Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 381-5, jun. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69591

RESUMEN

Se estudiaron en forma prospectiva 40 pacientes en edad pediátrica con un cuadro clínico sugestivo de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En todos se efectuó serie esófago gastroduodenal (SEGD), panendoscopía y medición semicuantitativa del pH esofágico (MSpHE) intraluminal. Para la MSpHE se utilizó una sonda esofágica a través de la cual se introdujo una cinta reactiva para determinación de pH ácido durante cuatro periodos de 15 minutos cada uno, posterior a la instilación al estómago de jugo de manzana con pH de 3.5 a 4.5. El diagnóstico de ERGE se estableció en los pacientes en quienes se observó reflujo gastroesofágico durante la exploración fluoroscópica y/o esofagitis a la exploración endoscópica. En 22/23 pacientes con ERGE, la MSpHE reveló dos o más episodios de acidificación esofágica por hora, mientras que en 3/17 pacientes sin ERGE (grupo control) se observó un episodio de acidificación esofágica. De 23 pacientes con ERGE, la fluoroscopia mostró reflujo gastroesofágico en 17 (73.9%) y la endoscopia reveló esofagitis en 19 (82.6%); en éste grupo, la MSpHE reveló un patrón de acidificación esofágica anormal en 22 (95.7%). En los 17 pacientes del grupo control., los tres métodos realizados fueron negativos para reflujo gastroesofágicos. Se concluye que la MSpHE es un método útil para apoyar el diagnóstico de ERGE y que sensibilidad diagnóstica es superior a la de la SEGD y la endoscopia


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Concentración de Iones de Hidrógeno , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA