Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 79(3): 146-151, mayo-jun. 2022. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1378372

RESUMEN

Introducción: La finalidad del tratamiento de conductos es conseguir la máxima desinfección, conformación y sellado tridimensional. Objetivo: Comparar la capacidad del sellado apical entre dos técnicas de obturación en conductos mesiales de molares inferiores con limas fracturadas en tercio apical. Material y métodos: Se utilizaron 60 raíces mesiales de molares inferiores, instrumentados con Protaper Universal, se desgastó 4 milímetros la parte activa del instrumento y se fracturó intencionalmente en tercio apical. Se formaron dos grupos de 30 raíces mesiales (n = 30) cada uno y se utilizaron dos técnicas de obturación: grupo 1: condensación lateral clásica y grupo 2: Obtura II. Las muestras se sumergieron en tubos de ensayo y en su interior contenían 5 mL de tinta china, se diafanizaron y observaron con un microscopio estereoscópico (LEICA, EZ4D) a 35x para medir la penetración de tinta china dentro del conducto radicular. Resultados: Se encontró una mayor microfiltración apical con suficiente evidencia estadística en el grupo de Obtura II comparado con el grupo de condensación lateral clásica (p < 0.002). Conclusiones: Ambos grupos presentaron microfiltración apical; sin embargo, en el grupo que se utilizó el sistema de obturación termoplastificada Obtura II se detectó mayor filtración apical comparada con el grupo de condensación lateral clásica (AU)


Introduction: The purpose of root canal treatment is to achieve maximum disinfection, shaping and three-dimensional sealing. Objective: To compare the apical sealing capacity between two obturation techniques in mesial canals of mandibular molars with broken files in the apical third. Material and methods: 60 mesial roots of lower molars were used, instrumented with Protaper Universal, the active part of the instrument was worn by 4 millimeters and it was intentionally broken in the apical third. Two groups of 30 mesial roots (n = 30) each were formed and two filling techniques were used: group 1: classic lateral condensation and group 2: Obtura II. The samples were immersed in test tubes and contained 5 mL of Chinese ink inside, they were clear and observed with a stereomicroscope (LEICA, EZ4D) at 35x to measure the penetration of Chinese ink into the root canal. Results: A higher apical microfiltration with sufficient statistical evidence was found in the Obtura II group compared to the classic lateral condensation group (p < 0.002). Conclusions: Both groups presented apical microfiltration, however, in the group that used the Obtura II thermoplastic obturation system, greater apical filtration was detected compared to the classic lateral condensation group (AU)


Asunto(s)
Obturación del Conducto Radicular/métodos , Equipo Dental de Alta Velocidad/efectos adversos , Filtración Dental , Técnicas In Vitro , Estudios Transversales , Fracaso de la Restauración Dental , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Diente Molar
2.
Rev. ADM ; 73(3): 139-143, mayo-jun.2016. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795806

RESUMEN

Las bases cavitarias son usadas en odontología restauradora,varios materiales se recomiendan como base cavitaria en incrustaciones cerámicas. Objetivo: Comparar la resistencia a la fractura in vitro de una cerámica (disilicato de litio) como material restaurativo usando diferentes bases cavitarias en inlays en premolares. Material y métodos: Se elaboraron cavidades estandarizadas para inlays cerámicas MOD en 30 premolares. Se asignaron aleatoriamente tres grupos (n = 10): grupo 1: sin base cavitaria; grupo 2: base ionómero de vidrio reforzado con resina (VitrebondTM, 3M); grupo 3: base resina compuesta (FiltekTM Z350 XT, 3M). Las incrustaciones fueron fabricadas con disilicato de litio (IPS e.max®, Ivoclar) cementadas con (RelyXTM, 3M) y almacenadas en agua bidestilada (37 oC por 24 horas). Semidió la resistencia a la fractura en una máquina universal de pruebas mecánicas (MTS® Alliance RT/30) a una velocidad de 0.5 mm/minuto,fracturadas las muestras se registró bajo microscopia estereoscópica elmodo de fallo. Los datos se analizaron usando ANOVA de una vía y comparaciones post hoc con la prueba Scheffé. (Programa IBM SPSS STATISTICS 21.0). Resultados: El grupo control (sin base) obtuvo la media más alta (105.16 Kgf ± 11.41) siendo estadísticamente significativa con relación al grupo 2 (77.04 ± 19.69). El grupo 3 obtuvo una media (94.81 ± 10.65) siendo estadísticamente diferente del grupo 2 (p = .001). El modo de fallo más común fue el patrón IV (60 por ciento). Conclusiones: La resistencia a la fractura de inlays cerámicas de disilicato de litio es mayor en cavidades sin base cavitaria...


Asunto(s)
Humanos , Cementos de Ionómero Vítreo/química , Cerámica/química , Incrustaciones , Resinas Compuestas/química , Resistencia al Corte , Análisis de Varianza , Diente Premolar , Compuestos de Litio/clasificación , Técnicas In Vitro , Preparación de la Cavidad Dental/métodos , Recubrimiento de la Cavidad Dental/instrumentación , Interpretación Estadística de Datos , Silicatos/clasificación
3.
Rev. ADM ; 73(1): 17-22, ene.-feb.2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781837

RESUMEN

El controlar la infección es una obligación profesional de fundamental importancia así como la reducción del riesgo de contaminacióncruzada durante los procedimientos clínicos para la calidad y la seguridad en la práctica dental. Material y métodos: Un total de 27 impresiones individuales fueron obtenidas de pacientes, las cuales se dividieron en tres grupos para su tratamiento. Grupo control: nueve impresiones individuales usando una silicona por adición, sin desinfectar,fueron sumergidas en agua bidestilada durante 10 minutos. Grupo A: nueve impresiones individuales fueron sumergidas en glutaraldehído al 2 por ciento durante 10 minutos. Grupo B: nueve impresiones individuales fueron esterilizadas mediante autoclave a 134 oC por 15 minutos a 15 psi. Resultados: Después de realizar el conteo bacteriano respectivo de cada grupo de estudio, se observó el crecimiento bacteriano en dosgrupos, siendo notoria la falta de crecimiento en las muestras del grupoB, mientras que en el grupo control la cuenta fue mayor que en el grupo A. Conclusiones: El lavado de la impresión reduce la cantidad de microorganismos presentes mas no la desinfecta. El glutaraldehído al 2 por ciento fue eficaz en la eliminación de microorganismos no esporulados provenientes de la cavidad oral presentes en las impresiones conmaterial elastomérico. La eliminación completa de microorganismos puede ser lograda mediante la esterilización de las impresiones con material elastomérico...


Asunto(s)
Humanos , Control de Infección Dental/métodos , Desinfección/métodos , Esterilización/métodos , Materiales de Impresión Dental/normas , Medios de Cultivo , Técnica de Impresión Dental , Glutaral/química , Calor , México , Recuento de Colonia Microbiana/métodos , Elastómeros de Silicona , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA