Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 77(6): 497-504, nov.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-566448

RESUMEN

Para conceptuar el hospital actual en México debemos conocer a la perfección nuestro pasado, presente y futuro, la evolución de los hospitales desde la Conquista hasta el México posrevolucionario, la creación de hospitales para pobres y para ricos, que aún continúa; la beneficencia privada, la pública y el cambio de éstas con las Leyes de Reforma. En 1937 nace la Secretaría de Asistencia Pública, dedicada a hospitales, casas de cuna, asilos y orfanato. La fusión en 1943 de la Secretaría de Asistencia Pública con el Departamento de Salubridad, dio origen a la actual Secretaría de Salud. Nacen los seguros privados para enfermedades médicas mayores. Con el surgimiento de la seguridad social hay un cambio radical de la atención hospitalaria. El llamado Seguro Popular y su ley son los pilares en que se sostiene una de las fracciones del artículo IV constitucional, en su capítulo de garantías individuales. Los hospitales públicos en México crecieron lentamente y en ningún momento han logrado satisfacer la demanda de la población. Con la desconcentración y descentralización de los servicios de salud a los estados se inicia, por parte de éstos, la construcción de modernos hospitales. En la actual administración se pretende, aprovechando la infraestructura estatal, crear redes de atención hospitalaria. En las próximas décadas se tendrán que establecer alternativas de los modelos de gestión clínica para sustituir el paradigma actual. El único sincretismoentre el hospital público y privado es que atienden enfermos.


In order to understand current medical and hospital care in Mexico, we need to know first their past and then compare that past to their present situation. We can attempt to glimpse into what their future should be. The evolution of Mexican health services from the time of the Spanish Conquest until the the post-revolutionary period involved the creation of hospitals for both the poor and the rich. This continues to be the present goal. Public and private medical institutions evolved in part along with the legal reforms that were enacted through the passage of the Reform Laws in 1937. The Public Assistance Secretariat was established, which was dedicated to assist hospitals, nurseries, asylums and orphanages. In 1943, this Public Assistance Secretariat joined with the Public Health Department, forming what today is the actual Secretary of Health. The formation of private social health care for major medical needs together with governmental Social Security Health Care brought about a radical improvement in medical and hospital care; however, it is insufficient, overpopulated and outdated. It will be necessary during the coming decades that other alternatives to the models of hospitals and medical care that exist today in Mexico be enacted. The present models have not been able to satisfy the medical and hospital demands for present-day needs of the population.


Asunto(s)
Historia del Siglo XVIII , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Hospitales Públicos/historia , México
3.
Cir. & cir ; 63(5): 184-90, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164532

RESUMEN

La cirugía de la base del cráneo ha tenido un gran avance en los últimos años debido principalmente a un mejor entendimiento de la anatomía, el desarrollo de nuevas tecnologías en estudios radiológicos y la participación multidisciplinaria de varios expertos en dicho campo; en cada uno de los abordajes, el principal objetivo es lograr la máxima exposición con un mínimo de retracción cerebral. En esta revisión se presentan las diferentes opciones que actualmente existen en el tratamiento de las lesiones en esta área. Se discuten las ventajas y desventajas de cada una de ellas y se incluyen algunos ejemplos clínicos ilustrativos. Para este análisis se dividió la base del cráneo en piso anterior, seno cavernoso, clivus, región petroclival, agujero mango, unión cráneo-vertebral, y foramen yugular


Asunto(s)
Humanos , Seno Cavernoso/cirugía , Cordoma/cirugía , Colgajos Quirúrgicos/patología , Cráneo/anatomía & histología , Cráneo/cirugía , Craneotomía/métodos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Meningioma/cirugía , Neoplasias Craneales/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
5.
Cir. & cir ; 54(4): 98-102, jul.-ago. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134764

RESUMEN

La articulación atlanto-axoidea puede ser afectada por diversos procesos patológicos, reumáticos, tumorales o traumáticos. La sintomatología es variada dependiendo del grado de compresión. El tratamiento es doble descompresivo y de fijación. En el trabajo se presentan dieciocho enfermos con luxación de esta articulación. Todos tuvieron importantes alteraciones neurológicas. En todos los pacientes se empleó tracción cervical previa a la cirugía que consistió en fijación usando alambre y acrílico en unos casos y en otros alambre y hueso. Los resultados fueron excelentes en nueve casos, cuatro tuvieron buenos resultados, dos malos resultados y tres fallecieron por complicaciones cardiomusculares.(AU)_______________________________________________________


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Traumatismos Vertebrales/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Infecciones/etiología , Traumatismos Vertebrales/complicaciones , Traumatismos Vertebrales/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 47-57, 1985. ilus
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-37023

RESUMEN

La cirugía de los tumores de hipófisis con o sin extensión suprasillar requiere del uso de instrumental especial. El que se presenta tiene la ventaja de su mayor longitud de diseño, que facilita la visión, y su maleabilidad que permite llegar a los límites del tumor y extirparlo en forma completa


Asunto(s)
Hipofisectomía/instrumentación
8.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 75-84, 1985. ilus
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-37030

RESUMEN

Se presentan la técnica y la aplicación del acceso suprasillar e infrasillar en un caso de macroprolactinoma para demostrar su utilidad en el tratamiento de los grandes tumores hipofisarios


Asunto(s)
Neoplasias Hipofisarias/cirugía
9.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 84-94, 1985. ilus, tab
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-37032

RESUMEN

La producción de hormonas por adenomas hipofisarios considerados "no funcionantes" se ha estudiado poco, ya que no presentan alteraciones endocrinas que se traduzcan en un cuadro clínico característico. Los autores han estudiado un grupo de 98 pacientes de ambos sexos con este tipo de adenomas y han demostrado una elevada frecuencia (43 por ciento) de hipersecreción de hormona foliculoestimulante FSH, acompañada de elevación simultánea de hormona luteinizante (LH) y gastrina (Ga), y en ocasiones de tirotropina (TSH). Los datos parecen indicar que la secreción de FSH por el tumor es autónoma, y que la molécula de esta hormona es biológicamente inactiva, ya que a pesar de su elevada concentración las concentraciones de estradiol y testosterona se encontraron muy bajas, hecho que puede explicar la asociación clínica de trastornos menstruales o amenorrea en las mujeres y de espermatogénesis defectuosa en los varones. Es posible que el hallazgo colateral de hipergastrinemia, acompañante de la elevación de FSH, se explique porque la hipófisis, en condiciones anormales (como deformación adenomatosa), produzca gastrinemia o moléculas inmunológicamente semejantes. Por los resultados obtenidos, el término "adenoma no funcionante" parece perder validez, ya que una proporción importante de estos tumores es capaz de inducir la secreción de grandes cantidades de algunas hormonas, principalmente FSH, y afectar la producción de esteroides gonadales; llama la atención que los tumores de este tipo predominan en el sexo femenino. Este hecho tiene importancia para la práctica de la ginecología


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Adenoma/metabolismo , Gonadotropinas/metabolismo , Neoplasias Hipofisarias/metabolismo , Tirotropina/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA