Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. med. Tucumán ; 12(1): 2-8, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-606173

RESUMEN

Los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria aterosclerótica tienen una fisiopatología compleja que empeora el pronóstico de la enfermedad cardíaca. El manejo adecuado, por lo tanto es complejo y requiere estrategias inciales agresivas. En los IAM con ST elevado, la angioplastía es generalmente preferible sobre el tratamiento fibrinolitico, sobre todo en aquellos pacientes que se encuentran dentro de las primeras 4 horas de iniciados los síntomas. Muchos pacientes con IAM sin ST elevado, luego de la angiografía coronaria pueden recibir angioplastía dentro de las 48 horas de presentación del cuadro. Se acumula evidencia de que el By Pass coronario con arteria mamaria izquierda es superior a la angioplastía en enfermedad coronaria múltiple en diabéticos con angina inestable. El periodo preinfarto y el manejo a largo plazo requieren una agresiva modificación de los factores de riesgo, optimización flucémica y rehabilitación cardiovascular.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Angina Inestable/terapia , Angiopatías Diabéticas , Causalidad , Factores de Riesgo , Infarto del Miocardio/cirugía , Infarto del Miocardio/prevención & control , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Revascularización Miocárdica
3.
Rev. med. Tucumán ; 10(3/4): 131-138, jul.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-414541

RESUMEN

Se presenta una niña de tres años y ocho meses, con antecedentes familiares de endocrinopatía autoinmune que consulta por síndrome malabsortivo y candidiasis mucocutánea con onicomicosis crónica. Evoluciona presentando una crisis de tetania generalizada secundaria a hipoparatiroidismo y luego un hipertiroidismo clínico. Con pruebas de laboratorio positivas para enfermedades autoinmune.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Enfermedades del Sistema Endocrino/clasificación , Enfermedades del Sistema Endocrino/complicaciones , Enfermedades del Sistema Endocrino/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Endocrino/terapia , Enfermedades Autoinmunes , Diagnóstico Diferencial , Evolución Clínica
4.
Rev. med. Tucumán ; 7(1): 33-40, ene.-mar. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313679

RESUMEN

Antecedentes: El estudio multicéntrico DCCT (Diabetes Control and Complications Trial) demostró que el tratamiento intensivo con bomba de insulina mejora el control glucémico y previene o retarda las complicaciones microvasculares. Objetivo: Comparar la eficacia del tratamiento, insulina corriente vs. el análogo Lispro en infusión continua con bomba, con perfiles glucémicos diarios y valores de HbA1c. Material y Método: Cinco pacientes, tratados en promedio durante 10 años con bomba de insulina fueron estudiados; se comparó el control alcanzado durante tres meses de tratamiento con insulina corriente vs. Seis meses con Análogo Lispro. Se estudiaron perfiles glucémicos diarios (glucemias preprandiales y postprandiales) y evolución de la HbA1c al fin de cada período. Resultados: La media de glucemia fue significativamente más baja con análogo que con insulina corriente (142.7+/-0.15 vs. 151.0+/-0.18 mg/dl). No se observaron diferencias en las glucemias preprandiales con los dos tipos de insulinas. Las glucemias postprandiales fueron llamativamente más bajas utilizando el análogo (148.68+/-0.19 vs. 178.20+/-0.20 mg/dl P<0.001). El nivel de HbA1c disminuye significativamente (P=0.01); basal 8.28 +/-0.20 por ciento, al final del tratamiento con Insulina corriente 8.32+/-0.15 por ciento, a los tres meses de tratamiento con análogo 7.94 +/-0.10 por ciento a los seis meses 7.68+/-0.15 por ciento. La dosis de insulina con los dos tratamientos no cambia en forma significativa. Conclusiones: El análogo Lispro en infusión continua mediante bomba, mejora los valores de HbA1c, fundamentalmente a expensas de una reducción de las glucemias postprandiales, sin cambios en la dosis total de Insulina y con una disminución de episodios hipoglucémicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Valores de Referencia , Glucemia , Hemoglobina Glucada , Estudios Multicéntricos como Asunto , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Insulina , Sistemas de Infusión de Insulina , Bombas de Infusión
5.
Rev. med. Tucumán ; 6(2): 95-105, abr.-jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282872

RESUMEN

Presentamos un caso de Disgenesia Gonadal Mixta que anátomicamente presenta: ambigüedad de genitales externos con seno urogenital al que desemboca vagina, útero y trompas normales. La gónada derecha corresponde a testículo con extensas áreas de fibrosis y la izquierda a una gónada disgenética. La cromatina sexual fue positiva, también lo fue el Test de Hibridación in situ para la región centromérica de Cromosoma Y. El cariotipo determinó un mosaicismo 45 X (41 por ciento de las metafases estudiadas) / 46 X + marc (?Y). Se decidió la extirpación quirúrgica de ambas gónadas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Cromatina Sexual , Disgenesia Gonadal Mixta/cirugía , Disgenesia Gonadal Mixta/diagnóstico , Disgenesia Gonadal Mixta , Mosaicismo/diagnóstico , Análisis para Determinación del Sexo , Disgenesia Gonadal Mixta/terapia , Gonadotropina Coriónica/administración & dosificación , Gonadotropina Coriónica , Laparotomía
7.
Rev. med. Tucumán ; 1(6): 287-96, nov.-dic. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207685

RESUMEN

En 19 pacientes infanto juveniles bajo régimen de insulina convencional, se analizó el control alcanzado y la influencia que tiene el tiempo de evolución de la enfermedad sobre el mismo. Trece pacientes de sexo masculino y seis de sexo femenino, con edades entre 1.1 y 23.3 años, fueron divididos en dos grupos : Grupo N§ 1 (n= 13), tiempo de evolución menor a dos años y Grupo N§ 2 (n= 6), evolución mayor a dos años. Ambos grupos recibían insulina NPH, una dosis matutina y otra vespertina; 9 insulina humana, 9 porcina y 1 bovina, con dosis entre 0.3 y 1.8 Ukg/día. Inicialmente se les tomó una muestra de sangre en ayunas para dosaje de : HbA1c, Colesterol, Triglicéridos, HDL Colesterol y VDL Colesterol. A los cuatro meses finalizando el estudio se tomó una muestra para HbA1c. Los resultados mostraron que para la totalidad de los pacientes (n= 19) el valor inicial de HbA1c fue de 10.73 por ciento (SD= 2.199, M= 10.0), el valor final fue de 10.69 por ciento (SD= 1.797, M=10.50) diferencia no significativa P= 0.907. La HbA1c inicial del Grupo 1 fue de 10.40 por ciento (SD= 2.364, M= 9.70) versus la del Grupo 2, 11.43 por ciento (SD= 1.768, M= 11.50). La HbA1c final del Grupo 1 fue de 10.32 por ciento (SD= 1.843, M= 10.0) versus la del Grupo 2 de 11.50 por ciento (SD= 1.549, M= 11.5), diferencias no significativas (P > 0.05). La dosis media de insulina recibida por el grupo 1 fue de 0.57 U/kg/día (SD= 0.52, M= 0.80) no habiendo diferencias significativas con el test no paramétrico de Mann Whitney. Concluimos que el tratamiento convencional insulínico no mejora significativamente los niveles de HbA1c, independientemente del tiempo de evolución de diabetes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 1/mortalidad , Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Insulina , Insulina/uso terapéutico , Hiperlipidemias , Evolución Clínica
10.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 4(5): 265-73, set.-oct. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94298

RESUMEN

Se evalúa el tratamiento de dos pacientes diabéticos insulinodependientes con infusión contínua de insulina. Ambos estaban tratados con un régimen tradicional de dos inyecciones por día de insulina porcina. El control metabólico en ambos pacientes era malo, con glucemias inestables y hemoglobinas glicosiladas elevadas. La niña reflejaba este mal control con un importante retado de crecimiento, luego de la optimización del mismo mediante la bomba de insulina recuperó el ritmo normal de crecimiento. Para evaluar el tratamiento se realizaron estudios metabólicos durante un período de 20 semanas. Los estudios realizados fueron: hemoglobina glucosilada, lípidios plasmáticos y glucosuria de 24 hs. Durante el estudio no se observó hipoglucemia, la complicación más frecuente, en ninguno de los pacientes. La adaptación a la bomba fue satisfactoria y su manejo controlado sin problemas por los pacientes


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Glucosuria/terapia , Hemoglobinas/efectos de los fármacos , Bombas de Infusión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA