Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 39-42, ene.-mar. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530712

RESUMEN

Los tricobezoar son recolecciones de material ingerido (pelos, fibras) que se acumulasn en estómago e intestino. Se originan de la tricotilomanía más tricofagia, cuando el tricobezoar se acumula en duodeno recibe el nombre de Sídrome de Rapunzel, más frecuente en el sexo femenino. Adolescente de 15 años, quien presentó dolor abdominal de aparición insidiosa acompañada de naúseas y vómitos incontables que se irradian a hipocondrio y fosa iliaca izquierda, su evolución fue torpida presentando signos de irritación peritoneal. Se realiza laparatomía exploradora hallándose tumor de contenido de pelo a nivel del Ángulo de Treitz, y cámara gástrica. Siendo egresada y referida al servicio de psiquiatría infanto-juvenil.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Albendazol/administración & dosificación , Bezoares/diagnóstico , Bezoares/patología , Deshidratación/diagnóstico , Dolor Abdominal/diagnóstico , Intestino Delgado/patología , Laparotomía/métodos , Metronidazol/administración & dosificación , Tricotilomanía/patología , Vómitos/diagnóstico , Psiquiatría del Adolescente , Albendazol/farmacología , Cuerpos Extraños , Gastroenterología , Metronidazol/farmacología , Parasimpatolíticos/uso terapéutico
2.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 34-38, ene.-mar. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530713

RESUMEN

El Osteosarcoma Convencional es un tumor maligno caracterizado por la formación directa de tejido óseo u osteoide en gran cantidad por las células tumorales, habitualmente muy agresivo, invade los tejidos que le rodean. Predomina en la primera y segunda décadas de la vida (70 por ciento); existe un leve predominio en varones. Respecto a su localización la extremidad distal del fémur y la proximal de tibia constituyen el 60 por ciento de los casos. El dolor constante e insidioso en el sitio del tumor suele ser el primer síntoma; la tumoración palpable, los trastornos vasculares e impotencia funcional se observan más tardíamente. La Tomografía Computarizada y la Resonancia Magnética son indispensables para evaluar la extensión tumoral, el compromiso extraóseo y el nivel de invasión. Las metástasis pulmonares, vía hematógena (siempre subpleurales), son las que marcan el desarrollo de la enfermedad, y su pronóstico. Paraclínicamente, la elevación de la fosfatasa alcalina es constante. La Biopsia debe ser realizada por el cirujano que va a intervenir al paciente y luego emular todos los estudios previos junto al oncólogo. La célula tumoral presenta distintas diferenciaciones que producen tejido fibrosarcomatoso, condrosarcomatoso y otros, particularmente tejido óseo y osteoide tumoral. El tratamiento es combinado con quimioterapia y cirugía. En aquellos casos amenazados en donde la magnitud del tumor, la extensión o los procesos infecciosos sobreagregados, hacen imposible o insegura la resección oncológica, la amputación (Cirugía Radical) es la indicación. La perspectiva global de supervivencia libre de enfermedad a los cinco años con el empleo de quimioterapia es entre 50 y 70 por ciento. Se presenta caso de masculino de 19 años de edad ingresado en el Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz-IVSS San Cristobal, a quien posterior a realización de biopsia en pierna derecha, se le diagnostica Osteosarcoma Convencional.


Asunto(s)
Adulto , Antibacterianos/uso terapéutico , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Extremidad Inferior/patología , Huesos de la Pierna/anatomía & histología , Neoplasias Óseas/cirugía , Neoplasias Óseas/patología , Neoplasias Óseas/tratamiento farmacológico , Tomógrafos Computarizados por Rayos X , Factores de Necrosis Tumoral , Biopsia/métodos , Oncología Médica , Osteosarcoma
3.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 18-21, ene.-mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530718

RESUMEN

Este trabajo presenta un caso de Ileo Biliar en paciente femenino de 75 años, con enfermedad de 4 días de evolución caracterizada por vómitos incontables de aspecto fecaloideo, ausencia de evacuaciones y dolor abdominal tipo cólico. Se llevó a mesa operatoria evidenciando cálculo atascado de 5 cm de longitud por 3 cm de ancho en ileon distal a 25 cm de la válvula ileocecal, con dilatación proximal de asas delgadas. Se realiza extracción del mismo mediante enterotomía y enterorrafía en dos planos. La paciente presenta evolución satisfactoria. El ileo biliar es causa de obstrucción intestinal poco frecuentre, aparece generalmente en mujeres de más de 60 años. El cálculo biliar pasa generalmente a intestino, a través de la fistulización de la pared biliar en duodeno o yeyuno, tras prolongado decúbito, produciendo la neumatización del arbol biliar. Posteriormente el cálculo emigra hasta íleon distal, donde puede quedar detenido y provocar un cuadro de obstrucción de intestino delgado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Cálculos Biliares/cirugía , Deshidratación/diagnóstico , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Obstrucción Intestinal/patología , Radiografía Abdominal/métodos , Vómitos/diagnóstico , Coledocolitiasis/etiología , Gastroenterología , Laparotomía/métodos , Válvula Ileocecal/lesiones
4.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 14-17, ene.-mar. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530719

RESUMEN

Este trabajo descriptivo observacional expone la casuística de parotidectomías realizadas en el Hospital Universitario de Los Andes entre los años 2004 y 2007. De 23 pacientes con tumor de parótida 18 fueron mujeres. A todos se les practicó parotidectomías. El 64,3 por ciento eran mayores de 45 años, el aumento de volumen postoperatorio prevaleció en 22 pacientes. La PAAF fue benigna en 60,86 por ciento. La variedad histológica mas frecuente fue el Adenoma Pleoformórfico. La complicación mas frecuente fue lesión del nervio facial. El 80 por ciento de tumores de glándulas salivales afecta a la parótida. Aparecen en promedio a los 50 años de edad. La PAAF ofrece un diagnóstico preoperatorio cercano al definitivo, lo que evita una cirugía innecesaria. En este estudio existió concordancia del 100 por ciento entre PAAF e histopatología. La cirugía es el tratamiento indicado, preservando el nervio facial.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Parótida/cirugía , Neoplasias de la Parótida/patología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/fisiopatología , Nervio Facial/anatomía & histología , Adenoma Pleomórfico/cirugía , Adenoma Pleomórfico/terapia , Carcinoma Adenoide Quístico/cirugía , Carcinoma Adenoide Quístico/terapia , Oncología Médica , Quiste Epidérmico/cirugía , Quiste Epidérmico/terapia
5.
Col. med. estado Táchira ; 17(4): 40-44, oct.-dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531302

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo conocer la evolución clínica de pacientes sometidos a reconstrucciones faciales con empleo de colgajos locales. Estudio prospectivo, descriptivo y observacional, diseño no experimental. Se presentan cuatro (4) casos clínicos, pacientes masculinos, a dos (2), se les diagnóstica mediante biopsia Carcinoma Basocelular, a uno (1) Carcinoma Espinocelular y al otro Carcinoma Epidermoide, se les practica excéresis de las lesiones que presentan y posteriormente en el mismo acto quirúrgico, se realiza colocación de colgajos, utilizando para ésto piel y en un caso músculo, de diferentes regiones de la cara. Evolución funcional y estética satisfactoria.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Carcinoma/diagnóstico , Colgajos Quirúrgicos/patología , Traumatismos Faciales/cirugía , Traumatismos Faciales/patología , Biopsia/métodos , Estética , Cara , Calidad de Vida , /métodos , Cirugía Plástica
6.
Col. med. estado Táchira ; 17(4): 24-27, oct.-dic. 2008. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531307

RESUMEN

La destrucción de los tegumentos, incluso en los tejidos subyacentes, bajo el efecto de un agente térmico, eléctrico, químico o radioactivo; está en relación con la extensión y profundidad de la lesión nos lleva como definición a una patología extremadamente grave y compleja. Presentamos de manera sucinta la incidencia de quemaduras, rutina de atención al quemado y el resultado de aplicación de esta rutina en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Hospital tipo IV, situado en Mérida Edo. Mérida desde el 2000 hasta el 2006 y que por su área de atención, nuestro Servicio está comprometido en el manejo quirúrgico de estas lesiones, sin embargo aun teniendo la necesidad de poseer un área especial para la atención de los pacientes quemados, no contamos con dicha infraestructura.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Atención al Paciente , Quemaduras/diagnóstico , Quemaduras/etiología , Quemaduras/patología , Infecciones de los Tejidos Blandos , Terapéutica , Unidades de Quemados/economía , Prevención de Accidentes , Métodos Epidemiológicos , Pruebas Diagnósticas de Rutina/métodos
7.
Col. med. estado Táchira ; 17(4): 18-23, oct.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531308

RESUMEN

El objetivo principal con el que se realiza la presente investigación es conocer la incidencia de traumatismo facial en pacientes adultos del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz, San Cristóbal-Edo. Táchira entre los años 2003 y 2007, así mismo entre los objetivos específicos se encuentran investigar el/o los grupos etéreos principales afectados, conocer la distribución de pacientes por sexo , determinar las etiologías del traumatismo facial en los pacientes estudiados, identificar los hallazgos al examen físico de ingreso a nivel facial en la población afectada, conocer cuáles otros segmentos corporales de los pacientes es estudio presentaron alteración, además determinar el número de pacientes en los cuales se mantuvo una conducta conservadora y aquellos en los cuales se necesita el abordaje quirúrgico. El presente estudio corresponde a una investigación de tipo retrospectivo , observacional, no experimental; para la realización de éste se emplearon historias clínicas de donde se obtuvieron los datos necesarios. Entre los hallazgos más importantes se encontró que la mayoría de los pacientes afectados son hombres entre 21 y 40 años de edad, se trasladaron en moto, los cuales al momento de sufrir traumatismo facial presentando la mitad de ellos traumatismo craneoencefálico leve concomitante y la mayoría de los mismos traumatismo abdominal cerrado; de igual forma en la mayor parte de los pacientes no fue necesario implementar una conducta quirúrgica, lo cual permitió el egreso de la mayoría en un lapso menor de una semana.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Examen Físico/métodos , Fracturas Craneales , Fracturas de la Tibia/diagnóstico , Rótula/lesiones , Traumatismos Abdominales , Traumatismos Faciales/cirugía , Traumatismos Faciales/diagnóstico , Traumatismos Faciales/etiología , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Accidentes de Tránsito , Registros Médicos , Incidencia , Vehículos a Motor
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA