Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 79(4): 214-217, dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-843195

RESUMEN

La presencia de un nódulo fibrovascular llamado cíclope, a nivel del espacio intercondíleo anterior, es un hallazgo ampliamente descrito en la literatura médica como una complicación en casos con antecedente de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA). Sin embargo, como sucedió en nuestro paciente, en la actualidad se han comunicado algunos pocos casos con injuria del LCA y lesión cíclope, pero sin el antecedente quirúrgico. Nuestro paciente tuvo un trauma directo en su rodilla seis meses antes de la consulta médica y una injuria del LCA, que podrían haber estado vinculados con la etiopatogenia de la formación de un nódulo fibroso. En el examen físico se observó una limitación en la extensión de la rodilla y en la resonancia magnética (RM), una formación redondeada bien definida, en íntimo contacto con el LCA desgarrado, correspondiente a síndrome cíclope.


The presence of a fibrovascular nodule called Cyclops at the level of anterior intercondylar space, is a finding widely described in the literature as a complication in patients with previous anterior cruciate ligament reconstruction (ACL). However, at present, it has been described some patients with ACL injury and cyclops lesión but without surgical history, as in our case. Our patient had a history of direct trauma in his knee six months before medical consultaron, which could be linked to the pathogenesis of fibrous nodule formation. On physical examination, there was a limitation on the extensión of the knee and a well defined rounded neoformation, closed to the torn ACL corresponding to Cyclops syndrome was observed with magnetic resonance imaging (MRI).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Lesiones del Ligamento Cruzado Anterior/diagnóstico por imagen , Rodilla/diagnóstico por imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Ligamento Cruzado Anterior/diagnóstico por imagen , Ligamentos
3.
Rev. chil. urol ; 77(1): 47-50, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-783389

RESUMEN

Se presenta una rara complicación pos operatoria, la formación de pseu dodivertículo uretral, que se produce después de una prostatectomía radical laparoscópica con preservación de nervios, procedimiento llevado a cabo con la colocación de Hem-o-lok sobre los pedículos látero-prostáticos, en un paciente con cáncer de próstata clínicamente localizado. Por tanto, estos dispositivos deben utilizarse con precaución en la región de la anastomosis vesicouretral...


We present a rare postoperative complication, pseudodiverticulum urethral formation, occurring after a laparoscopic radical prostatectomy with nerve-sparing procedure carried out with the placement of Hem-o-lok c in the latero-prostatic pedicles, in a patient with clinically localized prostate cancer. As such, these devices should be used with caution in the region of the vesicourethral anastomosis...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Instrumentos Quirúrgicos/efectos adversos , Laparoscopía/métodos , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Prostatectomía/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Laparoscopía/instrumentación , Prostatectomía/instrumentación
4.
Braz. j. med. biol. res ; 42(11): 1104-1109, Nov. 2009. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-529106

RESUMEN

Mechanical ventilation has been associated with organ failure in patients with acute respiratory distress syndrome. The present study examines the effects of tidal volume (V T) on renal function using two V T values (8 and 27 mL/kg) in anesthetized, paralyzed and mechanically ventilated male Wistar rats. Animals were randomized into two groups of 6 rats each: V T8 (V T, 8 mL/kg; 61.50 ± 0.92 breaths/min; positive end-expiratory pressure, 3.0 cmH2O; peak airway pressure (PAW), 11.8 ± 2.0 cmH2O), and V T27 (V T, 27 mL/kg; 33.60 ± 1.56 breaths/min; positive end-expiratory pressure, none, and PAW, 22.7 ± 4.0 cmH2O). Throughout the experiment, mean PAW remained comparable between the two groups (6.33 ± 0.21 vs 6.50 ± 0.22 cmH2O). For rats in the V T27 group, inulin clearance (mL·min-1·body weight-1) decreased acutely after 60 min of mechanical ventilation and even more significantly after 90 min, compared with baseline values (0.60 ± 0.05 and 0.45 ± 0.05 vs 0.95 ± 0.07; P < 0.001), although there were no differences between groups in mean arterial pressure or gasometric variables. In the V T8 group, inulin clearance at 120 min of mechanical ventilation remained unchanged in relation to baseline values (0.72 ± 0.03 vs 0.80 ± 0.05). The V T8 and V T27 groups did not differ in terms of serum thiobarbituric acid reactive substances (3.97 ± 0.27 vs 4.02 ± 0.45 nmol/mL) or endothelial nitric oxide synthase expression (94.25 ± 2.75 vs 96.25 ± 2.39 percent). Our results show that glomerular filtration is acutely affected by high tidal volume ventilation but do not provide information about the mechanism.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Tasa de Filtración Glomerular/fisiología , Riñón/fisiopatología , Respiración Artificial/efectos adversos , Volumen de Ventilación Pulmonar/fisiología , Electroforesis , Immunoblotting , Ratas Wistar , Sustancias Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico
5.
Int. j. morphol ; 27(3): 765-770, sept. 2009. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-598934

RESUMEN

The objective of this study was to evaluate the effects of boron (B) using as a biological model Drosophila malanogaster. Analizing specifically the responses over descendency to doses of 6,0 and 12 mg/L, comparing a control group which culture medium was prepared with water with boron concentrations of 0,6 mg/L, according to World Health Organization. The results show a significative alteration in the number of descendency from F1 to F3 and then a tendency to normalization in F4 and F5. Also a significant change in proportions between the males and females, with an acute effect on F1 and then a possible chronic effect from F2 to F5, increasing the proportion of females over males. This differences between genders are significant only until F4, on F5 these proportions are not significant. In F3 in doses of 12.0 mg/L of boron, it is observed a larger range of changes, altering the phenotypic expression, where the numbers of males which increase their size are significantly higher of those females who increase their size, 10 percent and 5,2 percent respectively. There is a tendency to normality in every pattern of study from the descendants of F4 and F5, above all the percentage of survival, possibly due action of steroid hormones of resistance to stress such as "ecdysone hormone".


El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del boro (B), usando como modelo biológico a Drosophila melanogaster. Específicamente analizar las respuestas sobre la descendencia a dosis de 6,0 y 12 mg/L y comparar con el grupo control cuya concentración de boro en el agua del medio de cultivo no supera los 0,6 mg/L, según los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Los resultados muestran una alteración significativa en el número de la descendencia desde F1 a F3 y luego una tendencia a la normalización a partir de la F4 y F5. También hay un cambio significativo en las proporciones entre machos y hembras, con un efecto agudo en F1 y luego un posible efecto crónico desde F2 a F5, aumentando la proporción de hembras con respecto a los machos. Sin embargo estas diferencias entre sexos ya no son significativas solamente hasta F4. En F5 estas proporciones no son significativas. En F3 en dosis de 12 mg/L de boro, se observan los mayores cambios, alterando la expresión fenotípica, donde el número de machos que incrementan su tamaño, son significativamente más altos con respecto a las hembras que aumentan de tamaño. La tendencia a la normalidad en todos los patrones de estudio a partir de la descendencia F4 a F5, sobre todo en el porcentaje de sobreviva, posiblemente se deba a la acción de hormonas esteroidales de resistencia al estrés, tal como la hormona "Ecdysona".


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Boro/toxicidad , Drosophila melanogaster/crecimiento & desarrollo , Drosophila melanogaster , Boro/farmacología , Medios de Cultivo , Reproducción
6.
Braz. j. med. biol. res ; 42(8): 731-737, Aug. 2009. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-520777

RESUMEN

The use of positive end-expiratory pressure (PEEP) or lung recruitment maneuvers (RM) to improve oxygenation in acute respiratory distress syndrome (ARDS) is used but it may reduce cardiac output (CO). Intermittent PEEP may avoid these complications. Our objective was to determine if variable PEEP compared with constant PEEP is capable of maintaining arterial oxygenation and minimizing hemodynamic alterations with or without RM. Eighteen dogs with ARDS induced by oleic acid were randomized into three equal groups: group 1, low variable PEEP; group 2, high variable PEEP, and group 3, RM + high variable PEEP. All groups were submitted to constant PEEP, followed by variable PEEP (PEEP was increased from 5 to 10 cmH2O in group 1, and from 5 to 18 cmH2O in the other two groups). PaO2 was higher in group 3 (356.2 ± 65.4 mmHg) than in group 1 (92.7 ± 29.7 mmHg) and group 2 (228.5 ± 72.4 mmHg), P < 0.05. PaO2 was maintained during variable PEEP except in group 2 (318.5 ± 82.9 at constant PEEP to 228.5 ± 72.4 at variable PEEP). There was a reduction in CO in group 3 after RM (3.9 ± 1.1 before to 2.7 ± 0.5 L·min-1·(m2)-1 after; P < 0.05), but there was not any difference between constant and variable PEEP periods (2.7 ± 0.5 and 2.4 ± 0.7 L·min-1·(m2)-1; P > 0.05. Variable PEEP is able to maintain PaO2 when performed in combination with RM in dogs with ARDS. After RM, CO was reduced and there was no relevant difference between the variable and constant PEEP periods.


Asunto(s)
Animales , Perros , Masculino , Presión Sanguínea/fisiología , Oxígeno/metabolismo , Respiración con Presión Positiva , Síndrome de Dificultad Respiratoria/terapia , Mecánica Respiratoria/fisiología , Modelos Animales de Enfermedad , Ácido Oléico , Síndrome de Dificultad Respiratoria/inducido químicamente , Síndrome de Dificultad Respiratoria/fisiopatología , Factores de Tiempo
7.
Infectol. microbiol. clin ; 11(1): 30-5, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241635

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la frecuencia de lesiones cutáneas de histoplasmosis diseminada (HD) en pacientes con SIDA en nuestro medio, las características clínicas, métodos diagnósticos empleados y resultados terapéuticos de los casos clínicos considerados. De los 24 casos de histoplasmosis diagnosticada, 13 pacientes (54,16 por ciento), presentaron lesiones cutáneas, donde se demostró la presencia de Histoplasma capsulatum, observándose pápulas eritematoescamosas y úlceras. La correcta escarificación de dichas lesiones permitió realizar coloraciones y cultivos, que tuvieron una gran sensibilidad para detectar esta micosis. Así, del total de 13 pacientes con lesiones cutáneas, a 11 se les realizó el diagnóstico de histoplasmosis diseminada por ese método, cuando los otros materiales analizados en esos pacientes fueron negativos. Tratamiento: los 3 pacientes tratados con anfotericina B y el paciente tratado con fluconazol (F), tuvieron buena respuesta, los 7 pacientes que recibieron itraconazol: 6 presentaron buena respuesta, con un fracaso terapéutico que responde favorablemente al utilizar anfotericina B


Asunto(s)
Humanos , Dermatomicosis/etiología , Histoplasmosis/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/etiología , Argentina , Histoplasmosis/complicaciones , Histoplasmosis/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos
8.
Bol. micol ; 13(1/2): 1-4, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255733

RESUMEN

Comunicamos el primer hallazgo de paracoccidioidomicosis con localización ósea de la cavidad oral de evolución crónica. En el material obtenido por biopsia se observan elementos levaduriformes compatibles con paracoccidioides brasiliensis, aislándose en los cultivos a 37ºC en su fase levaduriforme. La reacción serológica de inmunodifusión para la búsqueda de anticuerpos contra p. brasiliensis fue negativa. Se destaca el buen resultado obtenido con la terapia utilizada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Huesos/parasitología , Mucosa Bucal/parasitología , Paracoccidioidomicosis/terapia , Argentina , Técnicas de Tipificación Micológica , Manifestaciones Bucales , Paracoccidioides/aislamiento & purificación , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Rev. argent. micol ; 16(1): 21-4, ene.-abr. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124790

RESUMEN

Se estudió la cepa de Cryptococcus neoformans var. neoformans aislada de LCR de un paciente con SIDA. Con el material se realizaron exámenes directos con tinta china, cultivos y prueba de aglutinación de partículas de látex sensibilizadas. La cepa aislada se identificó mediante auxanograma de hidratos de carbono, pruebas de ureasa y de Salkin. Con el fin de estimular la producción de la cápsula se la sembró en agar chocolate y se la inoculó en ratones Rockland por vías intracraneal e intraperitoneal. Se observó que la cepa era pobremente capsulada en los exámenes directos y pobremente capsulada en los cultivos. Se observó el mayor tamaño de su cápsula en el examen directo del cerebro del ratón. La presentación de cepas pobremente capsuladas en pacientes inmunosuprimidos ya fue observada por otros autores. Se postula la posibilidad que, en estos pacientes, el grado de inmunodeficiencia pueda afectar la infectividad y patogenicidad de estas variedades de C. neoformans


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Criptococosis/diagnóstico , Cryptococcus neoformans/aislamiento & purificación , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Criptococosis/tratamiento farmacológico , Cryptococcus neoformans/crecimiento & desarrollo , Cryptococcus neoformans/patogenicidad , Meningitis/diagnóstico , Meningitis/etiología
10.
Rev. argent. micol ; 14(2): 3-19, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105661

RESUMEN

Se presentan dos casos de mucormicosis rino-facio-cerebral de evolución lenta, en pacientes diabéticos. El diagnóstico se realizó por el hallazgo del hongo en el exámen histopatológico y exámenes microcópicos de los materiales drenados de los senos maxilares, que mostraron hifas no septadas y abundantes. En ninguno de los casos se pudo recuperar el agente etiológico por cultivo, debido a la labilidad de los mucorales y por la presencia de un material necrótico de fácil contaminación microbiana


Asunto(s)
Diabetes Mellitus/complicaciones , Mucormicosis/diagnóstico , Anfotericina B/uso terapéutico , Encefalopatías/complicaciones , Mucorales/análisis , Mucorales/aislamiento & purificación , Mucormicosis/complicaciones , Mucormicosis/patología , Enfermedades Nasales/complicaciones , Enfermedades de los Senos Paranasales/complicaciones
12.
Rev. argent. micol ; 10(1): 20-1, ene.-feb. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103256

RESUMEN

Reportamos el hallazgo de dos casos de lesiones ungueales de manos, en las que se encontró una asociatión poco frecuente de agentes microbianos: Candida tropicalis y Pseudomonas aeruginosa como causantes de las patologías. Informamos el aislamiento e identificación de ambos microorganismos. Consideramos que es importante realizar la búsqueda, en los materiales provenientes de uñas, no sólo de los agentes fúngicos sino también de los bacterianos, para poder encarar un tratamiento adecuado


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Onicomicosis/microbiología , Candida/aislamiento & purificación , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación
13.
Rev. argent. cir ; 44(6): 259-61, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-14517

RESUMEN

Se presentan 31 casos de traumatismos del torax en la infancia, estos no revistieron, a pesar de los agentes etiologicos, la gravedad que se suele observar en los adultos. El mayor numero fue controlado con maniobras quirurgicas simples. Le correspondio al masaje cardiaco externo la mayor mortalidad


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Traumatismos Torácicos
14.
Rev. argent. cir ; 45(5): 147-56, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-18675

RESUMEN

Se presenta una experiencia con la operacion descripta por Pearson para el tratamiento de la esofagitis ulcerosa y de la estenosis peptica, segun fuera utilizada en 9 pacientes. Se describe la tecnica, se discuten los diversos procedimientos existentes, sus indicaciones y resultados


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Estenosis Esofágica , Esofagitis Péptica , Hernia Hiatal , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
15.
Rev. Col. Bras. Cir ; 9(1): 5-6, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7348

RESUMEN

Se presentan diez casos de varices esofagicas sangrantes por hipertencion portal tratados con las tecnicas de Liard y Chaib.Se analizan los resultados obtenidos y se efectua una evaluacion de los metodos quirurgicos empleaados


Asunto(s)
Várices Esofágicas y Gástricas , Hemorragia Gastrointestinal , Hemostasis Quirúrgica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA