Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 51(1): 7-12, ene.-mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61221

RESUMEN

Cincuenta pacientes en los que se realizó exploración de vías biliares y colangioscopía rígida (Grupo II) se compararon con un grupo control de 50 enfermos en los que se realizó exploración de vías biliares (Grupo I). Cuarenta pacientes del Grupo I y 46 del Grupo II tuvieron coledocolitiasis. En 11 (26.2%) de 42 pacientes del grupo II se identificaron mediante la colangioscopia cálculos biliares que habían sido inadvertidos en la exploración instrumental (en siete de ellos se habían extraído cálculos en la exploración instrumental y en 4 nos se habían identificado). Todos los pacientes con colediocolitiasis en que se realizó colangioscopía tuvieron grado variables de coledocitis, uno tuvo un adenova y uno un adenocarcinoma. La colangiografía por sonda en T postoperatoria mostró litiasis residual en ocho (16%) de los 50 pacientes del grupo I y en uno (2.2%) del grupo II, con diferencia estadisticamente significativa (p <0.05) con la prueba de X2 pero no con la modificación de yates. Consideramos que la colangioscopia y la colangiografía transoperatória por sonda e T son métodos complementarios que deben realizarse rutinariamente en los pacientes en que se realiza exploración de vias biliares para disminuir el riesgo de litiasis residual


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colangiografía , Cálculos Biliares , Cuidados Intraoperatorios , Colangiografía/efectos adversos , Colelitiasis/prevención & control , Endoscopía , Recurrencia
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(2): 113-7, abr.-jun 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28929

RESUMEN

Se estudiaron 38 pacientes intervenidos quirúrgicamente por reflujo gastroesofágico mediante funduplicación de Nissen de Marzo de 1976 a Diciembre de 1983. En 20 pacientes (grupo I) se usó una sonda de Hurst 34 ó 40 Fr dentro del esófago antes de la funduplicación y en 18 (grupo II) no se usó dicha sonda. En 33 (86.8%) de los 38 pacientes desapareció la sintomatología preoperatoria. La disfagia persisten te se presentó en ocho pacientes (21%) de los cuales 3 (15%) fueron del grupo I y cinco (27.7%) del grupo II (p >0.05). La estenosis postoperatoria corroborada por endoscopía que requirió dilataciones se observó en siete pacientes (18.4%) de los que dos (10%) fueron del grupo I y cinco (27.7%) del grupo II (P >0.05). Se concluye que aunque no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos hubo tendencia a mayor frecuencia de estenosis postoperatoria en el grupo de pacientes en que se usó sonda de Hurst por lo que se recomienda su uso


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Trastornos de Deglución , Endoscopía , Complicaciones Posoperatorias , Cuidados Preoperatorios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA