Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 40(2): 25-32, abr.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263668

RESUMEN

Se estudió un grupo de 203 madres adolescentes, cuyos embarazos fueron consecuencia de violación. A todas ellas se les aplicó una entrevista en profundidad al momento del ingreso del control prenatal y posteriormente un años después del nacimiento del hipo. Se seleccionaron variables tanto personales como familiares para este análisis. El objetivo del estudio fue comparar las variables personales como familiares que se asocian con el rechazo del hijo y la tuición del mismo por personas distintas a la madre biológica. Los resultados muestran que el rechazo por el hijo se asocia a la crianza de la adolescente por ambos padres y a la violación de tipo intrafamiliar. La tuición del hijo por otras personas se asocia con la violación intrafamiliar


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Relaciones Madre-Hijo , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Violación/psicología , Certificado de Nacimiento , Estudios de Casos y Controles , Custodia del Niño/estadística & datos numéricos , Relaciones Familiares , Niño no Deseado/psicología , Factores de Riesgo , Condiciones Sociales/estadística & datos numéricos
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255350

RESUMEN

Este es un estudio de casos y controles que tuvo por objeto describir el perfil de salud mental de adolescente hospitalizados por complicación de un aborto provocado. Los casos fueron 340 adolescentes egresados de 3 hospitales de Santiago; 113 fueron por abortos inducidos comprobados y 227 espontáneos. Los controles fueron 340 embarazadas que llegaron al parto. Se aplicó en el hospital y consultorios entrevistas psiquiatras y los test de ansiedad de Spielberg y el de depresión de Alvarado, por profesionales entrenados. Se detectó a través de estos test mayor ansiedad en las adolescentes con abortos provocados y espontáneos y mayor depresión en las con abortos provocados. Se encontró mayor patología y mayor frecuencia de síntomas psiquiátricos no constituyentes de patología, en las adolescentes con abortos provocados. De las que hicieron patología psiquiátrica, las de mayor frecuencia fueron: reacciones de adaptación y episodios depresivos. Hubo una correlación positiva entre los hallazgos de ansiedad y depresión a través de los test aplicados y la presencia de patología psiquiátrica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Aborto Inducido/psicología , Salud Mental , Embarazo en Adolescencia/psicología , Aborto Espontáneo/psicología , Ansiedad , Estudios de Casos y Controles , Depresión , Embarazo no Deseado/psicología , Pruebas Psicológicas
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255351

RESUMEN

Se estudiaron 182 varones, parejas de adolescentes embarazadas. Se compararon 2 grupos de varones: adolescentes y adultos jóvenes en relación a variables personales. A todos se les aplicó una entrevista y un cuestionario a la primera vista al centro. Alrededor de 20 variables personales y relacionadas con la sexualidad fueron seleccionadas para este análisis. Los resultados de este estudio muestran que las variables asociadas al padre adolescente son: estado civil (soltero), actividad (estudiante), deserción escolar más temprana, ingreso al campo laboral a menor edad, tipo de trabajo, edad inicio actividad sexual más temprana


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Conducta del Adolescente , Paternidad , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Escolaridad , Estado Civil , Ocupaciones , Embarazo en Adolescencia , Conducta Sexual , Factores Socioeconómicos , Trastornos Relacionados con Sustancias
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232932

RESUMEN

La atención de adolescentes embarazadas necesita de programas basados en el riesgo obstétrico y perinatal. La determinación de estos riesgos de morbilidad deberán ser aplicados antes de la ocurrencia de los episodios de enfermedad, en forma predictiva. El objetivo de este estudio es la determinación de estos riesgos para lo cual se desarrolló un estudio de comparación grupos prospectivos en 652 adolescentes embarazadas con y sin morbilidad durante los períodos prenatal, parto, puerperio y recién nacido. La muestra se registró entre 1981 y 1986 en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, (CEMERA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y se coordinó con tres consultorios materno-infantiles de Atención Primaria del sector norte de la ciudad de Santiago, todos los partos fueron atendidos en el Hospital Clínico Universitario José Joaquin Aguirre. Se hizo un análisis bifactorial para determinar las variables asociadas a la morbilidad en cada período y luego un análisis multifactorial. Se determinó un total de 7 factores de Riesgo Predictivo: Pareja Estudiante o en el Servicio Militar o con Trabajo ocasional, estatura de la adolescente de 1,50 m o menos, embarazo consecuencia de seducción o violación, dos años de educación media, menarquia a los 11 años o menos, estado nutricional de enflaquecidad medida por area muscular braquial, actitud indiferente o negativa al inicio del embarazo. Con estos factores se diseña un instrumento aplicativo para determinar la población de "Alto Riesgo" y de "Riesgo No Predicible". Se sugiere un esquema de atención por niveles de complejidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Tamizaje Neonatal , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Predicción , Complicaciones del Trabajo de Parto/epidemiología , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Factores de Riesgo
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(1): 27-34, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56655

RESUMEN

Se estudia prospectivamente a un grupo de 644 adolescentes solteras embarazadas, menores de 19 años. Esta cohorte se observa durante el embarazo, parto, puerperio y período del recién nacido hasta los 28 días, registrándose 25 factores psicosociales de la adolescente, su familia y su progenitor; 15 factores biológicos y 19 factores nutricionales en un grupo de 429 adolescentes de la cohorte total. El análisis factoral por separado mostró como factores de riesgo, durante el embarazo: en nivel de instrucción, la actitud de la adolescente al final del embarazo y la actividad del progenitor. Durante el parto, los factores de riesgo fueron:la edad cronológica, la estatura, la situación sexual del embarazo y el estado nutritivo medido por peso al inicio del control prenatal y área muscular braquial. Para el recién nacido, los factores de riesgo fueron: actitud de la familia al inicio del embarazo, la estatura materna y peso materno al inicio del control prenatal. El estudio confirma lo clásicamente conocido como factor de riesgo, que es la patología durante el embarazo y durante el parto para los períodos subsiguientes respectivamente


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Recién Nacido/etiología , Complicaciones del Trabajo de Parto , Complicaciones del Embarazo , Embarazo en Adolescencia , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA