Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Eureka (Asunción, En línea) ; 16(1): 20-33, 20190000.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1046681

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar la percepción del ambiente familiar y su relación con la incidencia de consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales en universitarios (N=300), con un rango de edad de 16 a 24 años, a quienes se les administró una escala de consumo de drogas y otra de ambiente familiar. Los resultados evidencian que, a mayor percepción de hostilidad y rechazo familiar mayor incidencia de consumo de diversas sustancias entre ellas alcohol, tabaco y marihuana, así como drogas sintéticas, en tanto que la percepción de apoyo familiar y comunicación con padres, se relaciona con menor consumo. Asimismo, se evidencia que los hombres consumen más tabaco y las mujeres más analgésicos.


The objective of this work is to determine the perception of the family environment and its relationship with the incidence of tobacco, alcohol and illegal substances consumption in university students with an age range of 16 to 24 years, who were administered a scale of drug consumption and another of family environment. The results show that the higher the perception of hostility and family rejection, the higher the incidence of consumption of various substances, including alcohol, tobacco, and marijuana, as well as synthetic drugs, while the perception of family support and communication with parents is related to lower consumption Also, it is evident that men consume more tobacco and women more analgesic.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Familia , Adolescente , Uso de Tabaco , Consumo de Alcohol en Menores , México
2.
Actas odontol ; 8(1): [62-67], jul. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-601493

RESUMEN

Para un estado óptimo de salud se requiere de un buen equilibrio de la condición oral. Una dieta balanceada comprende alimentos saludables y diversos, lo cual es clave para mantener un buen estado de salud bucodental, debería tomarse en consideración ellimitar el exceso de carbohidratos en las comidas. La dieta afecta la salud oral de muchas maneras como la generación de caries dental, defectos en el desarrollo del esmalte, erosión dental y enfermedad periodontal y esta situación podría afectar la salud general dando como resultado la aparición de enfermedades cardiovasculares o infecciosas, entre otras.


For an optimal health a good oral equilibrium is required. A balanced diet comprising of diverse and healthy foods is key to promoting good oral health, limitation of high carbohydrates intake should be taken into consideration. Diet affects oral health in many ways such as diet include dental caries, developmental defects of enamel, dental erosion and periodontal disease and this situation could affect general health in many ways like cardiovascular and infectious diseases.


Asunto(s)
Humanos , Dieta , Salud Bucal , Caries Dental/etiología , Caries Dental/prevención & control , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Factores de Riesgo , Sacarosa en la Dieta/efectos adversos
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 30(3): 236-239, jul.-sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-568261

RESUMEN

Reportamos el caso de una paciente mujer de 45 años con diagnostico de colitis ulcerativa distal (procto-sigmoiditis) desde hace 18 meses, quien en su debut presenta alergia a salicilatospor lo cual la enfermedad fue manejada con corticoides y azatioprina y mas adelante con infusiones de Infliximab entrando en remisión. Estando próxima a su quinta infusión de Infliximab presenta exacerbación de su enfermedad de fondo caracterizada por deposiciones frecuentes con moco, sangre y pujo. Dado que su diagnostico inicial fue realizado con un examen limitado al sigmoides en esta oportunidad se programa una colonoscopía total. En dicho exámen se evidenció una marcada inflamación, eritema y friabilidad limitado a la mucosa recto-sigmoidea como al inicio de su enfermedad, y al llegar al ciego llamó la atención un eritema circunscrito al orificio apendicular, cuya mucosa tenía un aspecto endoscópico idéntico al observado en recto-sigmoides. Las biopsias tomadas de dicha zona también corresponden a cambios compatibles con colitis ulcerativa activa. Reportamos aquí los detalles del caso y hacemos una revisión de la literatura.


We report the case of a 45-year-old female patient with an 18 month diagnosis of distal ulcerative colitis (proctosigmoiditis) of 18 months, who presented initially with allergy to salicylates, for which the disease was managed with corticosteroids and azathioprine and subsequently with Infliximab infusions, entering in remission. When she was about to receive her fifth Infliximab infusion she presented an exacerbation of her underlying disease with frequent stools with mucus, blood and tenesmus. Given that her initial diagnosis was made with a sigmoidoscopy we scheduled a total colonoscopy showing marked inflammation, erythema and friability limited to the recto-sigmoid mucosa, like at the disease onset, and when we reached the cecum an erythematous area circumscribed to the appendiceal orifice was observed, with a mucosal aspect identical to the described for the recto-sigmoid mucosa. The biopsies taken from that area were compatible with ulcerative colitis. We herein describe the details of the case and review the literature.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colitis Ulcerosa , Colon Sigmoide , Colonoscopía , Corticoesteroides
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(1): 80-83, ene.-mar. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-533736

RESUMEN

Reportamos el caso de una paciente en quien se hizo inicialmente un diagnóstico de Lupus Eritematoso sistémico documentándose posteriormente enfermedad Celíaca serológica e histológicamente. La paciente presentó elevación de aminotransferasas que una vez detectada la enfermedad celíaca se pensó que podían ser atribuíbles a su enfermedad de fondo. Sin embargo si bien los transtornos articulares desaparecieron por completo con la dieta libre de gluten, las anomalías de bioquímica hepática persistieron. Esto llevó a la consideración de hepatitis autoinmune que se documentó mediante biopsia hepática a los tres meses del diagnóstico de enfermedad celíaca y estricta dieta libre de gluten. Se inició tratamiento con Prednosona y Azatioprina con lo cual las aminotransferasas se normalizaron completamente. Presentamos aquí la secuencia de hechos con sus resultados y una revisión de la literatura.


The case of a patient who was initially diagnosed with Systemic Lupus Erythematosus, with subsequent documentation of Celiac Disease histologically and serologically isreported. The patient presented elevation of the aminotransferases, upon detection of the Celiac Disease which was initially attributed to the underlying disease. However, despite the complete resolution of her articular symptoms with a gluten-free diet, the liver chemistry abnormalities persisted. This led to consider an autoimmune hepatitis as the cause which was documented with a liver biopsy three months after the diagnosis of the celiac disease and under a strict gluten-free diet. Treatment with prednisone and azathioprine was initiated with complete normalization of aminotransferase levels. We present the sequence of events with the results and a review of the literature.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Femenino , Enfermedad Celíaca
5.
Actual. infectología (Caracas) ; 16(1): 2-18, ene.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269720

RESUMEN

Se presenta un estudio prospectivo de corte transversal, de vigilancia epidemiológica, para determinar la sensibilidad bacteriana, por Servicio Hospitalario, a cefalosporinas de tercera y cuarta generación (ceftriaxona, cefotaxina, ceftazidima, cefoperazona y cefepime) mediante la prueba de disco de Kirby Bauer. Se incluyeron muestras bacteriológicas de 13 centros: 10 de Lima, dos de Arequipa y uno de Chiclayo. La sensibilidad más alta de Staphylococcus aureus se encontró en los servicios ambulatorios (Consulta Externa y Urgencia), situación que disminuyó casi a la mitad en los servicios de hospitalización (Medicina Interna, Cirugía y Cuidados Críticos). La sensibilidad de E.coli no mostró variación entre los servicios, a excepción de ser de menor grado en la Unidad de Cuidados Críticos. Las cepas de klebsiella pneumoniae y Enterobacter aerogenes aisladas en Consulta Externa, mostraron ser más sensibles que las procedentes de áreas de hospitalización, sobre todo Medicina Interna y Cirugía. La sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa fue más alta en las muestras obtenidas en los servicios ambulatorios. Klebsiella, Enterobacter y Pseudomonas fueron más sensibles a cefepime que a ceftazidima. Se concluye que, según el Servicio de referencia de la muestra, hay variación en la sensibilidad bacteriana a cefalosporinas de tercera y cuarta generación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/administración & dosificación , Cefalosporinas/farmacología , Cefalosporinas/uso terapéutico , Departamentos de Hospitales , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
6.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(3): 110-6, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227654

RESUMEN

Objetivo: Determinar la susceptibilidad bacteriana a cefalosporinas de tercera y cuarta generación en centros hospitalarios en Perú. Métodos: Estudio prospectivo de corte transversal, de vigilancia epidemiológica. Se incluyeron muestras bacteriológicas de 13 centros, 10 de Lima, 2 de Arequipa y uno de Chiclayo, las que fueron tipificadas de acuerdo a los criterios del NCCLS. Se determinó la susceptibilidad para ceftriaxone, cefotaxime, ceftazidime, cefoperazone y cefepime, mediante el método de disco de Kirby Bauer.Resultados: La sensibilidad de las bacterias grampositivas fue de 79 por ciento a cefepime, de 72 por ciento a cefoperazone, de 71 por ciento a cefotaxime y de 71 por ciento a ceftriaxone. La susceptibilidad de Staphylococcus aureus para cefepime fue de 74 por ciento, para cefotaxime de 67 por ciento, seguido de las otras cefalosporinas. La susceptibilidad de 77 cepas de Streptococcus pneumoniae fue igual o mayor al 90 por ciento para todas las cefalosporinas. De 1,645 bacterias gramnegativas, el 93 por ciento fue susceptible a cefepime, el 87 por ciento a ceftazidime, seguidas por ceftriaxone, cefoperazone y cefotaxime. La susceptibilidad para E. coli estuvo encima del 90 por ciento para todas las cefalosporinas. El 93 por ciento de las cepas de Klebsiella pneumoniae fue susceptible a cefepime, el 81 por ciento a ceftazidime, seguidas por las otras sefalosporinas. De forma similar la susceptibilidad de Enterobacter cloacae fue mayor para cefepime (89 por ciento) y ceftazidime (80 por ciento). La susceptibilidad para Pseudomona aeruginosa fue de 83 por ciento para cefepime y de 81 por ciento para ceftazidime. Conclusiones: En el estudio se encuentra que la resistencia bacteriana a cefalosporinas de tercera generación está presente en los centros hospitalarios del Ministerio de Salud, IPSS, clínicas privadas y Hospital Militar, manteniéndose un buen nivel de susceptibilidad para cefalosporinas de cuarta generación.


Asunto(s)
Cefalosporinas , Enterobacter cloacae , Bacterias Gramnegativas , Bacterias Grampositivas , Staphylococcus aureus , Streptococcus pneumoniae
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 317-22, oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111083

RESUMEN

Se realizaron 350 amniocentesis entre marzo de 1988 y marzo de 1991, como parte del programa de diagnóstico prenatal del Instituto Nacional de Perinatología. El diagnóstico citogenético se obtuvo en 348 casos (99.4%), de los cuales 10 (2.9%), fueron cromosómicamente anormales: Síndrome de Down, Síndrome de Edwards, (2) Síndrome de Turner, (1) Síndrome de Klinefelter (1) e inestabilidad cromosómica. (1) además se identificó un feto portador de translocación robertsoniana, dos portadores de translocaciones recíprocas balanceadas y tres más presentaron mosaicismo verdadero. En el grupo de pacientes estudiadas por indicación diferente de riesgo para cromosopatía, se observó un feto femenino afectado por hiperplasia suprarrenal congénita. En dos casos se observó pérdida fetal posiblemente atribuible al procedimiento por lo que la tasa de aborto fue de 0.57%.(au)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Amniocentesis/efectos adversos , Amniocentesis/instrumentación , Citogenética/métodos , Diagnóstico Prenatal/instrumentación , Diagnóstico Prenatal/métodos , Aberraciones Cromosómicas/genética , Feto/anomalías , Líquido Amniótico/citología , Líquido Amniótico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA