Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058328

RESUMEN

RESUMEN: Se describe el caso clínico de una paciente de 60 años, sexo femenino, sana, la cual presentaba en el diente 1.1 una recesión de 6 mm de longitud con extensa pérdida ósea en vestibular correspondiente a una clase 3 de Elian. En el presente reporte se expone los pasos que se siguieron para llegar a una Clase 2 de Elian, mediante un colgajo desplazado lateral con injerto de tejido conjuntivo subepitelial.


ABSTRACT: We describe the clinical case of a 60-year-old female patient, healthy, who presented a 6mm-long recession on tooth 1.1 with extensive vestibular bone loss corresponding to an Elian class 3. In the present report, the steps followed to reach an Elian class 2,by means of a laterally moved flap with subepithelial connective tissue graft, are shown.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Regeneración , Tejidos , Diente , Trasplante de Tejidos
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734836

RESUMEN

En la actualidad, la periodoncia no solo se encarga de resolver los procesos infecciosos que afectan al periodonto, sino que también es responsable de la preservación de la función, del confort y de la estética de los tejidos periodontales. Es por eso que hoy en día las técnicas de cirugía plástica periodontal son una herramienta esencial para la resolución de defectos mucogingivales en donde el tejido conectivo subepitelial, debido a su biología, se ha convertido en la mejor alternativa para resolver las secuelas derivadas de trauma maxilofacial, tratamientos de ortodoncia en biotipos finos, trauma dentoalveolar, resección de tumores, tratamiento de las secuelas de la periodontitis, en donde al restaurar la pérdida de tejido existente y modificar el biotipo periodontal mejora el pronóstico dentario. En Chile, el tratamiento periodontal realizado en la atención secundaria se ha centrado históricamente en el control de infecciones. Sin embargo, debido a la gran demanda de casos relacionados con los tejidos periodontales sin periodontitis, hoy enfrentamos una nueva realidad clínica asistencial que amerita el empleo de nuevas técnicas y procedimientos quirúrgicos tendentes a la restauración de los tejidos periodontales perdidos o mutilados. En este reporte de casos se expone la labor realizada en el servicio dental del Hospital El Salvador, dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, en donde desde el año 2006 se realizan intervenciones quirúrgicas con técnicas de cirugía plástica periodontal para resolver casos complejos.


Periodontics is not only charged with resolving infectious processes that affect the periodontium, but is also responsible for preservation of function, comfort and aesthetics of the periodontal tissues. For this reason current plastic periodontal surgery techniques are an essential tool for the resolution of mucogingival defects, where the subepithelial connective tissues, due to their biology, have become the best alternative to resolve the sequelae of maxillo-facial trauma (TMF), fine biotype orthodontic treatment, dentoalveolar trauma (TDA), tumor resection, and treatment of the sequelae of periodontitis. In all of these conditions, the restoration of lost tissue and the modification of existing periodontal biotype dental improves their prognosis. In Chile, the periodontal treatment performed in secondary care has historically focused on infection control. However, due to the high demand for cases involving periodontal tissues without periodontitis, there is now a new reality that must focus clinical attention on the use of new techniques and surgical procedures designed to restore lost or mutilated periodontal tissues. This case report presents the work of the El Salvador Hospital Dental Department of East Metropolitan Health Service (SSMO), where periodontal plastic surgery techniques to treat complex cases have been performed since 2006.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Enfermedades Periodontales/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos
5.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(4): 191-195, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-315494

RESUMEN

Objetivo: Hacer un despistaje de hipertensión arterial (HTA) y enfermedad renal en una población rural de altura. Métodos: Se estudió a los habitantes del poblado rural de Huallin (Ancash- Perú) ubicado a 3,00 metros sobre el nivel del mar, quienes se midió la presión arterial (en tres oportunidades), se definió HTA si la PA> 140/90, se midió la proteinuria y hematuria con tiras reactivas. Los resultados fueron evaluados con el programa estadístico Epinfo. Resultados: Se evaluó a un total de 201 pobladores mayores de 14 años. La frecuencia de HTA sistólica aislada fue del 2 por ciento, la HTA diástolica fue de 23 por ciento, siendo más frecuente en el sexo masculino (31 por ciento vs 18 por ciento, p<0.05). La HTA diastólica en estado I fue las más frecuente en ambos sexos (70.6 por ciento). La frecuencia de proteinuria fue de 5 por ciento y la de hematuria fue de 13 por ciento. La PA sistólica fue mayor en los pacientes con proteinuria (127 vs 115 mmHg, p=0.02). Conclusión: La frecuencia de HTA y proteinuria, es superior a los reportado previamente para poblaciones de altura, la PA sistólica fue mayor en los pobladores con proteinuria, estos resultados sugieren un cambio en el perfil epidemiológico de la población rural de altura.


Asunto(s)
Prevalencia , Altitud , Enfermedades Renales , Hipertensión
6.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 10(1): 10-14, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343545

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, randomizado, en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre los meses de enero a diciembre de 1995, para evaluar un esquema de tratamiento corto, eficaz y económico para pacientes con cistitis aguda en Perú. Se incluyeron 46 pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia del hospital con síntomas de cistitis aguda y que cumplían los siguientes criterios: tiempo de enfermedad menor de cinco días, sexo femenino, edad comprendida entre 18 y 50 años, y sedimento de orina patológico. las pacientes se dividieron en dos grupos al azar: las que recibieron tratamiento con Cotrimoxazol-CTM (n igual 22) y con Norfloxacino-NFX (n igual 24). La edad promedio fue 32.02 mas menos 11.7 años. El 80 por ciento de los pacientes fueron menores de 40 años. El tiempo de enfermedad promedio fue de 2.9 mas menos 1.5 días. El 30 por ciento presentaron historia de un episodio previo de cistitis. Los gérmenes aislados fueron E. coli 93.48 por ciento, Proteus sp. 4.35 por ciento y Klebsiella sp. 1.7 por ciento. La sensibilidad antibiótica para CTM fue del 73 por ciento con una curación del 95.45 por ciento. La sensibilidad para NFX fue del 100 por ciento y curación del 87.5 por ciento. El porcentaje de curación fue similar para CTM y NFX (95 vs. 87 por ciento). El costo de tratamiento con CTM fue menor comparado con el tratamiento con NFX. Se concluye que el CTM tiene una buena respuesta clínica a pesar de una menor sensibilidad in vitro y que tanto el CTM como el NFX son antibióticos adecuados para el tratamiento de cistitis aguda, en un esquema acortado de tres días.


Asunto(s)
Cistitis , Norfloxacino , Infecciones Urinarias
7.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 10(3): 105-108, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343554

RESUMEN

Se reporta 4 pacientes con lupus Eritematoso Sistémico (LES) y anticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos (ANCA). ANCA se ha descrito como un marcador sensible y específico de vasculitis activa, aunque se ha encontrado en el suero de pacientes con otras enfermedades autoinmunes en pacientes con LES utilizando técnicas de inmunofluorescencia la detección de ANCA alcanza cerca del 70 por ciento, sin embargo su presencia no identifica a un grupo particular de pacientes. Futuros estudios podrían aclarar su significado diagnóstico.


Asunto(s)
Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , Vasculitis
8.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 6(4): 115-7, oct.-dic. 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-297757

RESUMEN

Se revisó en forma retrospectiva el comportamiento de 50 pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) oligúrica secundaria a cólera, que recibieron furosemida vía endovenosa. Cuarentiún pacientes (82 por ciento) revirtieron la IRA oligúrica. Veintiseis pacientes que no fueron hemodializados (No HD) tuvieron edad (54. 1ñ 12 vs 50.8 ñ13 años) y tiempo de enfermedad (4.35ñ4.35 vs 5ñ2.6 días) similar a los pacientes hemodializados (HD). La creatinina sérica máxima fue menor en los HD (7.3ñ 2.5 vs 9.8ñ2.0,p <0.01)., fallecieron 6 pacientes HD (p<0.05), la dosis promedio de furosemida fue menos en los No HD (204ñ188 vs 420 ñ233 mg/día, p <0.001). Se concluye que la furosemida logró revertir la IRA oligúrica en el 82 por ciento de pacientes, aquellos que no requirieron HD recibieron dosis menores de furosemida, se plantea que este medicamento a dosis promedio de 200 mg/día selecciona a un grupo de pacientes con menor grado de compromiso renal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Lesión Renal Aguda/terapia , Cólera , Furosemida/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos
9.
J. bras. nefrol ; 8(3): 85-92, set. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38016

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia y los efectos secundarios del minoxidil (MNX) en el tratamiento de la HTA resistente a los regímenes terapéuticos convencionales o cuando la obtención de normotensión con otras drogas fue seguida de efectos colaterales que hicieron insostenible la terapia. Se estudiaron 10 pacientes con IRC (Cr: 7.2 + ou - 1.0 E.S. mg/dl); 8 pacientes se encontraban en Programa de Hemodiálisis Crónica. La presión arterial sistólica (PAS) pre-tratamiento con MNX fue 183 + ou - 6mmHg y diastólica 99 + ou - 3. Los pacientes se encontraban recibiendo esquemas terapéuticos variados incluyendo las siguientes drogas: propanolol, timolol, clonidina, metildopa, captopril, hidralazina, prazosin y furosemida, ya sea en forma aislada o en combinación. Las dosis de minoxidil se fueron incrementando entre 2.5 y 5mg por semana reemplazando progresivamente a las otras drogas hipotensoras, manteniendo como drogas agregadas un beta-bloqueador en 6 pacientes, clonidina en 2 pacientes, furosemida en 3 pacientes, alfa-metildopa y captopril en 1 paciente. Los pacientes fueron seguidos entre 1 y 19 meses. Las dosis promedio de MNX fue 9mg/24h (Rango: 2.5 y 30). La PAS promedio post-tratamiento fue 146 + ou - 2,mmHg (p < 0.001) y la diastólica 80 + ou - 4mmHg (p < 0.001) ambos valores significativamente menores que en el periodo pre-tratamiento. Los efectos colaterales fueron hipertricosis en el 80% de pacientes, edema 20%, angor pectoris 20%, palpitaciones 20%. Se concluye que el minoxidil es una droga efectiva y bien tolerada en el control de la hipertensión arterial refractaria a otras formas convencionales de tratamiento


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Fallo Renal Crónico/fisiopatología , Minoxidil/uso terapéutico , Hipertensión/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA