Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud trab. (Maracay) ; 13(1): 55-58, ene.-jun.2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-409911

RESUMEN

El día 11 de agosto de 2004 en la ciudad de Lima nos reunimos 39 personas (15 mujeres y 24 hombres) procedentes de Brasil, Chile, Colombia, México, Estados Unidos y Perú principalmente, para desarrollar el Taller Trabajo y Salud en el marco del IX Congreso Latinoamericano de Medicina Social. Inicialmente cada persona hizo una presentación lo que permitió conocernos y reconocernos. Esta presentación evidenció diversos escenarios vigentes en los países que participamos en el Taller, desde los cuales se impulsan acciones por la garantía de la salud en el trabajo. Escenarios que van desde el impulso a la educación e investigación en salud laboral en Universidades, pasando por acciones de denuncia, formación y organización hechas por Organizaciones No Gubernamentales, hasta actividades por la defensa de la salud en el trabajo hechas por los propios trabajadores y trabajadoras a través de sus sindicatos, centrales de trabajadores e instancias de articulación intersindicales. La presentación también posibilitó evidenciar la complejidad y amplitud del tema de la salud en el trabajo. Entre los temas que se mencionó se trabajan están:· Relación salud, trabajo y ambiente, · VIH SIDA y su impacto en la salud de los trabajadores y trabajadoras del sector sanitario,· Salud de las trabajadoras,· Trabajo infantil,· Sector informal,· Desarrollo local en relación con el uso de plaguicidas, sus efectos ambientales y sobre la salud de la población y producción agroecológica, · Construcción y desarrollo de redes en salud y seguridad en el trabajo,· Formación de lideres sindicales en salud en el trabajo,· Erradicación del asbesto,· Reconocimiento de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales,· Exigibilidad del derecho a la salud en el trabajo,· Soluciones prácticas para preservar la salud y seguridad en el trabajo,· Reformas legales para la protección de diversas formas de trabajo y para la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras,· Seguridad en el trabajo en las micro y pequeñas empresas,· Producción limpia,· Riesgos psicosociales, · Trabajo educativo y organizativo con los trabajadores y trabajadoras para la defensa de la salud en el trabajo


Asunto(s)
Humanos , Salud Laboral , Medicina Social
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 34(1): 13-32, mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70520

RESUMEN

Siete a diez meses después de la tragedia que destruyó la ciudad de Armero, en Colombia, se entravistaron a 200 víctimas, administrándoseles el Cuestionario de Auto- Reportaje (CAR) para identificación de trastornos emocionales. Para evaluar la naturaleza específica de los trastornos, un submuestreo de 104 víctimas fue entrevistado por psiquiatras. Los diagnósticos más frecuentes fueron: síndrome de estrés postraumático, depresiín y trastorno con asiedad generalizada. Nuestros hallazgos indican que: - Entre las víctimas de un desastre de magnitud, en un país en desarrollo, se detecta una prevalencia muy alta de trastornos emocionales bien definidos: configura una verdadera "epidemia". - Básicamente, los trastornos identificados se reducen a cuadros ansi- depresivos. - El CAR es un instrumento válido para realizar encuestas con víctimas de desastres. - Los recursos especializados en salud mental resultan insuficientes para cubri las necesidades de la especialidad en las comunidades afectadas. Para que los servicios necesarios sean brindados atendiendo a todos los aspectos, es necesario que las víctimas reciban atención de salud mental por intermedio del trabajador de atención primaria, área ésta que no ha sido sistemáticamente estudiada en el marco de una situación de desastre. Entendemos que nuestro trabajo sirve de orientación inicial para que se fomente esa estrategia de atención


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Servicios Comunitarios de Salud Mental , Desastres , Investigación sobre Servicios de Salud , Atención Primaria de Salud , Síntomas Afectivos/psicología , Colombia , Servicios Comunitarios de Salud Mental , Entrevista Psicológica , Muestreo , Estrés Psicológico/psicología , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA