Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 72(4): 198-212, Jul.-Aug. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1251857

RESUMEN

ABSTRACT Infection with high-risk human papillomavirus (HPV) increases the likelihood of developing cervical cancer (CC). A plethora of cellular processes is required to produce pre-malignant lesions, which in turn may become malignant if left untreated. Those changes are induced by viral oncoproteins, which represent an ideal target to identify the viral presence, or by some particularities of the host that ultimately promote the establishment of CC. This article describes the different methods used for HPV detection and quantification, as well as the current trend of secondary screening approaches to detect premalignant lesions and CC. In addition, we analyzed validated biomarkers and those under clinical investigation for the classification (triage) of women at risk of developing CC after an initial positive HPV test and that could be used as prognostic biomarkers for CC. The use of molecular biomarkers, together with the detection of HPV DNA sequences, provides a high impact diagnostic and prognostic tool in the detection of patients at increased risk of developing CC and also may guide their clinical management. In addition, some of those biomarkers could represent pharmacological targets for the future design of therapeutic approaches to CC treatment.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/complicaciones , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Alphapapillomavirus , Biomarcadores , Triaje
2.
Odontol. vital ; (31): 7-10, jul.-dic. 2019. graf
Artículo | LILACS, BBO, SaludCR | ID: biblio-1091421

RESUMEN

Resumen Muchos pacientes presentan dolores de cabeza primarios que no son tomados en cuenta en la consulta diaria de odontología. Es común que los asocien a un dolor referido a la articulación témporomandibular, inclusive a un dolor dental de origen no odontogénico, donde se ve incluida esta estructura.


Abstract A lot of the patients present primary headaches and most of the time, they are not connected in the general practice of dentistry, it´s common that the patient relates the pain to the symptom of TMJ referral pain, or another dental pain non odontogenic, muscular or others.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Articulación Temporomandibular , Migraña con Aura/diagnóstico , Neuralgia/tratamiento farmacológico , Bruxismo , Bloqueo Nervioso
3.
Salud pública Méx ; 46(1): 7-15, ene.-feb. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361837

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la frecuencia y distribución del virus del papiloma humano en los diferentes estadios que conforman la historia natural del cáncer cérvico uterino, y optimizar la detección mediante el uso de diferentes oligonucleótidos universales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal, descriptivo, en el que las muestras fueron colectadas durante enero a diciembre de 1999. El procesamiento de las muestras y el análisis de los datos se realizaron en el Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México. Se hizo análisis comparativo con t de Student para valores continuos y con ji cuadrada para proporciones, y análisis de concordancia entre biopsia y exudado cervical con la prueba estadística de Kappa. Para la detección del virus se utilizó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con oligonucleótidos universales los cuales reconocen diferentes regiones del gen L1 (MY09/11; GP5/6; L1C1/2), y oligonucleótidos específicos para el VPH 16 y el VPH 18, así como secuenciación directa de los productos de la PCR. RESULTADOS: Se analizaron 154 muestras: 65 (42.2 por ciento) citologías normales, 45 (29.2 por ciento) lesiones de alto y bajo grado, y 44 (28.6 por ciento) de cáncer invasor. El VPH fue detectado en 95.5 por ciento de los casos de cáncer invasor, en 91.6 por ciento de lesiones de alto grado, en 66.7 por ciento de lesiones de bajo grado y en 23.1 por ciento de citologías normales, por la PCR con al menos uno de los juegos de oligonucleótidos utilizados. La detección fue más eficiente en las muestras obtenidas por biopsia que en los exudados cervicovaginales. El porcentaje total de detección del VPH con un juego de oligonucleótidos universales (37.6 por ciento) aumentó sustancialmente (60.4 por ciento) al combinarlo con otros dos juegos de oligonucleótidos universales. CONCLUSIONES: La presencia del VPH de alto riesgo es elevada inclusive en mujeres con epitelios cervicales con diagnóstico citológico normal. La detección del VPH mejora al utilizar distintos juegos de oligonucleótidos universales que reconocen la región L1 del VPH. Con una adecuada toma de muestra, el análisis para detección de ADN en exudado cérvico-vaginal es una buena alternativa de diagnóstico del VPH.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Sondas de Oligonucleótidos , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Lesiones Precancerosas/virología , Neoplasias del Cuello Uterino/virología , Estudios Transversales , Papillomaviridae/genética , Prevalencia
4.
Medicina (B.Aires) ; 60(6): 889-894, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305295

RESUMEN

Los virus Papiloma humano (HPV), en particular los tipos 16 y 18, son considerados carcinógenos humanos, habiéndose demostrado una asociación etiológica entre la infección con estos virus y el desarrollo del cáncer de cuello uterino. El rol viral en el carcinoma escamoso ha sido ampliamente estudiado aunque la información disponible en relación al adenocarcinoma es mucho menor, en parte debido a su baja frecuencia. En este trabajo investigamos la presencia de tipos y variantes intratípicas de HPV en adenocarcinomas de cérvix. Se incluyeron 23 biopsias de archivo, fijadas y embebidas en parafina. La detección y tipificación viral se llevó a cabo mediante PCR genérica y posterior análisis de polimorfismos conformacionales de cadena simple (SSCP). La variabilidad genética se investigó en un fragmento de 450 pb del gen L1, mediante la secuenciación directa post-PCR. Se detectaron 11 muestras positivas para HPV 16 (9 prototipos y 2 variantes: 1 europea y 1 asiática-americana), 10 para HPV 18 (9 prototipos y 1 variante europea), 1 para HPV 31 y 1 negativa. Se confirmó la asociación de HPV de alto riesgo con esta neoplasia, con una alta prevalencia (43%) de HPV 18 pero sin un predominio sobre los demás tipos virales, como fue publicado previamente. La variabilidad demostrada en epítopes de la proteína L1 originaron cambios aminoacídicos que podrían tener implicancias en la repuesta inmune y por lo tanto ser considerados en el diseño de vacunas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Papillomaviridae , Infecciones Tumorales por Virus , Variación Genética , Adenocarcinoma , Neoplasias del Cuello Uterino , Infecciones por Papillomavirus , Infecciones Tumorales por Virus , ADN Viral , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Análisis de Secuencia de ADN , Polimorfismo Conformacional Retorcido-Simple , Infecciones por Papillomavirus
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 203-8, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266905

RESUMEN

Antecedentes. El carcinoma cervicouterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Estudios moleculares han demostrado que el virus del papiloma humano (VHP) es el principal agente etiológico de esta enfermedad. En este tumor no existe un marcador sensible y específico que pudiera utilizarse como marcador de enfermedad residual mínima y para prevenir recaídas tempranamente. Dado que la amplificación en plasma de secuencias de ADN específicas a tumores se ha utilizado con este fin, en este trabajo se determinó la factibilidad de amplificar, mediante reacción en cadena de la polimerasa en el ADN del plasma, secuencias de VPH en pacientes con cáncer cervicouterino. Material y métodos. Se analizaron 34 pacientes con carcinoma cervicouterino invasor con diferentes estadios clínicos sin tratamiento previo y 24 mujeres con infección cervical por VPH pero sin lesiones invasoras. La extracción del ADN se realizó mediante técnicas estándar: digestión con proteinasa K, extracción con fenol-cloroformo y precipitación con etanol. Para verificar la calidad del ADN, se amplificó un fragmento del gen de la ß-globina. Las secuencias del VPH se amplificaron con los ligonucleótidos generales LICI-LIC2. Las muestras positivas también se amplificaron con oligonucleótidos específicos para VPH tipos 16 y 18. Resultados. ADN del VPH se encontró en el 70 por ciento de los casos de pacientes con cáncer y no se amplificó en los 24 controles. No se encontró correlación entre el resultado de la reacción en caderna de la polimerasa con el estadio clínico ni con el tipo viral, peso se observó menor frecuencia de positividad en los tumores adenoescamosos. Conclusión. Los resultados sugieren que la detección del ADN del VPH en el plasma de las pacientes es específica de aquéllas con cáncer invasor y que esto podría constituir un marcador de enfermedad residual mínima y predictor temprano de recaídas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carcinoma/sangre , ADN Viral/sangre , Papillomaviridae/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Neoplasias del Cuello Uterino/sangre , Neoplasias del Cuello Uterino/virología
6.
Gac. méd. Méx ; 133(supl.1): 43-8, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226976

RESUMEN

El cáncer cérvico uterino (CaCU) representa aún la primera causa de mortalidad por neoplasias entre las mujeres mexicanas. La participación de los virus del papiloma humano (HPV) es determinante en el desarrollo del CaCU y en la actualidad sabemos que en más del 90 por ciento de todos los tumores se encuentran secuencias virales activas, principalmente de los tipos 16, 18, 31, 33 y 45. Estudios recientes en distintas partes del mundo han mostrado la existencia de variantes moleculares de los tipos 16 y 18 (HPV-16 y HPV-18). La existencia de estas variantes moleculares ha permitido establecer patrones de dispersión de estos virus durante su evolución, que se considera tan antigua como la del hombre mismo. De esta manera, se han identificado cinco diferentes ramas filogenéticas para el HPV-16 y se ha podido estableces que la diversidad viral se asocia con la etnicidad de las poblaciones. En este trabajo se buscaron secuencias virales en muestras de tumores de la población mexicana y se observó la presencia de variantes de los tipos 16, 18 y 45. Con relación al HPV-16 se encontró una variante en más de la mitad de los tumores con este tipo viral que parecería tener un comportamiento más agresivo que el prototipo. En el caso del HPV-18 se encontraron en cerca de la cuarta parte de las muestras positivas para este tipo viral, dos variantes moleculares que en apariencia presentan un comportamiento biológico diferente. Por último, todas las muestras positivas para el HPV-45 mostraron la presencia de una variante aún no reportada. Algunas de estas variantes se encontraron asociadas con determinadas variedades histológicas de los tumores; lo cual sugiere que algunas de estas variantes presentan un comportamiento específico que influye en el desarrollo, o la agresividad de determinados tipos histológicos del CaCU


Asunto(s)
Humanos , Femenino , ADN Viral/genética , ADN Viral/aislamiento & purificación , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Papillomaviridae/patogenicidad , Infecciones Tumorales por Virus/epidemiología , Infecciones Tumorales por Virus/virología , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/virología , Virulencia , México/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA