Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. venez. oncol ; 31(1): 16-23, mar. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1024155

RESUMEN

Conocer los indicadores de salud, como una forma de evaluar calidad del servicio que una institución presta a la población. La incidencia, prevalencia y tasas de mortalidad, son tres elementos básicos a conocer, esto permite planificar priorizar las necesidades de una determinada población, mejorando la optimización de recursos y conocer en que eslabón de la historia natural de la enfermedad se puede actuar. Queremos determinar la incidencia registrada en nuestro servicio, desde el 2000 hasta el 2015, de cada una de las patologías malignas atendidas. Un total de 1 824 historias de un universo de 4 911; las restantes no pudieron ser revisadas, por su desincorporación del archivo activo. Apreciamos que la patología con mayor incidencia fue el cáncer de cuello uterino, con un pequeño orcentaje (10 %) iagnosticado en estadio I. Seguidamente encontramos al cáncer de endometrio representando un 12 % de los casos. Dentro de la patología de ovario, el carcinoma epitelial representó el 75 %. El carcinoma de trompa de Falopio solo el 0,3 % de todas las patologías malignas del área inecológica, similar a lo eportado en la literatura mundial. Igualmente el cáncer de vulva, vagina y sarcoma uterino, representaron un escaso porcentaje de incidencia. Este trabajo constituye una fase inicial de investigaciones futuras, en las cuales se deben calcular tasas de upervivencia y período libre de enfermedad, además de incentivar la actualización anual, para evitar sub-registro por la pérdida de datos.(AU)


To know health indicators, is a way to assess the quality of service an institution provides to the population. The incidence, the prevalence and the mortality rates are three basic known elements, which allow you to plan and prioritize the needs of a given population, the improving resource optimization and know that link the natural history of the disease can act. With our research we want to determine the impact registered in our department from the year 2000 to the year 2015, each of the malignant athologies treated. A total of 1 824 stories of a universe of 4 911 were reviewed; the other could not be reviewed by the divestiture of the active file. However, with the data analyzed appreciate that the disease was highest incidence was the cervical cancer, with a small percentage (8 %) diagnosed with stage I, and then found the endometrial cancer representing 12 % of cases. Within pathology ovarian epithelial carcinoma he represented the most frequent with 75 %. The Fallopian tube carcinoma represented only 0.3 % of all malignant gynecological pathologies area, similar to that reported in the literature. Likewise cancer of the vulva, the vagina and the uterine sarcoma, accounted for a small percentage of incidences. This paper is an initial phase of future investigations, which must be calculated survival rates and the disease-free period, in addition to encouraging the annual update, to avoid underreporting by data loss.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Neoplasias Endometriales/patología , Neoplasias de los Genitales Femeninos/fisiopatología , Neoplasias de los Genitales Femeninos/mortalidad , Neoplasias de los Genitales Femeninos/epidemiología , Indicadores de Salud , Oncología Médica , Neoplasias
2.
Med. leg. Costa Rica ; 17(2): 15-21, mar. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324667

RESUMEN

Cerca del 10 por ciento de la población costarricense padece de alguna minusvalía, producto del riesgo que conlleva el trabajo en sí mismo. Desde 1865 se han hecho acciones legislativas para atender la reparación del daño corporal de origen laboral, hasta que se llega a establecer la Ley de Riesgos del Trabajo en 1982. Dicha ley esta inspirada en los baremos de amplio uso. En el presente artículo se hace una exposición de amplio uso. En el presente artículo se hace una exposición de la aplicación de dichos instrumento de valoración del daño corporal, en las diferentes instancias médico legales que operan en Costa Rica.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de Daños , Medicina Legal , Riesgos Laborales , Trabajo , Costa Rica
3.
Rev. latinoam. derecho méd. med. legal ; 2/3(2/1): 15-21, dic. 1997-jul. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223516

RESUMEN

El expediente médico constituye de hecho un documento público, aunque paradójicamente, la ética profesional obliga a mantenerlo secreto. Esto trae conflictos potenciales entre el interés del médico, el del paciente y el de la sociedad, especialmente cuando se involucran aspectos como la impericia (malpraxis) y de epidemiología. La tecnología actual lleva a convertir la información del expediente en "secreto compartido" al cual tiene derecho también el paciente


Asunto(s)
Ficha Clínica , Defensa del Paciente , Confidencialidad , Privacidad
5.
Med. leg. Costa Rica ; 10/11(2/1): 34-7, dic. 1993-mayo 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144361

RESUMEN

Las denuncias penales por responsabilidad profesional contra el personal de los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social y otras instituciones públicas y privadas de Costa Rica, han tomado auge a partir del inicio de la década de los ochenta con el caso Cruz. Se analizaron ciento diez denuncias por responsabilidad profesional a solicitud de autoridad judicial presentadas a la Clínica Médico Forense del Departamento de Medicina Legal entre 1981 y 1991. En el "perfil" del denunciante hay una predominancia de las mujeres (68 casos), con un grupo de personas pertenecientes a los estratos socioeconómicos medios y bajos de la población. Cincuenta y nueve casos fueron clasificados como iatrogenia (54 por ciento ), 46 como denuncias infundadas (41 por ciento ) y solamente cinco casos (5 por ciento ) como mala praxis médica. Hubo cuatro condenatorias a médicos y una a la Caja Costarricense de Seguro Social. La especialidad médica que genera más denuncias es la ortopediam seguida de cerca por la ginecobstetrica. Estas denuncias van dirigidas contra la Caja Costarricense de Seguro Social, la falta de especialistas, la fatiga laboral y el mal estado del equipo, son elementos a tener en consideración cuando se analiza una falta o un error en la atención del asegurado


Asunto(s)
Humanos , Mala Praxis , Costa Rica , Medicina Legal , Medicina
6.
Med. leg. Costa Rica ; 9/10(2/1): 10-15, nov. 1992-mayo 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580738

RESUMEN

Durante el período de enero a diciembre de 1991 se presentaron 528 denuncias por agresión sexual en la Sección de Clínica forense del Departamento de Medicina Legal de Costa Rica. En 200 de esos casos se alegó algún tipo de violación en mujeres en etapa reproductiva. Se determinó que el grupo etario principal lo constituyen las adolescentes (76), especialmente las que se encuentran en la adolescencia temprana...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Adolescente , Adulto , Aborto Inducido , Violación/legislación & jurisprudencia , Agresión , Costa Rica , Medicina Legal , Legislación como Asunto , Jurisprudencia
7.
Med. leg. Costa Rica ; 9/10(2/1): 19-24, nov. 1992-mayo 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580740

RESUMEN

Se revisaron doscientos cuarenta y dos protocolos de autopsia del Departamento de Medicina Legal de Costa Rica, de personas fallecidas por intoxicaciones con plaguicidas durante un período de cuatro años, comprendidos entre 1987 y 1990. Ciento noventa y nueve eran hombres y cuarenta y tres mujeres (relación 4.6:1). Un sesenta por ciento de las intoxicaciones ocurrieron en personas entre los 20 y los 39 años. Dosceintas diecisiete muertes (89) fueros clasificadas como suicidios, nueve como accidentales...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Plaguicidas , Intoxicación , Costa Rica , Medicina Legal , Legislación como Asunto , Paraquat , Salud Pública , Suicidio
8.
Med. leg. Costa Rica ; 9/10(2/1): 25-26, nov. 1992-mayo 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580741

RESUMEN

En Costa Rica la medicina socializada se remonta a 1943 con la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social como institución autónoma. Hoy en día, más del noventa por ciento de la población costarricense está cubierta por los servicios de salud que brinda esta institución. El contexto actual de la medicina enfrenta al médico al constante avance de la ciencia y al paciente que se beneficia de una medicina de la alta calidad. Pone a su disposición intervenciones médico-quirúrgicas altamente complejas, y el médico afronta una serie de situaciones que hasta hace un tiempo le eran desconocidas y que en parte son producto de este progreso en la medicina. Algunos ejemplos son la problemática que genera el trasplante de órganos, el rechazo por parte del paciente a recibir cuidados médicos y el constante aumento de las denuncias por mala práctica médica.


Asunto(s)
Salud Pública , Medicina Estatal , Costa Rica , Eutanasia , Trasplante
9.
Med. leg. Costa Rica ; 9/10(2/1): 35-36, nov. 1992-mayo 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580744

RESUMEN

Se analizan los aspectos médico-legales de la práctica pediátrica en el Hospital de Niños Carlos Sáenz Herrera. Se explica la conveniencia y beneficios que puede aportar la presencia permanente de un equipo médico-legal intrahospitalario, tanto al hospital, como al usuario y al mismo personal...


Asunto(s)
Medicina Legal , Hospitales Pediátricos , Costa Rica , Medicina Legal , Hospitales Provinciales , Pediatría
10.
Med. leg. Costa Rica ; 9(1): 9-14, mayo 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580729

RESUMEN

Desde el punto de vista médico-legal y jurídico, se analizan diez suicidios de pacientes de hospitales generales de Costa Rica, ocurridos en el período de 1980 a 1990. De ellos, ocho fueron hombres, quienes en el 75 de los casos recurrieron a la precipitación; mientras de las dos mujeres de la casuística, una se precipitó y otra se ahorcó...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Legislación Hospitalaria/normas , Pacientes , Suicidio , Costa Rica , Médicos/legislación & jurisprudencia
12.
Med. leg. Costa Rica ; 7(2): 5-10, nov. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324686

RESUMEN

El suicidio es una de las principales causas de muerte de personas detenidas en celdas policiales y de reclusos en el sistema penitenciario de Costa Rica. El estudio se basó en la revisión de 18.711 protocolos de autopsia del Departamento de Medicina Legal de Costa Rica, en el período 1976-1989. De ellos, 38 correspondieron a suicidios intracarcelarios y hubo un caso más que no se autopsió. Se dividieron en dos grupos: 1. los que ocurrieron dentro de las primeras veinticuatro horas de detención en celdas policiales, y 2. los que se produjeron en períodos más tardíos en el sistema penitenciario. En el primer grupo la tasa de suicidios fue de 2 por 100.000 detenciones. Se trataba de hombres con una edad promedio de 30 años. Dos tercios de estos casos estaban relacionados con alcohol. En el segundo grupo la tasa de suicidios fue de 25 por 100.00 presos. Afectó a una población exclusivamente masculina, entre 16 y 40 años. Se hace énfasis en la necesidad de humanizar las condiciones de las celdas en un esfuerzo por disminuir los factores de riesgo para el suicidio. Palabras claves: Suicidio, medicina penitenciaria, muerte de detenidos, derechos humanos.


Asunto(s)
Humanos , Causas de Muerte , Muerte , Prisioneros , Suicidio , Costa Rica
13.
Med. leg. Costa Rica ; 6(3/4): 6-11, dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580748

RESUMEN

Las personas contra quienes se dicta auto detención por los tribunales de justicia en Costa Ricas son examinados dos veces al día por los médicos del departamento de Medicina Legal. El objetivo del examen médico es constatar lesiones y trastornos en la salud del recluso. En el caso de las lesiones el propósito es aclarar si fueron causadas por la policía uniformada o por la policía judicial para proceder a su denuncia ante la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial y la autoridad judical de turno. El presente estudio abarcó 1.500 detenidos en el período de noviembre de 1988 a abrl de 1989. De ellos 165 se quejaron de maltrato, 41 por la policía judicial y 124 por otras autoridades. Las lesiones por presunto maltrato fueron en su mayoría contusiones. La permanencia de los detenidos en celdas judiciales fue de cuarenta y ocho horas en el 96,25 por ciento de la población analizada. Se describe la metodología seguida en el examen de detenidos por los médicos del Departamento de Medicina Legal de Costa Rica y se repasan las principales declaraciones mundiales acerca de los derechos humanos de los reclusos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Examen Físico/normas , Atención Médica , Exámenes Médicos , Prisioneros , Costa Rica
14.
Med. leg. Costa Rica ; 5(2/4): 22-24, dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580758

RESUMEN

Este trabajo intenta hacer un perfil de los protagonistas de la agresión contra la mujer. Se basó en el estudio de 80 mujeres golpeadas, cuya edad oscilaba entre 20 y 40 años, el 60 por ciento de ellas casadas. Más del 90 por ciento sin formación profesional, 50 por ciento asalariadas de bajos ingresos. El 25 por ciento de las mujeres tenía antecedentes de haber sido agredidas en la infancia. Los agresores tuvieron edades que también variaron entre 20 y 40 años, el 50 por ciento de ellos tenía antecedentes de haber sido niños agredidos. El 78 por ciento habian consumido algún tipo de drogas. Menos de la quinta parte tenían antecedentes penales. Respecto a la agresión, el 55 por ciento de las víctimas eran golpeados por lo menos una vez a la semana. El 58 por ciento de las mujeres empezaron a ser golpeadas desde el comienzo de su matrimonio.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Agresión/psicología , Mujeres Maltratadas , Maltrato Conyugal , Costa Rica
15.
Med. leg. Costa Rica ; 5(1): 8-9, mar. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580767

RESUMEN

Los autores analizan la atención médica que se brinda a los detenidos en las cárceles de Costa Rica, y la cual se fundamenta en un convenio entre el Seguro Social y el Ministerio de Justicia. Se destaca el problema de la superpoblación penal y la desproporción entre el número de detenidos y el número de médicos encargados de su atención. Se cita un estudio que demostró que la mitad de las mujeres naturales que ocurren en prisión se podrían haber evitado con atención médica adecuada. Se sugiere incluir plazas de servicio social para mejorar el servicio.


Asunto(s)
Atención Médica , Prisioneros , Costa Rica
16.
Med. leg. Costa Rica ; 4(2): 12-13, abr. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580789

RESUMEN

La base de la Medicina Penitenciaria es el derecho del hombre detenido a la salud física y mental del hombre libre. Esta especialidad requiere una formación académica que incluye: Esta especialidad requiere una formación académica que incluye: 1. Papel del médico generalista en la prisión. 2. Organización judicial. 3. Protección social de los detenidos. 4. Hospitalización de medio abierto. 5. Responsabilidad del médico en la prisión. 6. Función del médico en la detención preventiva. 7. Suicidio y toxicomanía en las prisiones. Las funciones del médico especialista son: 1. Examen de todo detenido que ingresa. 2. Examen del detenido que se enferma. 3. Vigilar a los detenidos bajo medidas disciplinarias especiales. 4. Pronunicarse sobre las condiciones de higiene de los detenidos. 5. Expedir certificados médicos con autorización del detenido. 6. Autorizar atención de enfermería e internamiento en hospitales civiles. El "Juramento de Atenas" regual la ética de esta especialidad. En Costa Rica los servicios de salud para los detenidos son brindados por la Caja Costarricense de Seguro Social mediante un convenio suscrito en 1980 con el Ministerio de Justicia.


Asunto(s)
Atención Médica , Prisioneros
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA