Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(1): 35-9, ene. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232516

RESUMEN

Fue realizado un estudio clínico longitudinal abierto, no comparativo, en 30 mujeres con diagnóstico de dismenorrea primaria o secundaria a dispositivo intrauterino. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia y seguridad del compuesto terapéutico, Clonixinato de lisina y Bromuro de butihioscina 125 y 10 mg respectivamente, en cápsulas, durante un periodo de observación de tres ciclos menstruales. El tiempo de evolución de la dismenorrea primaria fue de 4.46 años; para la secundaria fue de 1.77 años. A la dismenorrea le acompañaron síntomas asociados como: náusea 92 por ciento, vómito 92 por ciento, malestar general 82.1 por ciento, pesantez abdominales 85.7 por ciento y cefalea 46.4 por ciento. Respecto a la intensidad del dolor menstrual, al inicio fue muy severo en el 10.7 por ciento, severo en 42.9 por ciento y moderado 46.4 por ciento. Al final del estudio sólo una paciente de las 28, presentó dolor menstrual de intensidad moderada. Encontramos sólo tres menciones de efectos secundarios de intensidad leve y que no requirieron tratamiento; que correspondieron a dos menciones de gastralgía y una de somnolencia. La conclusión del estudio es que la asociación analgésica espasmolítica del Clonixinato de lisina y Bromuro de butilhioscina en el tratamiento de la dismenorrea primaria o secundaria, reduce y previene el dolor menstrual, así como las manifestaciones asociadas con pocos efectos secundarios. Esta asociación analgésica espasmolítica, es eficaz y segura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Administración Bucal , Analgésicos/uso terapéutico , Antagonistas Muscarínicos/administración & dosificación , Antagonistas Muscarínicos/uso terapéutico , Bromuro de Butilescopolamonio/administración & dosificación , Bromuro de Butilescopolamonio/uso terapéutico , Clonixina/administración & dosificación , Clonixina/análogos & derivados , Clonixina/uso terapéutico , Inhibidores de la Ciclooxigenasa/administración & dosificación , Inhibidores de la Ciclooxigenasa/uso terapéutico , Dismenorrea/tratamiento farmacológico , Estudios Longitudinales , Lisina/administración & dosificación , Lisina/análogos & derivados , Lisina/uso terapéutico , Ciclo Menstrual , Parasimpatolíticos/administración & dosificación , Parasimpatolíticos/uso terapéutico
2.
Med. interna Méx ; 13(5): 209-13, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227028

RESUMEN

La ribavirina ha demostrado su eficacia en estudios con pacientes estrictamente controlados; sin embargo, quedaba por evaluar su efectividad (en población abierta no controlada). En pacientes de consulta privada se administró ribavirina oral y tópica para saber si la efectividad corresponde a la eficacia descrita previamente. Se incluyeron 382 pacientes con edad promedio de 50.4 años. El 20.4 por ciento cursaba con enfermedad. El exantema se limitó en 78.5 por ciento de los casos en los primeros siete días. El dolor disminuyó y desapareció en 40.1 por ciento a los siete días, y 61.8 por ciento a los 14 días. Solamente 14.4 por ciento duró más allá de los 21 días. El promedio de duración del dolor fue 20.8 días. No se estableció neuralgia posherpética. Se concluye que la ribavirina ofrece eficacia y efectividad en el tratamiento del herpes zoster y prevención de la neuralgia posherpética con mayor comodidad de dosificación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Eficacia , Herpes Zóster/tratamiento farmacológico , Neuralgia/etiología , Dolor/etiología , Dolor/virología , Ribavirina/administración & dosificación , Ribavirina/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(1): 7-13, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214192

RESUMEN

A fin de evaluar la utilidad del tratamiento con lidamidina en pacientes de colon irritable, se realizó un estudio controlado doble a ciegas. Se incluyeron 40 pacientes con criterios de Manning, coproparasitoscópico, rectosigmoidoscopia y colon por enema normales. Aleatoriamente se integraron cuatro grupos de tratamiento: lidamidina con y sin psicoterapia de grupo y placebo con y sin psicoterapia de grupo, durante seis semanas. Después de un receso, se cruzó el tratamiento. Fueron evaluados 38 pacientes con un total de 76 observaciones. Mostraron respuesta favorable 94.7 por ciento y 68.4 por ciento de los que recibieron sólo lidamidina y placebo, respectivamante, y en quienes se adicionó psicoterapia, 84.3 por ciento y 63.2 por ciento. La diferencias con y sin psicoterpia no fue significativa. En forma global, hubo mejor respuesta con lidamidina que con placebo (89.5 por ciento vs 65.8 por ciento, p = 0.02). Las reacciones adversas fueron mínimas. La lidamidina puede ser un medicamanto de utilidad en el tratamiento del colon irritable


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antidiarreicos/uso terapéutico , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Enfermedades Funcionales del Colon/diagnóstico , Enfermedades Funcionales del Colon/tratamiento farmacológico , Enfermedades Funcionales del Colon/terapia , Compuestos de Fenilurea/uso terapéutico , Psicoterapia de Grupo
4.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 269-74, nov.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192410

RESUMEN

Objetivo. El tratamiento de la varicela ha sido tradicionalmente sintomático, aunque la terapia antiviral se acepta en ciertas condiciones. La evaluación de los tratamientos, en ese caso antivirales, se ha centrado en estudios de eficacia pero no de efectividad, lo cual refleja el valor real en población abierta y no en pacientes estrictamente seleccionados y controlados. Actualmente, se conoce la eficacia de la ribavirina pero no su efectividad, por lo que se consideró importante evaluar este aspecto con el presente estudio abierto. Resultados. En un estudio abierto prospectivo, se incluyeron 494 pacientes pediátricos tratados con ribavirina a dosis de 20 mg/kg/día en tres tomas. El tiempo promedio de evolución fue de 2.6 días. El exantema mostró pocas lesiones y brotes así como el desarrollo a etapa de costra en 69.4 por ciento de los casos en los primeros siete días. La hipertermia, anorexia, irritabilidad y malestar general, mostraron una desaparición rápida y notoria desde los primeros días. Los eventos adversos se presentaron en 9.9 por ciento de los casos, atribuibles a medicación concomitante. A criterio médico la evolución fue más favorable y de menor duración en la mayoría de los casos (97.9 por ciento) en relación a la experiecia previa con otros esquemas de manejo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Ribavirina/administración & dosificación , Ribavirina/uso terapéutico , Ribavirina/farmacología , Varicela/fisiopatología , Varicela/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento
5.
Dermatol. rev. mex ; 38(5 supl): 70-6, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143117

RESUMEN

Los psoralenos son derivados de las furocumarinas, inicialmente obtenidos de los vegetales y posteriormente se han desarrollado sintéticamente. El PUVA es útil en vitiligo, psoriasis, micosis fungoide, liquen plano, urticaria pigmentosa y otras enfermedades. Los psoralenos sintéticos con los que contamos son 8-metoxipsoraleno (8-MOP), el trimetoxipsoralen, el 5-metroxipsoralen (5-MOP). Se ha observado que a pesar de ser tratamientos prolongados, el PUVA es un buen tratamiento para psoriasis y vitiligo, aunque influye mucho la selección del paciente


Asunto(s)
Humanos , Furocumarinas/farmacología , Furocumarinas/uso terapéutico , Técnicas In Vitro , Psoriasis/terapia , Terapia PUVA , Terapia PUVA/instrumentación , Vitíligo/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA