Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Comunidad salud ; 10(1): 35-47, jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-690939

RESUMEN

Esta investigación, propone la integración sistemática de las plataformas tecnológicas de la Universidad de Carabobo, en su Facultad de Ciencias de la Salud-Sede Aragua, con la del Sistema Público Nacional de Salud, a través del desarrollo de productos de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, en este caso, haciendo uso de la estrategia de comunidades virtuales. Las comunidades virtuales, constituyen espacios propicios de desarrollo de las redes sociales, que con la llegada de la Internet permiten su creación y progreso más allá del contexto físico. Se empleó la modalidad de proyecto factible, para el diseño de un prototipo de curso on line, considerado como experiencia piloto, para la enseñanza de la estrategia de comunidades virtuales, Grupos Yahoo - Facebook, como recurso de mediación de experiencias de aprendizaje en las Pasantías de Ejercicio Profesional en Ciencias de la Salud. Fundamentan la propuesta, principios de convergencia tecnológica, de encuentro de saberes, la necesidad de construcción de la ciudadanía digital en salud, la búsqueda de representaciones sociales de la tecnología, la inclusión digital de las comunidades para su autonomía y bienestar, implicando también el desarrollo de espacios virtuales de emancipación, que finalmente asienten una tecnología supeditada a lo humano, a la justicia social.


The research proposes the systematic integration of technology platforms at the Carabobo University, in its Health Sciences Faculty, Aragua headquarters with the National Public Health System, through out development by informational and communication technologies products. Also virtual community strategy was involved. Virtual communities constitute appropriate spaces for the development of social networks, that with the advent of the Internet allows the creation and development beyond the physical context. This approach used the feasible project modality. Here, it was developed an online course for teaching virtual communities strategy, as a learning mediation resource experiences in the Professional Internships Health Sciences Practice. Characterize the proposed system, the principles of technological convergence, the coming together of knowledge, the construction of digital citizenship and health technology search social representations, digital community inclusion destiny to their autonomy and welfare, virtual emancipation spaces development, finally settled all technology subject to the humanity and social justice.

2.
Comunidad salud ; 8(2): 25-32, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-690908

RESUMEN

La fibrosis quística es una enfermedad con patrón de herencia autosómico recesivo que afecta los sistemas respiratorio y digestivo en forma crónica y casi siempre subletal. En Venezuela han documentado que la frecuencia de la enfermedad es baja y la distribución no es homogénea. Este trabajo presenta la información sobre la procedencia geográfica según frecuencia de casos con Fibrosis Quística diagnosticados en la Unidad Proyecto Aragua de la Universidad de Carabobo, desde junio de 1993 a junio de 2008. A partir de la revisión de las historias clínicas de los pacientes que acudieron para la indagación de dicha enfermedad se tomaron los datos sobre sexo del paciente, edad al momento del diagnóstico, lugar de nacimiento de padres, abuelos y bisabuelos. Se diseñó el Índice de Procedencia para Fibrosis Quística. Se obtuvo 3,96% de positividad en los casos referidos y 76,2% se encuentran en edades entre 0 - 4 años. Se recibió referencia de 22 estados del país. El Indice de Procedencia de los estados de mayor a menor resultó en este orden Apure, Portuguesa, Anzoátegui, Lara, Trujillo, Guárico, Yaracuy, Carabobo y Aragua. Aparecieron otros focos: Siqui- Siqui en Lara, San Fernando y San Juan de Payara en Apure y Yaritagua, Aroa y Salom en Yaracuy. Las evidencias de epidemiología genética encontrados, pueden ser considerados por el Programa Nacional de Fibrosis Quística del Ministerio del Poder Popular para la Salud para el establecimiento de centros diagnósticos y el eventual programa de identificación.


Cystic fibrosis (CF) is a disease with autosomal recessive patron that affects the digestive and respiratory systems in chronic and almost always in sublethal form. Epidemiological studies in Venezuela have documented that the incidence of the disease is low and the distribution is not homogeneous. This paper presents information on the geographical origin of patients diagnosed in the Unidad Proyecto Aragua (UPA) of Universidad de Carabobo Sede Aragua (University of Carabobo, Aragua Campus), from June of 1993 to June 2008. After reviewing medical records of patients who came for the detection of CF data were taken from the patient's sex, age at diagnosis, birthplace of parents, grandparents and great grandparents. Was design the provenance index (IP) of CF. Was obtained 3,96% of positivity to CF in referred cases and 76,2% are aged 0 to 4 years. Reference was received from 22 states in the country. the (IP) of the states from high to low provenance result: Apure, Portuguesa, Anzoátegui, Lara, Trujillo, Guárico, Yaracuy, Carabobo and Aragua. Others outbreaks appeared: Siqui-Siqui in Barquisimeto, San Fernando, San Juan de Payara in Apure and Yaritagua, Aroa and Salom in Yaracuy. Arguments of genetic epidemiology found must be considered by the National Program for Cystic Fibrosis of the Ministry of People's Power for Health for the establishment of diagnosis centers and eventual neonatal identification program in areas of greater frequency that showed the study.

3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(2): 102-106, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627373

RESUMEN

ANTECEDENTES: Citomegalovirus (CMV) es la infección congénita más frecuente, demostrado en el 1% de recién nacidos en países desarrollados. Es la primera causa de sordera y alteraciones del desarrollo neuro-lógico infantil. Recientes estudios han demostrado que la seropositividad no evita una reinfección materna ni la enfermedad congénita, por lo que la caracterización de la seroprevalencia permite saber si la infección congénita proviene mayoritariamente de primoinfección o de reinfección. OBJETIVOS: Conocer la seroprevalencia al parto en 583 mujeres beneficiarías del Hospital Padre Hurtado durante mayo y junio del 2006. MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, en que se estudio la presencia de IgG anti CMV en sangre materna al parto. RESULTADOS: Se obtuvo una seroprevalencia de 95%, sin casos de infección sintomática al nacer. CONCLUSIÓN: La seroprevalencia es elevada, lo que sugiere que la reinfección sería la forma principal de infección congénita. Un estudio en recién nacidos con cultivos virales o PCR permitiría conocer la tasa de infección congénita real, y no un estudio basado en seroconversión pues omitiría todos los casos que reinfección, que serían mayoritarios.


BACKGROUND: Cytomegalovirus is the most frequent congenital infection, affecting 1% of the population in developed countries, and the leading cause of deafness and brain development abnormalities in children. Recent studies have demonstrated that seropositivity do not avoid reinfection and congenital disease. OBJECTIVE: To study the seroprevalence in 583 pregnant women at delivery at Padre Hurtado Hospital, during 2006. METHODS: Prospective, observational study, in which maternal blood at delivery was studied for the presence of anti CMV IgG. RESULTS: There was 95% seroprevalence, without any case of symptomatic infection. CONCLUSION: The high prevalence supports that most of the cases of congenital disease would occur in seropositive women, supporting that reinfection is the main way of neonatal compromise. This supports that a study with direct detection in liveborns would be suitable to reveal the impact of cytomegalovirus in our population and not that of seroconversión.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Infecciones por Citomegalovirus/sangre , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Inmunoglobulina G/sangre , Estudios Seroepidemiológicos , Chile , Tamizaje Masivo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Edad Gestacional , Infecciones por Citomegalovirus/congénito , Citomegalovirus , Hospitales Públicos , Anticuerpos Antivirales/sangre
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(2): 76-8, feb. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181647

RESUMEN

Se presentan nueve casos de pacientes con la asociación de esclerosis sistmémica progresiva y embarazo manejadas en el Instituto Nacional de Perinatología en el periodo de 1984 a 1994. Todas las pacientes fueron referidas con el diagnóstico confirmado mediante estudio histopatológico. La variedad tipo CREST se observó en 3 pacientes. La edad de las pacientes fue de 29.2 ñ 5.4 años. La enfermedad hipertensiva aguda del embarazo, el nacimiento de pre-término y el retardo del crecimiento intrauterino fueron las complicaciones más frecuentemente observadas. La mayoría de los embarazos se resolvió por la vía abdominal debido a indicaciones tanto maternas como fetales. No ocurrió ninguna muerte materna


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Biopsia , Complicaciones del Embarazo , Esclerodermia Sistémica , Piel/patología
19.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 46(6): 320-9, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11146

RESUMEN

Se estudian prospectivamente 102 embarazadas controladas en el Consultorio Externo del Hospital Clinico de la Universidad Catolica. El objetivo del presente estudio es investigar si la suplementacion con hierro durante la gestacion impide, y en que, grado la caida de los depositos; si reduce la frecuencia de deficiencia de hierro y anemia, y si influye en el estado de las reservas de hierro del recien nacido. El grupo se divide en 55 madres suplementadas y 47 con placebo. En el grupo de madres suplementadas no hubo anemia, y se encontraron niveles significativamente mayores de ferritina serica y transferrina que en el grupo con placebo. En los recien nacidos nohubo diferencias entre los dos grupos


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Anemia Hipocrómica , Hierro , Complicaciones del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA