Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Rev. chil. reumatol ; 26(4): 298-301, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574192

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 53 años con historia de aumento de volumen y dolor articular, pérdida de peso y síntomas sicca. El estudio de laboratorio mostró VHS elevada, anemia, linfopenia, hipocomplementemia y autoanticuerpos contra SSA/Ro y SSB/La, compatibles con un síndrome de Sjõgren (SS). Además, la radiografía de tórax mostró múltiples nódulos pulmonares, lo que fue confirmado por una TAC de tórax. El estudio histológico de los nódulos, plasmocitosis y proliferación linfocitaria atípica no demostró linfoma. Es ampliamente conocido que el SS confiere un mayor riesgo de desarrollar sindromes linfoproliferativos, lo que aumenta cuando hay presencia de vasculitis, hipo-complementemia y linfopenia. En este caso clínico el diagnóstico diferencial de la etiología de los nódulos pulmonares fue particularmente difícil. Dado lo anterior, se discute y revisa la literatura disponible acerca de compromiso pulmonar en SS.


We report the case of a 53-year old woman with a history of joint swelling and pain, weight loss and sicca symptoms. The laboratory showed a high ESR, anemia, lymphopenia, low complements and circulating auto-antibodies against SSA/Ro and SSB/La consistent with Sjõgren´s Syndrome (SS). Interestingly, the chest x-ray revealed multiple nodules in both lungs, which were corroborated by CT scan. The histological study of the pulmonary nodules showed plasmocytosis and atypical lymphocytes, but failed to demonstrate lymphoma. It is widely acknowledged that SS confers a high risk of developing lymphoproliferative syndromes, which is increased when vasculitis, low complements and lymphopenia are present. In this case, it was particularly difficult to elucidate the differential diagnosis of lung nodules. Accordingly, we discuss and review the available literature regarding pulmonary involvement in SS.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Pulmonares/etiología , Seudolinfoma/etiología , Síndrome de Sjögren/complicaciones , Linfoma/etiología , Neoplasias Pulmonares/etiología
3.
Gastroenterol. latinoam ; 19(1): 13-20, ene.-mar. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498166

RESUMEN

Spontaneous bacterial peritonitis (SBP) is a major and serious complication of liver cirrhosis. Small intestinal bacterial overgrowth (SIBO) has been shown to occur with increased frequency in patients with cirrhosis. Studies have suggested that SIBO may contribute to the development of SBP. Aims: to assess the prevalence of SIBO and its relationship with the mortality in patients with cirrhosis. Patients and Methods: One hundred three cirrhotic patients, 62 male, mean age 56.6 (range 35-89) entered in the study in a four year period with a mean follow-up of 22.2 months (range 3-76). SIBO was evaluated by breath hydrogen test (BHT) with lactulose. A positive BHT was defined as an increase of 20 ppm during the first 60 min after lactulose ingestion. SBP was diagnosed by a polymorphonuclear leukocyte count greater than or equal to of 250 cells/mm3 in ascitic fluid. Results: A 50 percent of cirrhotic patients had SIBO at the beginning of follow-up period. The prevalence of SIBO was similar in patients with Child-Pugh class A, B, or C (48 percent 51 percent and 48 percent patients respectively). The presence of SBP was significantly higher in patients with SIBO (17/54 patients) than patients without SIBO (1/53 patients), p < 0.05. The mortality of cirrhotic patients was higher in the SIBO group than in the non-SIBO group (25/50 versus 16/35 patients. p < 0.05). Conclusions: The results of this study confirm that the presence of SIBO is a risk factor for SBP and mortality in patients with liver cirrhosis. SIBO should be investigated and treated during the follow-up in these patients.


La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es una complicación frecuente y grave en pacientes con cirrosis hepática. El sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) ha sido descrito con frecuencia en pacientes con cirrosis. Estudios han sugerido que el SBI puede ser un factor importante en el desarrollo de la PBE. Objetivos: Evaluar la prevalencia de SBI y su relación con la mortalidad en pacientes con cirrosis hepática. Pacientes y métodos: Ciento tres pacientes cirróticos, 67 hombres, edad promedio 58,6 (rango 35-89) entraron al estudio en un período de cuatro años con un seguimiento promedio de 22,2 meses (rango 3-76). El SBI fue evaluado por test de hidrógeno en aire espirado (THE) con lactulosa. Un examen era considerado positivo con un nivel mayor de 20 ppm después de la ingesta de lactulosa en los primeros 60 min. El diagnóstico de PBE se fundamentó en un recuento de polimorfonucleares mayor o igual que 250 células/mm3 en muestra de líquido ascítico. Resultados: El 50 por ciento de los pacientes cirróticos presentó SBI al comienzo de su seguimiento. La prevalencia de SBI fue similar en pacientes cirróticos Child-Pugh A, B, o C (48 por ciento, 50 por ciento y 50 por ciento respectivamente). La presencia de PBE fue significativamente mayor en pacientes con SBI (17/50 pacientes) que en pacientes sin SBI (1/53 pacientes). p < 0,05. La mortalidad de los pacientes cirróticos fue mayor en el grupo con SBI que en el grupo sin SBI (25/50 versus 16/53 pacientes, p < 0,05). Conclusiones: Los resultados de este estudio confirman que la presencia de SBI es un factor de riesgo de PBE y mortalidad en pacientes con cirrosis hepática. El SBI debería ser investigado y tratado durante el seguimiento de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Cirrosis Hepática/microbiología , Cirrosis Hepática/mortalidad , Intestino Delgado/microbiología , Peritonitis/microbiología , Chile/epidemiología , Cirrosis Hepática/metabolismo , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Factores de Tiempo , Hidrógeno/análisis , Lactulosa/farmacología , Líquido Ascítico/química , Neutrófilos , Prevalencia , Pruebas Respiratorias/métodos , Tasa de Supervivencia
4.
Rev. méd. Chile ; 133(9): 1089-1095, sept. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429248

RESUMEN

Rheumatoid arthritis (RA) is a systemic autoimmune disease that affects 0.8 percent of the world population, it affects the synovial membrane of joints and the clinical presentation encompasses a wide spectrum, ranging from a mild to a severe and erosive disease that causes joint and cartilage destruction which finally provokes irreversible structural damage and patient disability. In the last years, there have been important advances in the pathogenesis of this disease, the efforts have been concentrated on pro-inflammatory cytokines such as tumor necrosis factor alpha (TNFalpha). This protein guides numerous events in the synovial and systemic inflammatory process and is encoded in the Major Histocompability Complex (MHC), one of the most polymorphic of the genome. Polymorphisms affecting the TNFalpha gene and its regulatory regions are associated with RA prevalence and course. There is a possible association between these polymorphisms and the clinical response to the use of monoclonal antibodies anti-TNFalpha. The possibility that the determination of genotypes -238 and -308 may have prognostic and therapeutic consequences is debated nowadays (Rev Méd Chile 2005; 133: 1089-95).


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico , Artritis Reumatoide , Polimorfismo Genético , Factor de Necrosis Tumoral alfa/genética , Regiones Promotoras Genéticas , Artritis Reumatoide/tratamiento farmacológico , Artritis Reumatoide/genética , Genotipo
5.
Rev. méd. Chile ; 133(8): 969-976, ago. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429232

RESUMEN

The use of biological agents such as etanercept, infliximab, adalimumab and anakinra has been recently approved for the treatment of rheumatoid arthritis. All are effective controlling signs and symptoms and inhibiting disease progression. To overcome the problems generated by their high costs and possible participation in reactivating latent infections, other therapeutic tools are being developed. Gene therapy using expression vectors carrying genes coding for specific proteins, may interfere in key points involved in the pathogenesis of the disease. Intra-articular administration of cDNA coding for soluble TNF receptors, IL-1, or IL-1Ra decreases signs of the disease in animal models. Vectors, expressing inhibitors of signal transduction pathways involving to NF-kB and JAK-STAT-3, are effective in modulating joint inflammation in mice. The use of antigen-pulsed antigen presenting cells or dendritic cells (DC) bound to apoptosis-inducing molecules, specifically eliminates autoreactive T cells. Other novel approach attempts the development of T regulatory-inducing tolerogenic DC-based vaccines that inhibit autoreactive T cells, through the secretion of suppressing cytokines or by other mechanisms to be elucidated. Oral tolerance induction to auto-antigens is also a successful experimental strategy under study. Current research aims to control peripheral tolerance in rheumatoid arthritis patients.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Antirreumáticos/uso terapéutico , Artritis Reumatoide/tratamiento farmacológico , Factores Inmunológicos/uso terapéutico , Artritis Reumatoide/genética , Artritis Reumatoide/inmunología , Quimioterapia Combinada , Terapia Genética
6.
Rev. méd. Chile ; 133(6): 681-684, jun. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429123

RESUMEN

New therapeutic approaches that include depletion of B cells using rituximab, a chimeric monoclonal antibody directed against the B cell specific antigen CD-20 have been developed for the treatment of systemic lupus erythematosus (SLE). We report the case of a 18 years old girl with SLE that did not respond and experienced adverse effects with the use of hydroxycloroquine, methotrexate, mycophenolate mofetil, azathioprine and high-dose steroids. Rituximab was given weekly at 375 mg/m2 for four doses. The drug was well tolerated and the patient had no adverse reactions. She remains asymptomatic three months later.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico , Factores Inmunológicos/uso terapéutico , Lupus Eritematoso Sistémico/tratamiento farmacológico , Anticuerpos Monoclonales/inmunología , Factores Inmunológicos/inmunología
7.
Rev. chil. reumatol ; 20(3): 125-128, 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418310

RESUMEN

La artritis Reumatoídea es una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, de curso habitualmente progresivo, en cuya etiología interactúan mecanismos ambientales favorecidos por una predisposición genética. Existe un amplio espectro de citoquinas involucradas en la patogenia. Entre ellas, el Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNFa) juega un rol protagónico. Esto se ha visto confirmado en el último tiempo con las nuevas terapias biológicas que bloquean la acción de esta citoquina, logrando respuestas de gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. En el presente artículo se revisan los elementos que ayudan a entender la fisiopatología, mecanismos reguladores y la importancia de determinar el polimorfismo del promotor del gen del TNF a-308, basados en la experiencia de un grupo de investigación nacional.


Asunto(s)
Humanos , Factor de Necrosis Tumoral alfa , Artritis Reumatoide , Chile , Polimorfismo Genético
8.
Gastroenterol. latinoam ; 11(1): 58-62, mar. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277220

RESUMEN

Se discute el caso de una paciente mujer de 70 años que cursa más de 3 años con anemia ferropriva intensa, progresiva y recidivante, cuyo estudio revela como único hallazgo, entre los múltiples exámenes realizados, la presencia en la endoscopía digestiva alta de un antro gástrico edematoso, con erosiones longitudinales, de aspecto hemorrágico. El tratamiento médico en base a bloqueadores de la secreción gástrica no es exitoso. La paciente es sometida a cirugía practicándose una hemigastrectomía distal. La evolución alejada de la paciente es muy satisfactoria. La reevaluación clínica y anátomo patológica posterior demuestra que se trata de una ectasia vascular gástrica antral. (Watermelon stomach). Se revisa los antecedentes de la literatura y la terapéutica utilizada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Anemia Ferropénica/etiología , Ectasia Vascular Antral Gástrica/complicaciones , Ectasia Vascular Antral Gástrica/cirugía , Ectasia Vascular Antral Gástrica/patología
9.
Rev. chil. infectol ; 17(4): 307-12, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282201

RESUMEN

Clostridium difficile es el principal agente causal de diarreas nosocomiales. Para conocer las características epidemiológicas de las infecciones por este agente, se realizó un estudio sobre los casos de diarrea asociados a citotoxina A de C. difficile en deposiciones. Un total de 27 pacientes con 31 eventos fue identificado durante 4 meses de vigilancia pasiva. La mayor parte eran pacientes de sexo femenino (62,9 por ciento) mayores de 65 años (77,7 por ciento) y habían sido sometidos a procedimientos gastrointestinales o recibido lactulosa (59,2 por ciento). Todos los pacientes habían sido expuestos a terapia antimicrobiana, especialmente ciprofloxacina (40,7 por ciento). Todos evolucionaron favorablemente, excepto tres casos que fallecieron durante la hospitalización (11 por ciento), aunque sólo uno de ellos por una causa directamente atribuible a C. difficile. En 7 pacientes se registró un fracaso del tratamiento con metronidazol (25,9 por ciento) y 3 pacientes recayeron durante el seguimiento (11 por ciento). El índice de casos según egresos fue más frecuente en las salas de recuperación neuroquirúrgica y de atención intermedia de medicina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Clostridioides difficile/patogenicidad , Diarrea/epidemiología , Infección Hospitalaria/epidemiología , Antibacterianos/efectos adversos , Clostridioides difficile/efectos de los fármacos , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/tratamiento farmacológico , Diarrea/etiología , Epidemiología Descriptiva , Infección Hospitalaria/tratamiento farmacológico
10.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 11(1): 9-15, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277844

RESUMEN

Se presenta una serie de 5 casos con infecciones invasivas por S. pyogenes observados durante 1999, con el objetivo de ilustrar la diversidad clínica de estas infecciones. Todos los pacientes presentaron bacteremia y tenían condiciones mórbidas asociadas. Tres pacientes presentaron shock, dos de ellos de tipo tóxico y el mismo número de pacientes presentó manifestaciones cutáneas. Dos pacientes tuvieron alteraciones de coagulación. Todos los casos tenían leucocitosis (valor promedio 16800 por mm3) y aumento de la proteína C reactiva (300 mg/L en promedio). Los valores de desviación a izquierda y eritrosedimentación presentaron una amplia variación en sus resultados, observando pacientes con cifras normales. Cuatro pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y 3 pacientes gamaglobulina endovenosa. Tres pacientes fallecieron (dos de ellos a las 72 horas). Los pacientes que sobrevivieron tuvieron una hospitalización prolongada que superó el mes de duración. Todos los aislamientos bacterianos portaban el gen que codifica por el superantígeno SpeA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Estreptocócicas/inmunología , Streptococcus pyogenes/patogenicidad , Antibacterianos/uso terapéutico , Bacteriemia/inmunología , gammaglobulinas/administración & dosificación , Infecciones Estreptocócicas/terapia , Leucocitosis/inmunología , Proteína C-Reactiva , Choque Séptico/complicaciones , Superantígenos/aislamiento & purificación
11.
Rev. chil. infectol ; 17(2): 115-21, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269402

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de conocer las principales características clínicas y epidemiológicas de las infecciones en prótesis articulares de cadera y rodilla. Para Ello se analizaron los registros disponibles desde 1993 identificando 19 episodios en 18 pacientes. La tasa de infección global fue de 2,84 porciento en 633 implantes y la de infecciones intrahospitalarias de 1,11 porciento. Un 70 porciento de los casos se presentó antes de los 18 meses de la instalación. La edad promedio de los pacientes fue de 70,5 años y 83 porciento era de sexo femenino. Tres pacientes tenían antecedentes de artritis reumatoidea y utilizaban corticosteroides. Los cultivos fueron positivos en 18 de los 19 episodios, predominando el género staphylococcus (49 porciento) y los bacilos gram negativos (37 porciento). En 12 de los 19 episodios se retiró la prótesis infectada (63 porciento). La sobrevida libre de recurrencias fue sifnificativamente superior en aquellos pacientes tratados quirúrgicamente durante el primer mes de hospitalización


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Relacionadas con Prótesis/epidemiología , Prótesis Articulares/microbiología , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/estadística & datos numéricos , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/estadística & datos numéricos , Bacterias Anaerobias/aislamiento & purificación , Evolución Clínica , Bacterias Gramnegativas/aislamiento & purificación , Infección Hospitalaria/complicaciones , Infecciones Relacionadas con Prótesis/terapia , Tiempo de Reacción , Staphylococcus/aislamiento & purificación , Streptococcus/aislamiento & purificación
12.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(4): 328-32, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268260

RESUMEN

Un brote de infección nosocomial por clostridium difficile afectó a tres pacientes de sexo femenino admitidas a una misma sala de hospitalización en un plazo no superior a 15 días. Los 3 casos (65 a 84 años) tenían antecedentes de uso de antibióticos (ciprofloxacina en dos de ellas) o habían sufrido procedimientos gastrointestinales (en dos casos). Los 3 casos se presentaron con diarrea acuosa con leucocitos fecales positivos y fueron tratados con metronidazol con buena respuesta. Un caso falleció por causas no claramente relacionadas a una infección por este agente. Las infecciones en el servicio respectivo desaparecieron luego de un programa de capacitación al personal profesional y no profesional y de la aplicación de un aislamiento de contacto. Clotridium difficile es el principal agente de diarreas infecciosas nosocomiales. Las infecciones por esta bacteria pueden presentarse como casos endémicos o en brotes intrahospitalarios bien definidos. La participación de C. difficile como causa de diarrea a nivel hospitalario es explicada por la existencia de pacientes susceptibles y por la alta transmisibilidad de este agente. Diversos factores de riesgo están asociados a la susceptibilidad que presentan algunos pacientes a desarrollar diarreas por este microorganismo esporulado, y ellas incluyen el uso previo de antibióticos, la edad y procedimientos o medicamentos que alteran la microbiota colónica normal. Numerosas publicaciones han sido reportadas sobre brotes nosocomiales provocados por esta bacteria, que han afectado a diferentes tipos de pacientes. El propósito de este trabajo, es comunicar y analizar un brote ligado a este agente, el que se presentó poco después de incorporar en el laboratorio técnicas de detección para esta bacteria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Clostridioides difficile/patogenicidad , Infecciones por Clostridium/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Infección Hospitalaria/epidemiología , Clostridioides difficile/efectos de los fármacos , Clostridioides difficile/aislamiento & purificación , Infecciones por Clostridium/diagnóstico , Infecciones por Clostridium/tratamiento farmacológico , Diarrea/etiología , Metronidazol/uso terapéutico
13.
Rev. chil. pediatr ; 69(5): 195-9, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242766

RESUMEN

La arteria umbilical única (AUU) es una malformación centinela que debe orientar a la búsqueda más exhaustiva de malformaciones asociadas que pueden no ser siempre evidentes, ya sea que estas se presenten en forma de síndromes o bien con un patrón desconocido. Este estudio incluye a los casos registrados de AUU en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile desde enero de 1978 hasta abril de 1998. Observamos, como se ha reportado en la literatura, que la AUU aislada o asociada a malformaciones menores tiene buen pronóstico en contraposición a lo que ocurre cuando se acompaña de una o más malformaciones mayores. Se encontró a la AUU como parte de un síndrome en un 36,4 por ciento de los casos y se detectaron causas cromosómicas en 10,9 por ciento de ellos. Es importante intentar realizar un diagnóstico preciso, de manera de estimar el riesgo de recurrencia que puedan tener los padres en futuros embarazos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Arterias Umbilicales/anomalías , Aberraciones Cromosómicas/epidemiología , Asesoramiento Genético , Edad Gestacional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA