Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 132(12): 1523-1526, dez. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394452

RESUMEN

The temporal crescent syndrome or half-moon syndrome is a rare mono ocular retrochiasmatic visual field defect that can be correlated to a lesion along the contralateral parieto-occipital sulcus. This field defect may be missed in automated perimetry. We report a 45 years old man, consulting for sudden loss of the peripheral temporal field in his right eye. The magnetic resonance imaging and the spectroscopy studies confirmed an ischemic lesion on the left anterior occipital cortex. Control imaging studies six months later did not show changes in the lesion.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infarto Cerebral/complicaciones , Hemianopsia/etiología , Corteza Visual , Campos Visuales , Pruebas del Campo Visual , Hemianopsia/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética , Síndrome , Visión Monocular
2.
Arch. chil. oftalmol ; 58(1/2): 145-151, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388213

RESUMEN

Objetivos : Describir en forma prospectiva los resultados del tratamiento con terapia fotodinámica (TFD) en degeneración macular asociada a edad (DAME) y en miopía. Material y Métodos: 217 tratamientos con Verteporfin en 113 ojos. 67 ojos (41 DMAE y 26 miopes) completan seguimiento mínimo de seis meses recibiendo retratamientos oportunos. Resultados: El 73,2 por ciento del grupo DAME y el 84,6 por ciento de miopes mejoraron, mantuvieron o perdieron menos de tres líneas de visión a seis meses del tratamiento inicial. Ganaron dos o mas líneas de visión un 12.2 por ciento de DAME y 38,5 por ciento de miopes. El grupo DAME perdió 2,5 y el miope ganó 0,6 líneas logMAR promedio, diferencia significativa entre grupos (p= 0,011). El resultado visual después de cada tratamiento tendió a ser peor en ambos grupos a mayor peso y talla. Conclusiones: La utilidad de TFD en tratamientos bien llevados fue similar a reportes previos. El resultado visual en miopes supera al de DAME.


Asunto(s)
Humanos , Degeneración Macular , Fotoquimioterapia , Miopía
3.
Arch. chil. oftalmol ; 53(2): 7-10, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-290298

RESUMEN

En el Instituto de Neurocirugía Asenjo, se estudian 38 casos de Síndrome de Horner para establecer, a partir de la experiencia, pautas que contribuyan al estudio y manejo de estos pacientes. Considerando el examen clínico y las neuroimágenes (TAC cerebral y/o angiografía) se logra determinar con certeza cuál de las tres neuronas de la vía simpática está comprometida en el 90 por ciento de los casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Horner/diagnóstico , Sistema Nervioso Simpático/fisiopatología , Anisocoria/diagnóstico , Síndrome de Horner/etiología , Síndrome de Horner , Sistema Nervioso Simpático/citología
4.
Rev. chil. pediatr ; 65(2): 114-6, mar.-abr. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140478

RESUMEN

Se describen dos niñas con crisis epilépticas en los primeros meses de vida, que evolucionaron a espasmos infantiles; agenesia de cuerpo calloso; coriorretinopatía caracterizada por atrofia lacunar; severo retardo del desarrollo psicomotor y malformaciones vertebrales, asociación que corresponde al síndrome de Aicardi, de herencia dominante ligado al cromosoma X y probablemente producido por una mutación reciente. Puesto que los criterios mayores que definen el síndrome pueden verse también, cuando aparecen por separado, en otras afecciones genéticas o metabólicas, es necesario efectuar un cuidadoso diagnóstico diferencial


Asunto(s)
Lactante , Coriorretinitis/complicaciones , Cuerpo Calloso/anomalías , Espasmos Infantiles/complicaciones , Hormona Adrenocorticotrópica/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Anomalías del Ojo , Fondo de Ojo
5.
Pediatr. día ; 9(2): 103-7, mayo-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125422

RESUMEN

El niño nace con todas las estructuras oculares normales pero las conexiones cerebrales y la visión se desarrolla en la vida extrauterina. La agudeza visual, es decir, la capacidad de ver detalles se desarrolla desde los primeros meses hasta alrededor de los seis años. Este período de la vida, en que se establecen las condiciones de visión normal se llama período crítico del desarrollo visual. Si hay impedimento para que las imágenes lleguen a la retina en forma adecuada, o si no llegan en forma similar a ambos ojos, se producen severas alteraciones que deben ser corregidas dentro del período crítico. Analizaremos el normal desarrollo de la visión y luego las patologías que pueden interferir en este proceso


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Oftalmopatías/diagnóstico , Blefaroptosis/diagnóstico , Catarata/congénito , Conjuntivitis/diagnóstico , Errores de Refracción/diagnóstico , Glaucoma/congénito , Queratitis/diagnóstico , Enfermedades del Aparato Lagrimal/diagnóstico , Opacidad de la Córnea/diagnóstico , Retinoblastoma/diagnóstico , Retinopatía de la Prematuridad/diagnóstico , Estrabismo/diagnóstico
7.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 74-5, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111366

RESUMEN

El valor dióptrico del LIO es determinado por una fórmula matemática cuyos valores se obtienen de una ecobiometría. Se efectuó un estudio retrospectivo de 50 casos operados por los autores. Se analizó la efectividad del método matemático relacionándolo con la refracción al aire a los 30 días del postoperatorio


Asunto(s)
Humanos , Lentes Intraoculares/normas , Refracción Ocular , Agudeza Visual , Biometría , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA