Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 77(227): 13-17, dic. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1122775

RESUMEN

La osteoartrosis es una enfermedad degenerativa que, instalada en la articulación temporomandibular, genera efectos deletéreos en los tejidos blandos y óseos que la constituyen. En los tejidos duros se destaca la aparición de procesos osteolíticos a nivel condilar y de la cavidad glenoidea con cambios morfológicos importantes. Estas modificaciones están íntimamente relacionadas con el debilitamiento y/o destrucción de los tejidos blandos que ocurren previamente. Los síntomas que se presentan con mayor frecuencia en esta afección son la alteración del rango de movimiento, el dolor y, el más característico, la crepitación durante el examen con estetoscopio. La frecuencia de aparición alcanza entre un 8% y un 18%. Las causas para su documentación son variables y están vinculadas al desplazamiento discal, el trauma, hormonales y la inestabilidad oclusal, siendo el aumento de carga (bruxismo) la de mayor significación. El examen imagenológico puede documentar aplanamiento de los componentes óseos, disminución del espacio articular, discontinuidad de las corticales, esclerosis subcondral, osteofitos, quistes subcondrales y cuerpos libres periarticulares. En ocasiones la radiografía panorámica puede ser poco demostrativa para la documentación de esas particularidades; por el contrario, la tomografía computada es un excelente procedimiento diagnóstico. El aporte de la IRM es relevante en la ubicación del disco articular; asimismo, posibilita la observación de colección de fluido en los espacios articulares, generando una señal hiperintensa. Tratamiento: actuar principalmente para disminuir la carga sobre la ATM y,`por lo tanto, concientizar al paciente de la presencia del bruxismo, instalar un dispositivo oclusal miorrelajante (DOM) y suplementar con analgésicos, antiinflamatorios y antiartrósicos. Cuando la OA está asociada al desplazamiento discal, debe indicarse un dispositivo oclusal de desplazamiento anterior mandibular (DODAM) (AU)


Osteoarthrosis is a degenerative disease. When is located in the TMJ produces deleterious effects in its soft and hard tissues, osteolytic processes on condyle and glenoid cavity in the latter, with significant morphological changes, closely related to weakening and destruction of the tissues that had happened previously. Symptoms most frequent are alteration of the range of movement, pain and,the most characterystic, cracking while examination through stethoscope. Its frequency is between 8 and 18%.Causes for its documentation are variable and related to disc displacement, trauma, hormones and occlusal unsteadiness, being de increase of charge (clenching) the most relevant. Imaging can show flattening on osseusparts,, the articular space, discontinuation of cortexes, subchondral sclerosis, osteophytes, subchondral cysts,and loose particular bodies. Sometimes orthopantomograph may be barely demonstrative to document these phenomena, conversely CT is an excellent diagnostic procedure. The contribution of MRI is relevant to locate articular disc, and facilitate visualize fluid collection within the articular spaces, producing a hiperintense signal. Treatment: to act mainly for diminishing charge on the TMJ, so to raise patients conscience of the presence of clenching, install a myorelaxant occlusal device (DOM) and additionally analgesics, antiinflamatories and antiarthrosis When osteoarthrosis is associated with disc displacement and occlusal device for anterior mandibular displacement (DODAM) is suitable(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Osteoartritis/patología , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/diagnóstico por imagen , Osteoartritis/tratamiento farmacológico , Signos y Síntomas , Bruxismo , Imagen por Resonancia Magnética , Radiografía Panorámica , Tomógrafos Computarizados por Rayos X , Enfermedad Crónica , Sulfatos de Condroitina/uso terapéutico , Ferulas Oclusales , Distribución por Edad y Sexo , Analgésicos/uso terapéutico , Antiinflamatorios
2.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 25(43): 22-26, dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654529

RESUMEN

Se exponen la vida y la obra del Prof. Louis I. Grossman, y su fundamental contribución al desarrollo científico de la endodoncia, de la que fue defensor, pionero, clínico, investigador, autor, maestro, impulsor, difusor, líder institucional e historiador. Por su trayectoria ha sido llamado "El Padre de la Endodoncia"


Asunto(s)
Endodoncia/educación , Facultades de Odontología/historia , Odontólogos/historia , Estados Unidos
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 99(3): 227-240, jun.-jul. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-607321

RESUMEN

Se realizó un análisis y evaluación de la bibliografía con el objetivo de definir exactamente el concepto de diente supernumerario y establecer los criterios prevalentes sobre su etiología y relación con los factores hereditarios. Otros parámetros de importancia, como la frecuencia, el número, el sector maxilar, la incidencia por género, raza, etc.l, así como su vinculación con alguans afecciones sistémicas y la génesis de patologías conexas con su presencia, son también considerados. Las distintas nomenclaturas para designar a los diferentes tipos de piezas supernumerarias, son consignadas según la opinión de varios investigadores y la de los autores. Son mencionados y justificados los signos clínicos a tener en cuenta y los estudios radiográficos aconsejados para el diagnóstico temprano y la planificación del correspondiente tratamiento. Se han encontrado en este trabajo, en el que se estudiaron 513 dientes supernumerarios en 309 pacientes, 57 combinaciones de aspectos diferentes de esta patología, que son expuestos en la tabla adjunta, considerando las formas de las piezas supernumerarias, su cantidad, posiciones de retención o de erupción, las patologías conexas que pueden presentar, la relación con las demás piezas dentarias, sus ubicaciones relativas en las arcadas dentarias y su posición con respecto a las series primaria o permanente, su pertenencia a una u otra y finalmente su presencia formando parte de alguno de los síndromes generales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diente Supernumerario/clasificación , Diente Supernumerario/epidemiología , Diente Supernumerario , Distribución por Edad y Sexo , Diagnóstico Clínico , Dentición Mixta , Dentición Permanente , Planificación de Atención al Paciente , Síndrome
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(5): 407-411, oct.-dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462679

RESUMEN

En los últimos años la interpretación de las imágenes radiográficas del área de la sínfisis mentoniana ha sido discrepante. Por ese motivo y con el objetivo de unificar criterios al respecto, se realizaron observaciones mediante distintas técnicas radiográficas sobre preparaciones anatómicas de mandíbulas realizando la resección de determinados accidentes y la marcación de otros mediante elementos radioopacos. Concluimos que la apófisis geni y el foramen lingual son estructuras diferentes que en la técnica de la bisectriz pueden, por razones proyeccionales, confundirse.


Asunto(s)
Humanos , Mandíbula/anatomía & histología , Mandíbula , Radiografía Dental/métodos , Argentina , Técnicas Histológicas , Museos
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(4): 315-317, ago.-sept. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447204

RESUMEN

El fibroma ameloblástico (FA) es una neoplasia poco común. Se describe un caso de un varón de 14 años de edad, con aspectos radiográficos similares a los que presenta el quiste dentígero. Los autores consideran que los criterios radiográficos para el diagnóstico del FA son relevantes para establecer un diagnóstico diferencial


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Adolescente , Fibroma , Quiste Dentígero/diagnóstico , Quiste Dentígero , Argentina , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen/métodos , Facultades de Odontología , Fibroma , Tumores Odontogénicos/clasificación , Tumores Odontogénicos/diagnóstico , Tumores Odontogénicos
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(2): 141-145, abr.-mayo 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-431096

RESUMEN

El caso expuesto en esta presentación muestra características clínico-radiográficas inusuales en relación a la extensión y localización de las exostosis. Ambos maxilares están afectados. Los rasgos faciales se encuentran modificados a causa de dichas exostosis. La ocurrencia simultánea de torus mandibular y exostosis vestibulares múltiples en maxilar superior e inferior constituye un cuadro clínico de muy infrecuente aparición, siendo las exostosis múltiples mandibulares de rara observación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Proceso Alveolar , Exostosis , Mandíbula/patología , Anticonvulsivantes , Exostosis , Hidantoínas , Radiografía Panorámica/métodos
7.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 19(36): 4-6, dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411802

RESUMEN

Este texto describe la brillante trayectoria de un físico e inventor que revolucionó la aparatología radiológica con la invención de clásico tubo de Coolidge y efectuó otros importantes aportes a la ciencia durante su dilatada existencia de ciento un años (1873-1975)


Asunto(s)
Radiografía Dental/historia , Rayos X , Estados Unidos
8.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 18(35): 9-10, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384859

RESUMEN

Se describen los aspectos relacionados con la vida y obra de Paul Langerhans, con especial atención a las células de Langerhans de la piel y mucosas, y a los islotes de Langerhans del páncreas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Células de Langerhans/citología , Células de Langerhans/ultraestructura , Médicos/historia , Facultades de Medicina/historia , Alemania , Historia de la Medicina , Membrana Mucosa , Páncreas
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(3): 181-187, jun.-jul. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-345491

RESUMEN

Se presentaron trece casos de taurodoncia, en ocho pacientes y un diente extraído. Uno de ellos es bilateral y oro afecta a ambos maxilares. De los 13 dientes involucrados, 7 (53,85 por ciento) pertenece a la variante denominada hipertaurodontismo y 6 (46,15 por ciento) a la variante de mesotaurodontismo. Se analizan las características clínicas, edad, sexo, localización y aspecto radiográfico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anomalías Dentarias/diagnóstico , Anomalías Dentarias , Distribución por Edad , Anomalías Dentarias/clasificación , Anomalías Dentarias/epidemiología , Anomalías Dentarias/etiología , Diente Molar , Odontometría , Radiografía Panorámica , Distribución por Sexo
10.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(2): 126-132, abr.-mayo 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337853

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue analizar los criterios de radioprotección en odontología, que se apoyan sobre un trípode: la protección del operador, la protección del paciente y la protección del personal auxiliar y las personas aledañas a la fuente de radiación. Al mismo tiempo se hicieron recomendaciones con la finalidad de reducir la exposición innecesaria a la radiación. El odontólogo general en la práctica radiológica deberá asumir una verdadera conciencia de la radioprotección, basada en la justificación de su realización, en la limitación de la dosis individual y en la optimización de la técnica radiográfica y el procesado. Además, ser responsable en el manejo del aparato de rayos X de un modo más eficiente y cuidadoso. La máxima eficiencia en su uso puede ser combinada con un mínimo de exposición


Asunto(s)
Protección Radiológica/métodos , Protección Radiológica/normas , Rayos X , Consultorios Odontológicos/normas , Auxiliares Dentales , Equipo Dental , Fraccionamiento de la Dosis de Radiación , Relación Dosis-Respuesta en la Radiación , Dosis de Radiación , Exposición a la Radiación , Medidas de Seguridad
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(1): 74-8, ene.-feb. 2001. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280996

RESUMEN

Se analizó una serie de 10 granulomas giganto celulares periféricos (GGCP) con osificación, ubicados en la encía y reborde alveolar. Todos los casos fueron estudiados desde el punto de vista radiográfico e histopatológico. Se presentó en proporción mayor en el femenino con respecto al masculino (6:4). El maxilar inferior fue más afectado que el maxilar superior (7:3). La edad promedio fue de 47,6 años. El aspecto clínico de la lesión fue generalmente de una tumoración pediculada, de superficie lisa lobulada y de consistencia firme. Se describen las características radiográficas con relación a su estructura interna y lesiones en hueso adyacente y dientes vecinos. La osificación interna adquirió diferentes grados de densidad. Las características radiográficas de las lesiones osificantes fueron de aspecto filiforme, fugiforme, o en tallo arborescente en conexión con la base de implantación, o de aspecto moteado sin conexión con la misma. Para obtener correctas imágenes en el GGCP cabe destacar la importancia de la toma de técnicas radiográficas retroalveolares adecuadas y el empleo de valores de kilovoltaje bajos, tiempo de exposición corto y un procesado adecuado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Granuloma de Células Gigantes/epidemiología , Granuloma de Células Gigantes/fisiopatología , Granuloma de Células Gigantes , Argentina/epidemiología
13.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(2): 18-9, jun.-sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278389

RESUMEN

En un niño de 18 meses, se realizó una sialoadenografía. El paciente fue motivado para el desarrollo de una técnica adecuada. La conducta del niño permitió la dilatación del conducto de Stensen, la introducción del contraste en la glándula parótida y la realización del nuevo diagnóstico propuesto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Glándula Parótida , Parotiditis/diagnóstico , Parotiditis/terapia , Sialografía , Argentina , Cooperación del Paciente
14.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 39(2): 32-6, mayo-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278314

RESUMEN

El síndrome de Sturge-Weber se caracteriza por una angiomatosis córticocerebral, nevo facial o mancha en "vino de oporto", calficicaciones cerebrales, epilepsia, afecciones oculares y retraso mental. Presente en ambos sexos por igual, de forma infrecuente y aparentemente sin influencia hereditaria. A nivel bucal se pueden observar lesiones angiomatosas capilares siguiendo el recorrido trigeminal. Las características radiográficas patognomónicas a nivel cerebral son áreas opacas, doblemente contorneadas simiilares a rieles de un tren, siguiendo las circunvalaciones cerebrales. La TAC, IRM, agiografía y la medicina nuclear son elementos de diagnóstico por imágenes utilizados en la actualidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Diagnóstico por Imagen/métodos , Síndrome de Sturge-Weber/diagnóstico , Síndrome de Sturge-Weber/patología , Síndrome de Sturge-Weber , Angiografía , Angiomatosis/etiología , Anomalías Múltiples/etiología , Calcinosis/etiología , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Discapacidad Intelectual/etiología , Mucosa Bucal/lesiones , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Enfermedad de von Hippel-Lindau/diagnóstico
15.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 15(30): 8-10, jul. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273977

RESUMEN

Se describen aquí aspectos de la vida de este anatomista nacido en Copenhagen, quien ha contribuido al estudio del funcionamiento y ubicación de distintas partes del organismo humano. También se determina su nombre auténtico, entre los diversos que le atribuyen diversos autores


Asunto(s)
Anatomía , Médicos/historia , Investigadores/historia
16.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 14(29): 20-3, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258336

RESUMEN

Este texto evoca la vida, personalidad y aportes hechos a la medicina por Sir James Paget en el centenario de su fallecimiento


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Historia de la Medicina , Médicos
18.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 87(1): 37-41, ene.-feb. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233762

RESUMEN

El fibroma odontogenico central es una neoplasia benigna de infrecuente observación. Esta lesión ocurre más frecuentemente en el maxilar inferior, en la región anterior a los molares y predomina en el sexo femenino. El rango de edad está entre 8 y 80 años, con una media de 30. Se describen las características clínicas y radiograficas, el tratamiento y el pronóstico de dos casos clínicos, uno en un niño de 11 años, en el maxilar inferior, y otro en una joven de 26 años, en el maxilar superior. Los autores piensan que es prácticamente imposible hacer el diagnóstico radiográfico correcto, dada la similitud con otras entidades mucho más frecuentes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Fibroma , Tumores Odontogénicos , Tumores Odontogénicos/terapia
19.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 13(27): 14-7, nov. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242340

RESUMEN

A fines del siglo XIX, la cantidad de científicos de gran valía era tal que su selección para el lauro máximo no fue tarea sencilla. Las opiniones estaban muy divididas, lo que derivó en una controversia personal que se detalla en este trabajo


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Distinciones y Premios , Odontólogos , Radiología/historia , Rayos X , Física Sanitaria/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA