Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 23(2): 131-137, 15 de agosto 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1397273

RESUMEN

Introducción: El secuestro pulmonar es una malformación del tracto respiratorio inferior, que consiste en una masa no funcional de tejido pulmonar sin comunicación con el árbol traqueobronquial y su irrigación sanguínea proviene de una o más arterias sistémicas aberrantes. El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de los pacientes pediátricos con secuestro pulmonar tratados con resección quirúrgica (toracotomía, videotoracoscopía) o embolización endovascular. Metodología: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, realizado en un hospital pediátrico de tercer nivel en Ecuador, desde enero de 2017 a diciembre de 2022. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas revisadas. Resultados: Se incluyeron 9 pacientes, menores de 18 años con el diagnóstico de secuestro pulmonar, 6 femenino y 3 masculino, 5 fueron tratados con cirugía, 4 (44%) por toracotomía y 1 (11%) por videotoracoscopía, 4 (44%) con embolización endovascular, la edad promedio de los pacientes sometidos a cirugía fue de 41.36 (rango: 0.1-144 meses), y de los que recibieron embolización fue de 12.9 meses (rango: 0.6-41 meses). un paciente falleció 6 días posterior a la resección quirúrgica del secuestro pulmonar por toracotomía debido a hipertensión pulmonar por su cardiopatía de base y 1 paciente tratado con embolización presento disminución del pulso pedio el cual se resolvió a las 24 horas de iniciada la estreptoquinasa. Conclusión: Hasta donde hemos investigado no hemos encontrado otra publicación en nuestro país en donde se comparen dos métodos terapéuticos para el tratamiento del secuestro pulmonar. En este estudio tanto la cirugía como la embolización fueron procedimientos seguros; no se encontró diferencias significativas entre ambas opciones terapéuticas, es necesario estudios con mayor población y con características prospectivas en los pacientes tratados por embolización endovascular.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Niño , Secuestro Broncopulmonar , Cirugía Torácica Asistida por Video , Toracotomía , Embolización Terapéutica
2.
Oncología (Guayaquil) ; 29(2): 110-118, 30 de Agosto del 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1015438

RESUMEN

Introducción: Los tumores ováricos son raros en la edad pediátrica y representan del 1 al 5% de los tumores infantiles. El objetivo del presente trabajo es conocer cuáles son los tumores de ovario más frecuentes en nuestro medio en niñas y adolescentes en un centro oncológico de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Métodos: El presente estudio es descriptivo y retrospectivo, en la que se realiza una revisión de registros de niñas y adolescentes con diagnóstico de tumores de ovario, en el Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo" en el período de enero 2015 a mayo del 2017. Las variables registradas fueron edad, diagnóstico ecográfico, diagnostico histopatológico, ovario afecto, características clínicas, salpingectomía, marcadores tumorales. Se utiliza estadística descriptiva. Resultados: Ingresaron al estudio 32 pacientes de 12.7 años promedio. El ovario más afectado fue el derecho con una relación 2.2: 1 y en 9 % fue bilateral. La histología reportada de los quistes serosos fueron el 21 % quiste folicular y 18.5 % por quiste lúteo. Los quistes simples representaron el 15.25 %, el cistoadenoma y el teratoma maduro con un 9 %, el quiste dermoide y le endometrioma con un 3 %. El dolor fue el síntoma más llamativo estado como síntoma único en 65.5 %. El 18.75 % terminó en anexectomía con ooforectomía por extensión del quiste, el 81.25 % solo requirió quistectomía. Conclusión: La histología reportada en esta serie de tumores benignos de ovario, los quistes serosos foliculares fueron los más prevalentes, seguidos de los quistes lúteos. El dolor pélvico fue el síntoma más llamativo. La mayoría de los casos requirieron quistectomía y el 19 % requirió adicionalmente ooforectomía.


Introduction: Ovarian tumors are rare in pediatric age and represent 1 to 5% of childhood tumors. The objective of this work is to know which are the most frequent ovarian tumors in our environment in girls and adolescents in an oncological center of the city of Guayaquil-Ecuador. Methods: The present study is descriptive and retrospective, in which a review of records of girls and adolescents diagnosed with ovarian tumors is performed, at the National Oncology Institute "Dr. Juan Tanca Marengo" in the period from January 2015 to May 2017. The variables recorded were age, ultrasound diagnosis, histopathological diagnosis, affected ovary, clinical characteristics, salpingectomy, tumor markers. Descriptive statistics are used. Results: 32 patients with an average age of 12.7 entered the study. The most affected ovary was the right one with a 2.2: 1 ratio and in 9% it was bilateral. The reported histology of serous cysts were 21% follicular cyst and 18.5% by luteal cyst. Simple cysts accounted for 15.25%, cystadenoma and mature teratoma with 9%, dermoid cyst and endometrioma with 3%. Pain was the most striking condition as a single symptom in 65.5%. 18.75% ended up in anexectomy with oophorectomy due to cyst extension, 81.25% only required a cystectomy. Conclusion: The histology reported in this series of benign ovarian tumors, follicular serous cysts were the most prevalent, followed by luteal cysts. Pelvic pain was the most striking symptom. The majority of cases required a cystectomy and 19% additionally required oophorectomy.


Asunto(s)
Adolescente , Neoplasias Ováricas , Ovario , Enfermeras Pediátricas , Células Tecales , Ovariectomía , Proteínas Dietéticas Animales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA