Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. biol. trop ; 64(2): 617-633, abr.-jun. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-843302

RESUMEN

ResumenArca zebra, es un molusco de importancia comercial, cuya pesquería tiene un alto impacto socioeconómico en la región nororiental de Venezuela. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el esfuerzo reproductivo (ER), índice de engorde (iE) y el rendimiento (R) en A. zebra por grupos de longitud (LT) en el morro de Chacopata, península de Araya, Venezuela entre junio 2008 y junio 2009. Los organismos fueron distribuidos en tres grupos de longitud: i (30.1 a 50.0 mm), ii (50.1 a 70.0 mm) y iii (>70.0 mm). Mensualmente se determinó el ER, iE y R basados en las variaciones del volumen de la carne fresca (VCF), volumen intervalvar (ViV), biomasa seca de la gónada (PSg), biomasa seca del organismo sin gónada (PSs), biomasa fresca de la carne (BCF) y biomasa total del organismo incluyendo la concha (BTiC). Las variables ambientales temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, seston total, orgánico e inorgánico y la clorofila a se midieron mensualmente. Existe gran variación en el PSg entre los grupos de longitud, siendo relevante en el ii y iii, con un aumento desde junio hasta finales de septiembre 2008 y una disminución notable en octubre 2008, para luego recuperarse en los meses siguientes y descender en enero 2009, con un ligero incremento hasta mayo 2009 que se asoció a las variaciones de la temperatura del mar. El peso de la gónada (PSg) influyó sobre el ER, IE y R, ya que estos alcanzaron sus máximos valores en los meses donde hubo mayor producción gonádica, indicando la influencia que ejerce la temperatura en la reproducción de A. zebra.


AbstractArca zebra is a mollusk of commercial value and a major socioeconomic fishery in Northeastern Venezuela. The present study aimed to evaluate the reproductive effort (RE), fattening index (Fi) and yield (Y) in different size groups of A. zebra from the morro Chacopata, Venezuela. For this, monthly samplings from June 2008 and June 2009, were undertaken, and the bivalves obtained were distributed in three length groups: i (30.1 to 50.0 mm), ii (50.1 to 70.0 mm) and iii (> 70.0 mm). Monthly RE, Fi and Y were determined based on bivalve changes in volume of fresh meat (VFM), intervalvar volume (iV), dry gonad biomass (DW), dry biomass of the organism without gonad (DWs), fresh biomass of meat (FBM) and total biomass including shell (TBiS). Besides, environmental variables such as temperature, salinity, dissolved oxygen, total organic and inorganic seston and chlorophyll a were measured monthly. There was great variation in the DW between length groups (relevant for ii and iii): increased from June until late September 2008, was followed by a marked decrease in October 2008, recovered in the following months, and decreased in January 2009, with a slight increase until May 2009; these changes were associated with variations in sea temperature. The weight of the gonad (DW) influenced the RE, Fi and Y, as these reached their peaks in the months where there was higher gonadal production, indicating the influence of temperature on A. zebra reproduction. Rev. Biol. Trop. 64 (2): 617-633. Epub 2016 June 01.


Asunto(s)
Animales , Arcidae/fisiología , Reproducción/fisiología , Estaciones del Año , Temperatura , Venezuela , Aumento de Peso/fisiología , Acuicultura , Ambiente , Arcidae/crecimiento & desarrollo
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(3): 167-172, mayo-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427444

RESUMEN

Se evaluó el incremento del peso en las postlarvas de Litopenaeus vannamei alimentadas con las dietas experimentales: OL, a base del oligoqueto Pontodrilus litoralis, ISO constituida por el isópodo Tylos wegeneri y OLI, la mezcla de estos organismos, más la dieta comercial K, que sirvió de control. A éstas se les analizó lípidos, proteínas y carbohidratos como sustratos energéticos más importantes. Se relizó un diseño aleatorio con tres réplicas por dietas y 30 postlarvas por litro (pls/l) por cada unidad experimental, las cuales se les suministró una ración alimenticia del 15 por ciento de su biomasa, tres veces al día (0700, 1300 y 1900 h) por dos meses. A los 60 días del experimento, el peso promedio de las postlarvas alimentadas con la dieta K fue de 55,41 mg, lo que demuestra la calidad de esta dieta comparada con las experimentales, de éstas OLI fue la mejor, ya que las postlarvas adquirieron pesos promedios de 30,86 mg, en comparación con aquellas que se les suministró OL e ISO que presentaron pesos de 12,92 y 14,02 mg, respectivamente. También se extrajeron quincenalmente 30 postlarvas por unidad experimental y se les realizó análisis de varianza doble, concluyéndose que existen diferencias altamente significativas entre las dietas, los períodos quincenales y de éstos con las dietas, formándose tres grupos en la prueba a posteriori de Duncan: K, OLI y OL-ISO. Se comprobó la potencialidad de las dietas experimentales como alimento de postlarvas, resaltando OLI que probablemente, al ser enriquecida podría llegar a cubrir completamente los requerimientos nutricionales de postlarvas de L. vannamei


Asunto(s)
Animales , Alimentación Animal , Dieta , Oligoquetos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Animales , Venezuela , Medicina Veterinaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA