Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(3): 353-362, jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126172

RESUMEN

Resumen: Introducción: La prevención es la solución definitiva al grave problema epidemiológico nutricional de la niñez en nuestro país y el mundo, que es la obesidad. Objetivo: Describir los resultados de un programa de prevención de la obesidad en lactantes y preescolares, a diez años de su inicio. Sujetos y Método: Estudio retrospectivo, cuasi experimental, de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en niños y niñas asistentes a las salas-cuna y jardines infantiles de la Universidad Católica de Chile, desde la implementación en 2009 de un programa de promoción precoz de hábitos de vida saludable en alimentación y actividad física (HaViSa-UC), hasta 2019. Se obtuvo aprobación ética y se analizaron los registros anuales de las evaluaciones antropométricas (referencia OMS 2006), de cada mes de marzo, en los centros de tres campus universitarios, utilizando el programa Minitab 17. Las acciones implementadas por el HaViSa-UC fueron: evaluación del estado nutricional y comunicación con los padres, entrega de una alimentación saludable, promoción de un hábito activo de vida y educa ción para favorecer hábitos saludables de vida. Resultados: El promedio anual fue de 319 asistentes, 14% menores de dos años y 49,5% niñas. En marzo 2009 se detectó 32,6% de sobrepeso y 8,6% de obesidad, cifras que disminuyeron y se estabilizaron, alcanzando en marzo de 2019 a 23,8% y 4,7% respectivamente. Los eutróficos aumentaron desde 56,9% a 67,4%, sin aumentar el bajo peso. En el mismo período, zP/T bajó desde 0,84 ± 0,94 a 0,55 ± 0,87 (p = 0,00), y zT/E aumentó desde -0,36 ± 0,87 a -0,32 ± 0,90 (p > 0,05). Conclusión: Desde la implementación del programa HaViSa, en esta muestra de lactantes y preescolares la frecuencia de obesidad bajó en 45,4% y el sobrepeso en 27%, con estabilidad al cabo de diez años.


Abstract: Introduction: Prevention is the definitive solution to the serious nutritional epidemiological pro blem of children in our country and the world, obesity. Objective: To describe the results of an obesi ty prevention program for infants and preschoolers, ten years after its implementation. Subjects and Methods: Retrospective, and quasi-experimental study of the overweight and obesity prevalence, in children attending three nursery and preschool centers located at the Universidad Católica de Chile, since the implementation of a multidimensional program for early promotion of healthy lifestyle habits (HaViSa-UC) between 2009 and 2019. This study obtained ethical approval. Annual records of anthropometric assessment (WHO 2006) were analyzed using Minitab 17 software. The actions applied by the HaViSa-UC program were the assessment of nutritional status and communication with parents, delivery of healthy food, promotion of an active lifestyle, and education to encourage such healthy habits. Results: The annual mean was 319 subjects, 14% younger than two years old, and 49.5% were girls. In March 2009 (baseline), 32.6% had overweight and 8.6% obesity; both figures decreased reaching 23.8% and 4.7% respectively, in March 2019. Normal weight increased from 56.9 to 67.4% and malnutrition presented no increase. In the same period, zW/H dropped from 0.84 ± 0.94 to 0.55 ± 0.87 (p: 0.00), and zH/A increased from -0.36 ± 0.87 to -0.32 ± 0.90 (p > 0.05). Con clusion: Since the implementation of the HaViSa-UC Program, the frequency of obesity decreased by 45.4% and overweight by 27.2% in this sample of infants and preschoolers, remaining stable after 10 years.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Obesidad Infantil/prevención & control , Promoción de la Salud/métodos , Chile/epidemiología , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales , Resultado del Tratamiento , Obesidad Infantil/diagnóstico , Obesidad Infantil/epidemiología , Estilo de Vida Saludable
2.
Rev. chil. radiol ; 24(4): 129-133, dic. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978168

RESUMEN

El objetivo de este estudio es la descripción de la novedosa y poco invasiva técnica de marcación de pequeños nódulos pulmonares con lipiodol, guiado con TAC para su posterior resección por cirugía videotoracoscópica con apoyo radioscópico. Se trata de un estudio retrospectivo que incluye 51 pacientes consecutivos en un tiempo comprendido entre junio del 2012 a septiembre del 2017, obteniendo el diagnóstico final mediante la correlación anatomopatológica, representando los procesos malignos el 81% y los benignos el 19%. Mediante esta técnica se lograron identificar y extraer con éxito el 100% de los nódulos marcados, demostrándose la efectividad y seguridad del procedimiento por las mínimas complicaciones relacionadas.


The purpose of this study is describing a novel and minimally invasive technique of CT-guided marking of small pulmonary nodules with lipiodol prior to resection by videothoracoscopic surgery with radioscopic support. This is a retrospective study that includes 51 consecutive patients between June 2012 and September 2017, with the final diagnosis confirmed by pathology. Malignant nodules represented 81% of the cases with the remaining 19% being benign nodules. Through this technique, 100% of the marked nodules were successfully identified and extracted with few procedure related complications and no adverse clinical outcome, demonstrating the effectiveness and safety of the procedure.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Nódulo Pulmonar Solitario/cirugía , Nódulo Pulmonar Solitario/diagnóstico por imagen , Aceite Etiodizado/administración & dosificación , Cirugía Torácica Asistida por Video/métodos , Neoplasias Pulmonares/cirugía , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Estudios Retrospectivos , Nódulo Pulmonar Solitario/patología , Medios de Contraste/administración & dosificación , Neoplasias Pulmonares/patología
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(1): 41-44, abr. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538053

RESUMEN

La adenosis poliquística esclerosante de la parótida (APEP) es una enfermedad infrecuente, caracterizada por elementos histológicos inflamatorios reactivos de las glándulas salivales, pero la presencia de displasia y atiplas hace también posible pensar se trate de un pseudotumor o una neoplasia. La APEP posee además semejanzas histopatológicas con la enfermedad fibroquística de la mama y comparten receptores de progesterona y estrógenos en las células ductales. La edad promedio de ocurrencia de esta patología es de 44,5 años y generalmente afecta las glándulas salivares mayores. Presentamos aquí el caso clínico de una mujer de 25 años de edad que el año 2002 consultó por un aumento de volumen de la parótida derecha, de larga data. Después de estudios diagnósticos y tratamientos fue intervenida quirúrgicamente y el análisis histopatológico sugirió el diagnóstico APEP.


Sclerosing polycystic adenosis (SPA) of the parotid gland is a rare disease characterized histologically by a reactive inflammation of the salivary glands, although the presence of displasia and atypia raise the possibility that SPA might represent a neoplastic lesion. SPA bears histopathological resemblance to fibrocystic disease of the breast, and both glands show progesterone and oestrogen receptors in the ductal cells. The mean age of occurrence is 44.5 year-old, and it mostly affects major salivary glands. We report the case of a 25-years-old woman, who in 2002 presented with increased volume in the right parotid gland. After medical studies and several surgical treatments, the histopathological study revealed it to be SPA.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedades de las Parótidas/cirugía , Enfermedades de las Parótidas/patología , Quistes/cirugía , Quistes/patología , Biopsia , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades de las Parótidas/diagnóstico , Fotomicrografía , Glándula Parótida/patología , Glándula Parótida/ultraestructura
5.
Rev. méd. Chile ; 130(9): 1021-1026, sept. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323236

RESUMEN

Background: The permanent surveillance of antimicrobial susceptibility of Shigella sp in the Temuco Regional Hospital, allowed us to define the empirical use of antimicrobials in dysenteric syndrome. Aim: To study antimicrobial susceptibility of Shigella strains collected from 1997 to May 2001 and compare the results with those reported in 1990. Material and methods: Two hundred and seventeen Shigella strains, coming from stool cultures of pediatric patients, were studied. Results: In the period 1989-1990 Shigella flexneri was the main species isolated (83 percent) whereas, in the period 1997-2001, Shigella sonnei (55.8 percent) predominated. In the second period, an increase of antimicrobial resistance, as compared with the period 1989-1990, was observed for ampicillin (74.5 and 42 percent respectively), for cotrimoxazol (57.5 and 45 percent respectively) and tetracycline (64 and 8 percent respectively). Chloramphenicol resistance increased from 0 to 57.5 percent. In the second period no resistance to ciprofloxacin was detected. There was simultaneous resistance to four drugs in 30 percent of the strains, predominating multiresistance in S flexneri (52.1 percent). Conclusions: In the two periods studied, a significant increase was detected in the resistance of Shigella strains to antimicrobials


Asunto(s)
Humanos , Shigella , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Antibacterianos/farmacocinética , Técnicas In Vitro , Resistencia a la Ampicilina , Farmacorresistencia Bacteriana
6.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 10(2): 25-30, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-284994

RESUMEN

El Hospital Regional de Temuco realiza vigilancia permanente de susceptibilidad a antimicrobianos en shigella detectándose desde 1996 resistencia progresiva a cloranfenicol, droga de elección en el tratamiento empírico frente a la sospecha de shigellosis. Se estudiaron 200 cepas de shigella aisladas de pacientes pediátricos que consultaron por diarrea entre julio 1997 y octubre 2000. La identificación bioquímica y serológica de las especies se realizó mediante metodología tradicional. La susceptibilidad a antimicrobianos de uso habitual, se midió mediante método de difusión en agar (Kirby-Bauer). Distribución por especies: shigella sonnei 64,5 por ciento y S. flexneri 35,5 por ciento. Se detectó 73 por ciento de resistencia a ampicilina, 56,5 por ciento a cloranfenicol, 45 por ciento a cotrimoxazol y 0 por ciento a ciprofloxacino. S. flexneri presentó resistencia y multirresistencia significativamente mayor. La resistencia limita las posibilidades terapéuticas, lo que incentiva a continuar con la vigilancia, para establecer normas de tratamiento y controlar la selección y diseminación de cepas multirresistentes


Asunto(s)
Humanos , Diarrea/microbiología , Técnicas In Vitro , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Resistencia a Múltiples Medicamentos , Shigella/efectos de los fármacos , Resistencia a la Ampicilina , Resistencia al Cloranfenicol , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(2): 115-18, abr.-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241907

RESUMEN

Se presenta un caso de tumor de células de Leydig oculto en un pciente con criptorquidia bilateral. El diagnóstico de tumor se estableció por ecografía testicular, no presentando manifestaciones endocrinas. Se discute la fisiopatología y el manejo de esta rara neoplasia


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Anciano , Criptorquidismo/fisiopatología , Tumor de Células de Leydig , Neoplasias Testiculares , Neoplasias Testiculares/diagnóstico
8.
Bol. micol ; 14(1/2): 57-65, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255768

RESUMEN

Se aislaron cepas vínicas nativas de uvas procedentes del valle de Casablanca, región productora de vinos de calidad, mediante fermentación natural del mosto en presencia de metabisulfito de potasio como agente selectivo. Los análisis morfológicos y fisiológicos realizados, a partir de colonias aisladas obtenidas del mosto al término del proceso de fermentación, permitieron establecer que, aproximadamente, un 90 porciento de ellas correspondían a cepas de levaduras ascosporógenas de saccharomyces cerevisiae. Además, al determinar el fenotipo "killer" de estas cepas, se encontró que un 40 porciento de ellas eran productoras de toxina "killer". Las evaluaciones enológicas practicadas a un subconjunto de estas cepas, presentaron propiedades similares a cepas vínicas comerciales de s. cerevisiae. La caracterización molecular de éstas, mediante electroforesis de campo pulsado, permitió establecer la presencia de, al menos, cuatro diferentes cariotipos electroforéticos, con un tamaño estimado del genoma nuclear entre los 13.000 a los 21.000 kb


Asunto(s)
Producción de Cultivos/microbiología , Rosales/microbiología , Saccharomyces cerevisiae/aislamiento & purificación , Vino/análisis , Chile , Saccharomyces cerevisiae/patogenicidad , Vino/microbiología
15.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 1(2): 87-90, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148296

RESUMEN

Se desarrolló un ELISA modificado, Dot immunobinding assay para detectar anticuerpos antigonocócicos en el suero de pacientes con infección gonocócica. Fueron analizadas 20 muestras provenientes de hombres con gonorrea confirmada mediante técnicas bacteriológicas tradicionales y otras 20 de niños mayores de 1 año sin antecedentes de infección. Todos los sueros de hombres infectados presentaron reacción positiva en alguna dilución. El grupo control fue negativo con excepción de una muestra. La sensibilidad del test fue 1 y la especificidad 0,95. El valor predictivo positivo 0,95 y el valor predictivo negativo igual a 1


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anticuerpos/aislamiento & purificación , Gonorrea/diagnóstico , Neisseria gonorrhoeae/inmunología , Ensayos Clínicos como Asunto , Pruebas Inmunológicas/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA