 80 percent to 85 percent of HCV carriers develop a persistent infection that can progress into liver cirrhosis and hepatocarcinoma. Considering that the response of hepatitis C patients to combination therapy with interferon and ribavirin depends on HCV characteristics as well as on host features, we made a retrospective analysis of demographic and anthropometrical data and HCV genotype distribution of chronic hepatitis C patients treated in public and private reference centers in Brazil. The medical records of 4,996 patients were reviewed, 81 percent from public and 19 percent from private institutions. Patients' median age was 46 years, and there was a higher prevalence of male (62 percent) and white patients (80 percent). The analysis of HCV-infecting strains showed a predominance of genotype 1 (64 percent) over genotypes 2 and 3. The patients' mean weight was 70.6 kg, and 65 percent of the patients weighed less than 77kg. Overweight and obesity were observed in 37.8 percent and 13.6 percent of the patients, respectively. Since a body weight of 75 kg or less has been considered an independent factor that significantly increases the odds of achieving a sustained virological response, the Brazilian population seems to have a more favorable body weight profile to achieve a sustained response than the American and European populations. The finding that 65 percent of chronic hepatitis C patients have a body weight of 77 kg or less may have a positive pharmacoeconomic impact on the treatment of genotype 1 HCV patients with weight-based doses of peginterferon.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pesos y Medidas Corporales , Hepacivirus/genética , Hepatitis C Crónica/virología , Brasil , Genotipo , Sector Privado , Sector Público , Estudios Retrospectivos
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 254-261, sept.-oct. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302674

RESUMEN

Las patologías neurológicas que afectan a los paciente con deterioro de la función renal han variado en las últimas décadas y ha aparecido un importante número de nuevas enfermedades; es a consecuencia de los cambios en el tratamiento de la insuficiencia renal,en la sobrevida de estos pacientes y de la aparición de nuevas herramientas de diagnóstico neurológico. La encefalopatía crónica se manifiesta de manera similar a otras encefalopatías de orígen toxicometabólico y requiere de un acucioso diagnóstico diferencial. La neuropatía urémica es un trastorno muy frecuente, y su comportamiento varía según la terapia de institución renal que se utilice. Las técnicas presentan también un riesgo de complicaciones, entre las que se describen: la neuropatía por fístula arteriovenosa, el síndrome del túnel carpiano, el síndrome de desequilibrio por diálisis, la demencia por diálisis y otras. Por otra parte, el trasplante renal, al requerir una inmunosupresión importante, presenta mayor riesgo de patología tumoral e infecciosa del sistema nervioso central


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Sistema Nervioso , Insuficiencia Renal , Diálisis/efectos adversos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Uremia
7.
Rev. chil. cir ; 51(2): 122-9, abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243864

RESUMEN

El trasplante renal constituye hoy en día la mejor alternativa para el tratamiento de la insuficiencia renal terminal. Libera a los pacientes de la diálisis y les mejora significativamente la calidad de vida. Los resultados a largo plazo son mejores con donante vivo relacionado que con riñón de origen cadavérico y el rechazo crónico constituye la principal causa de pérdida de injertos. El Hospital San Juan de Dios efectúa trasplante renal desde la década de los setenta. El objetivo de esta presentación ha sido mostrar los resultados globales del trasplante renal en un período de 20 años y analizar algunas variables particulares y su impacto en la sobrevida del injerto. Se efectuó un análisis retrospectivo desde 1978 a 1997. En este período se efectuaron 133 trasplantes, pero sólo se analizan 115 pacientes con fichas completas e información confiable. La muestra la constituyen 100 adultos y 15 niños, y la principal causa de insuficiencia renal crónica es la glomerulonefritis crónica. El 9,6 por ciento de los injertos se pierde por rechazo crónico. El 70 por ciento de los injertos es de origen cadavérico. Un 69 por ciento de los pacientes presentó al menos un episodio de rechazo agudo. Las variables que mayor influencia tuvieron en la sobrevida a largo y mediano plazo fueron los episodios de rechazo agudo y el retardo de función del injerto. La sobrevida actuarial a 5 años fue de 67,5 por ciento. Nueve pacientes (7,8 por ciento) fallecieron en este período, ninguno por complicación quirúrgica. El 95 por ciento de los riñones cadavéricos trasplantados, han sido procurados por este equipo. La existencia de un equipo médico-quirúrgico afiatado permite ofrecerle a estos pacientes una alternativa terapéutica con buenos resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Trasplante de Riñón/métodos , Supervivencia sin Enfermedad , Glomerulonefritis/complicaciones , Rechazo de Injerto/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Estudios Retrospectivos , Donantes de Tejidos/provisión & distribución
8.
Rev. chil. infectol ; 16(3): 199-210, 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257975

RESUMEN

El problema de la resistencia bacteriana a antimicrobianos presenta una elevada prevalencia, con serias implicancias desde el nivel de salud pública hasta los resultados de la terapia individual. Los objetivos del trabajo fueron estudiar niveles de resistencia y su relación con el consumo de antimicrobianos de uso libre (ampicilina, gentamicina) y restringido (amikacina, cefazolina, cefotaxima) en bacilos gram negativos (E. Coli, K. pneumoniae, proteus sp., P. aeruginosa, A. baumannii) en el período de 1987 a 1997 en el Hospital San Juan de Dios. E. coli incrementó su resistencia a ampicilina y cefazolina, relacionado a un aumento en su consumo. Presentó baja resistencia a aminoglicósidos y antibioticos de uso restringido y poca variación de ésta a pesar de variar su consumo. La resistencia de K. pneumoniae a gentamicina disminuyó significativamente la última década, asociada a disminución en su consumo. Para cefotaxima y amikacina hubo relación entre resistencia y consumo de antimicrobianos. La resistencia de proteus sp disminuyó para antibióticos de uso libre como ampicilina, y gentamicina, esta última en clara relación con el consumo. P. aeruginosa mostró baja resistencia a amikacina y alta a gentamicina, mientras que A. baumannii presentó alta resistencia a ambas. La existencia de factores no considerados en el estudio, tales como la velocidad variable de adquisición de resistencia, características de cada paciente, medidas epidemiológicas implementadas y ocurrencia de epidemias, nos impide descartar la existencia de una fuerte relación causal entre consumo y resistencia. Tal relación es avalada en diversos estudios mediante una asociación consistente, una variación concurrente, un patrón dosis - respuesta y la presencia de un modelo biológico que explica el fenómeno. Junto a las medidas de control de infecciones, la clave para combatir la resistencia bacteriana es el uso prudente de antimicrobianos. La monitorización del consumo de antibióticos en el nivel hospitalario (mediante el DDD) y de las variaciones en la resistencia a éstos, permite implementar estrategias eficientes de manejo del problema


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/farmacología , Farmacorresistencia Microbiana , Bacterias Gramnegativas/efectos de los fármacos , Estadísticas Hospitalarias , Amicacina/farmacología , Resistencia a la Ampicilina , Antibacterianos/clasificación , Cefazolina/farmacología , Cefotaxima/farmacología , Escherichia coli/efectos de los fármacos , Gentamicinas/farmacología , Bacterias Gramnegativas/clasificación , Klebsiella pneumoniae/efectos de los fármacos , Proteus/efectos de los fármacos , Pseudomonas aeruginosa/efectos de los fármacos
10.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 54(3/4): 89-96, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253082

RESUMEN

No hay trasplantes de órganos y no hay órganos si no hay donantes. Esta es la conclusión fundamental tras analizar la experiencia en la procura de órganos para transplante, llevada a cabo por un médico especificamente destinado a esta función, en el Hospital Dr, Gustavo Fricke de Viña del Mar, entre el 1 de Enero de 1997 y el 30 de Junio de 1998. Con una casuística de 44 casos de donantes potenciales, se analizan los conceptos utilizados en la procura, estableciendo sus etapas, las patologías que permiten su iniciación y las contraindicaciones para ser donante, además de sus características de ocurrencia, horario, lugar dentro del Hospital y causales de pérdida de la donación. La falta de motivación y participación de los equipos médicos que laboran en los servicios en los que se producen los potenciales donantes, reafirma la necesidad de mejor información y coordinación, actividad que es mucho más productiva cuando es llevada a cabo por un médico especializado en la procura de órganos


Asunto(s)
Humanos , Obtención de Tejidos y Órganos/métodos , Donantes de Tejidos/provisión & distribución , Muerte Encefálica/diagnóstico , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(5): 248-56, sept.-oct. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185231

RESUMEN

La cuantificación de inmunoglobulinas séricas es el examen más importante en la evaluación de inmunodeficiencias humorales primarias o secundarias. La electroforesis de proteínas séricas (EFPs) da información cualitativa y semicualitativa de la Igs a través de la separación de las proteínas mediante un campo eléctrico. Por la gran variedad de información que aporta, tiene gran utilidad clínica. La relación entre ambos exámenes es más estrecha en medicina interna, en que se recomienda hacer ambas determinaciones. Para estudiar las relaciones que existen entre la determinación específica de niveles de Igs séricas por inmunodifusión radial (IDR) y un examen de screening que engloba a las Igs como la EFPs en soporte de agarosa o acetato de celulosa, se analizó una muestra de 441 pacientes mayores de 10 años que tuvieran determinación de ambos exámenes. Se descartaron los exámenes con componente monoclonal electroforético. Al relacionar los valores de Igs y los de fracción gammaglobulinas mediante el coeficiente de correlación lineal se determinó en todas un valor significativo, que correspondió a 0,7 para IgG, 0,34 para IgM y 0,25 para IgA. Esto corresponde a una buena correlación para IgG y moderada para IgA e IgM. La capacidad predictiva de concentraciones altas y bajas de Igs mediante el nivel de gammaglobulinas se estudió por el odds ratio o razón de probabilidades; la que fue de 32 para IgG baja e hipogammaglobulinemia severa; 7 para IgG baja e hipogammaglobulinemia; 19 para IgG alta e hipergammaglobulinemia; 26 para concentraciones bajas de IgG, A o M e hipogammaglobulinemia severa; 6 para IgA alta e hipergammaglobulinemia y 2 para IgG, A o M bajas e hipogammaglobulinemia. La hipogammaglobulinemia severa demostró ser una prueba de gran específicdad y buena sensibilidad para detectar tanto valores bajos de IgG como disminuciones de algunas de las Igs: G, M o A. Menos específico pero más sensible mostró ser la hipogammaglobulinemia en valores bajos de IgG. Sin embargo, la hipogammaglobulinemia no mostró buena sensibilidad para detectar valores bajos de IgG, A o M; debido principalmente a su poca variación cuando una de estas dos últimas Igs disminuye. La hipergammaglobulinemia mostró buena sensibilidad y específicidad para aumentos policlonales de IgG e IgA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Electroforesis de las Proteínas Sanguíneas , Inmunoglobulinas/análisis , Agammaglobulinemia/diagnóstico , Hipergammaglobulinemia/diagnóstico , Inmunoglobulinas/sangre , Inmunodifusión/métodos , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad
12.
Rev. chil. cir ; 48(4): 360-3, ago. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195068

RESUMEN

Se presenta un estudio de 13 meses en 27 pacientes operados con diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada. En 5 de ellos hubo estrecha relación temporal entre consumo de pasta base e inicio de la perforación, constituyendo una frecuencia del 19 porciento. La edad promedio de este grupo fue de 30 años, los restantes pacientes promediaron 46 años. Los 5 pacientes presentaron intenso dolor abdominal, taquicardia y signos de irritación peritoneal. En 3 hubo indicios de neumoperitoneo. Sólo 2 pacinetes referían historia ulcerosa, en ellos la perforación se halló en la 1a. porción del duodeno; en los restantes 3, ésta se ibicó en cara anterior del antro. Todos fueron tratados mediante sutura y epiploplastía. Se postula que el efecto vasoconstrictor esplácnico agudo de la droga lleva a isquemia tisular local y perforación. En fumadores de pasta base con abdomen agudo puede existir perforación gastroduodenal a pesar de una clínica atípica de úlcera gastroduodenal perforada


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Cocaína Crack/efectos adversos , Perforación Intestinal/etiología , Úlcera Péptica/complicaciones , Estudios de Casos y Controles , Perforación Intestinal/cirugía
13.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 21-7, ene.-feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140464

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar en qué medida, características del niño y sus padres, que se registran habitualmente en la ficha del niño, podrían considerarse indicadores de riesgo para el desarrollo psicomotor. Se seleccionaron peso de nacimiento y perímetro craneano del niño; edad, escolaridad y ocupación de ambos padres. Se estudiaron 943 lactantes. Para aquellas variables asociadas significativamente con el coeficiente de desarrollo, CD, se calculó el riesgo relativo estimado: bajo peso de nacimiento 16,49, padre o madre con 5 o menos años de escolaridad 14,03 y 7,09 y madre mayor de 40 años 4,42. Las demás variables tenían un riesgo menor y eran dependientes de las anteriores. La sensibilidad de los cuatro factores señalados fue baja 53, 39, 35 y 9 y la especificidad alta entre 93 y 98. El riesgo atribuible poblacional fluctuó entre 48,9 bajo peso de nacimiento y 5,5 madre mayor de 40 años


Asunto(s)
Lactante , Desempeño Psicomotor/fisiología , Trastornos Psicomotores/epidemiología , Análisis Multivariante , Cefalometría , Escolaridad , Recién Nacido de Bajo Peso , Edad Materna , Ocupaciones , Edad Paterna , Factores de Riesgo , Sensibilidad y Especificidad , Factores Socioeconómicos
14.
Rev. bras. anal. clin ; 26(2): 39-40, 1994. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-269370

RESUMEN

As autoras apresentam um estudo sobre a frequência de hemoglobinopatias em amostras de sangue de doadores aptos e inaptos do Centro de Hematologia e Hemoterapia de Minas Gerais. Foram observados percentuais de 4,7 porcento e 6,7 para doadores aptos e inaptos em relaçäo à frequência de hemoglobinopatias. Devido aos possíveis prejuízos causados por transfusäo de sangue com hemoglobinopatias e levando em consideraçäo a significativa frequência desta alteraçäo, as autoras sugerem a intruduçäo dos principais métodos de diagnóstico nos serviços de Hemoterapia


Asunto(s)
Humanos , Donantes de Sangre , Técnicas de Laboratorio Clínico , Hemoglobinas Anormales/análisis , Transfusión Sanguínea/métodos , Estudios Transversales , Hematología
15.
Rev. chil. pediatr ; 63(3): 159-65, mayo-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112455

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue construir una prueba de rastreo que permitiera separar los niños con rendimiento psicomotor normal de aquellos que probablemente no lo tienen y que requieren, por lo tanto, una evaluación más acabada mediante instrumentos de fácil y rápida aplicación, bajo costo y méritos psicométricos fundamentados. Se elaboraron herramientas para rastreo a los 15, 18 y 21 meses de edad, empleando indicadores seleccionados de una "Escala de evaluación del desarrollo psicomotor" y las de Bayley, Brunet y Lézine, como también de la prueba de Denver, y se estudiaron en una muestra de 483 niños, estratificada por coeficiente de desarrollo y por edad. A todos se les aplicó el instrumento de tamizaje y luego la "Escala de evaluación del desarrollo psicomotor". Para cada edad se hizo un análisis de ítems y se compararon los resultados de ambas pruebas. La sensibilidad de las pruebas de rastreo varió de 71 a 100%, la especificidad entre 62 y 90% y el valor predictivo negativo (proporción de individuos normales entre los que dan resultados negativos) fue mayor que 90%, si bien el valor predictivo positivo varió ampliamente (5 a 76% a los 15 meses, 6 a 50% a los 18 meses y 19 a 67% a los 21 meses)


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Psicomotores/diagnóstico , Discapacidades del Desarrollo/diagnóstico , Tamizaje Masivo , Destreza Motora
16.
Rev. chil. urol ; 55(1): 31-5, 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140586

RESUMEN

Presentamos una técnica para conservar la potencia eréctil en los casos de cáncer vesical que se someten a cistectomía radical. Se decribe la técnica y se analizan 14 casos intervenidos en nuestro Servicio de Urología. En 10 de ellos se logra el propósito. Es necesario completar una casuística mayor y mayor tiempo de observación, para ver la incidencia en el tiempo de sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cistectomía , Erección Peniana/fisiología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Disfunción Eréctil/prevención & control
17.
Rev. chil. urol ; 48(1): 51-4, 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58789

RESUMEN

Se presentan 5 casos de transplante renal en los que se utilizó la vía lumbar y el implante ortotópico ideado por Gil-Vernet. Se considera una técnica buena y adecuada, con resultados precoces satisfactorios. Se describe una lesión necrótica de cáliz causada por la nefrostomía, que se solucionó satisfactoriamente


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Riñón/trasplante , Cintigrafía , Esplenectomía
18.
Rev. chil. urol ; 48(1): 61-3, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58792

RESUMEN

Cinco enfermos de enfermedad de Peyronie, 3 de ellos previamente tratados medicamente sin resultado, fueron sometidos a una cavernosoplastía según técnica de Nesbit corrigiendo la incurvación peniana. Los resultados clínicos, hasta 6 meses después de la intervención, han sido muy satisfactorios. Tecnicamente la intervención es simple, de muy breve postoperatorio y exenta de complicaciones


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Induración Peniana , Induración Peniana/tratamiento farmacológico , Induración Peniana/terapia
19.
Rev. chil. urol ; 48(1): 64-5, 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58793

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de sífilis testicular operado como un tumor testicular. El hallazgo en el examen histológico de focos de necrosis rodeados por abundantes linfocitos y células plasmáticas, acompañado de endoarteritis, edema y abundante infiltrado linficitario y células plasmáticas, hizo el diagnóstico. Este caso constituye una rareza, existiendo sólo 5 casos, en los últimos 20 años, publicados en la literatura. El diagnóstico diferencial se plantea con tumores y tuberculosis genital


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Sífilis/tratamiento farmacológico , Orquiectomía , Penicilina G Benzatina/uso terapéutico , Neoplasias Testiculares/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA