Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. hered ; 4(1): 12-9, mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156986

RESUMEN

Estudiamos retrospectivamente a 18 pacientes con sindrome mielodisplásico (SMD) en un periodo de 7 años (enero de 1984 a diciembre de 1990) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Diez fueron mujeres y ocho varones, la edad promedio fue de 61.1 años. El 61 por ciento presento pancitopenia; todos presentaron anemia, 83 por ciento trombocitopenia y el 65 por ciento neutropenia. Las medulas oseas fueron hiper o normocelulares; 95 por ciento de los pacientes presento diseritropoyesis y el 89 por ciento presento dismegacariopoyesis micromegacariocitos. De acuerdo a la clasificación FAB 44 por ciento presento anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA), 16.7 por ciento anemia refractaria con exeso de blastos (AREB), 22.2 por ciento con anemia refractaria con exesos de blastos en transformación (AREBt) y un 5.5 por ciento fue diagnosticado con leucemia mielomonocítica crónica (LMMC). Cinco pacientes (27.8 por ciento) se transformaron a otra variedad; cuatro de estos (22.2 por ciento) se transformaron a LMA. Un paciente con localización de precursores anormal en la biopsia de hueso evoluciono a LMA. Las complicaciones mas frecuentes fueron las infecciones (45.8 por ciento), un 16.6 por ciento tuvieron hemorragia en el SNC. El tiempo medio de sobrevida desde el diagnóstico fue 9.2 meses


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndromes Mielodisplásicos/clasificación , Síndromes Mielodisplásicos/diagnóstico , Síndromes Mielodisplásicos/terapia , Pancitopenia/diagnóstico , Pancitopenia/etiología , Trombocitopenia/diagnóstico , Trombocitopenia/etiología , Anemia Refractaria/clasificación , Anemia Refractaria/diagnóstico , Anemia Refractaria/patología , Neutropenia/diagnóstico , Neutropenia/etiología , Examen de la Médula Ósea , Médula Ósea/anomalías , Médula Ósea/patología
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 38(6): 460-4, nov.-dic. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293298

RESUMEN

A case where a patient had her baby through a Cesarean Section under hypnoanesthesea is presented. Also, a review of the use of hypnoanesthesea is presented. ALso, a review of the use of hypnosis in surgery is described. Hypnosis is a very important tool that we can use on the patients and on ourselves to enchance the results of surgery


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Hipnosis Anestésica/instrumentación , Hipnosis Anestésica/psicología , Hipnosis Anestésica/tendencias
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 34(5): 298-303, 1983. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293369

RESUMEN

Lesiones premalignas de la vulva deben ser evaluadas por un protocolo organizado en el cual el diagnóstico esté basado en un estudio histológico preciso; este diagnóstico histológico debe excluir la probabilidad de un área invasiva. Los métodos de tratamiento deben ser dirigidos hacia un óptimo resultado cosmético y funcional. Un método químico inmunológico utilizando 5 por ciento de crema 5-FU por un período de seis semanas, causa desprendimiento de las células neoplásicas en un 63 por ciento de los pacientes. Lesiones unifocales en donde 5-FU fracasa pueden ser tratadas con la excisión completa en donde el especimen debe tener un margen libre de neoplasia y en donde no haya evidencia de invasión. Lesiones grandes o multifocales pueden requerir vulvectomía; una vez más no debe haber evidencia de invasión y el especimen debe tener márgenes claros. Si hay alguna evidencia de invasión, terapia debe ser dirigida al tratamiento de una lesión invasiva. Chequeos de por vida son mandatorios en todos los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/epidemiología , Neoplasias de la Vulva/etiología , Neoplasias de la Vulva/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA