Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
3.
Epidemiol. serv. saúde ; 25(1): [20], jan.-mar. 2016.
Artículo en Portugués | LILACS, BDS | ID: biblio-986853

RESUMEN

Apesar de seus benefícios estabelecidos, a amamentação não é mais uma norma em muitas comunidades. Os determinantes multifatoriais da amamentação necessitam de medidas de suporte em diversos níveis, de legislações e políticas a atitudes e valores sociais, condições de trabalho e emprego para mulheres, e serviços de saúde para possibilitar que as mulheres amamentem. Quando intervenções relevantes são oferecidas adequadamente, as práticas de amamentação são responsivas e podem melhorar rapidamente. Os melhores resultados são obtidos quando intervenções são implementadas concomitantemente por diversos canais. A propaganda de substitutos ao leite materno afeta negativamente a amamentação: as vendas em todo o mundo em 2014 de 44,8 bilhões de dólares demonstram a grande ambição competitiva da indústria com a alimentação infantil. Não amamentar está associado com menor inteligência e perdas econômicas de aproximadamente 302 bilhões de dólares anualmente ou 0,49% do produto nacional bruto mundial. A amamentação fornece, em curto e longo prazos, vantagens para a saúde, econômicas e ambientais para as crianças, mulheres e para a sociedade. Para alcançar estes ganhos, suporte político e investimento financeiro são necessários para proteger, promover e dar suporte à amamentação.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Lactancia Materna , Política de Salud , Nutrición del Niño , Estilo de Vida Saludable
4.
Salud pública Méx ; 53(supl.3): s303-s311, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625710

RESUMEN

Describir un plan maestro para el desarrollo de planes nacionales para prevenir la desnutrición materno-infantil en Mesoamérica en un plazo de cinco años. Para ello se elaboró un análisis sobre los principales problemas, políticas y programas de nutrición en Mesoamérica. A partir del análisis y de la revisión de la literatura sobre las mejores prácticas en el combate a la desnutrición, el Grupo Técnico de Nutrición desarrolló, discutió y validó el plan durante varias reuniones presenciales. Se desarrolló la teoría de cambio que identifica los problemas y barreras, las acciones propuestas, los cambios e impactos esperados. Se propone la implementación de paquetes de intervenciones para reducir la desnutrición y deficiencia de micronutrientes de utilidad para diversos contextos epidemiológicos. El plan maestro de nutrición constituye un insumo que puede facilitar la elaboración de propuestas de programas y políticas dirigidos a reducir la desnutrición y promover la toma de decisiones basadas en evidencia.


To describe the regional master plan of nutrition to address maternal and child malnutrition in a 5- year period developed by the Nutrition Technical Group. The Nutrition Technical Group developed a situation analysis describing the main nutrition problems, policies and programs in Mesoamerica. The situation analysis and a literature review about effective interventions to address malnutrition were conducted to develop a nutrition master plan. The Nutrition Technical Group held various meetings to develop, discuss and validate the master plan. Theory of change identified problems and barriers, the actions to be developed, the changes and impacts expected. A package of interventions is proposed to reduce undernutrition and micronutrient deficiencies useful under different epidemiological contexts. The nutrition master plan provides a guideline of best practices that can be used for evidence-informed decision making and the development of national policies and programs to reduce malnutrition.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Embarazo , Trastornos de la Nutrición del Niño/prevención & control , Protección a la Infancia , Promoción de la Salud/organización & administración , Trastornos de la Nutrición del Lactante/prevención & control , Desnutrición/prevención & control , Bienestar Materno , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Salud Pública , América Central/epidemiología , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Países en Desarrollo , Suplementos Dietéticos , Alimentos Fortificados , Política de Salud , Trastornos de la Nutrición del Lactante/epidemiología , Cooperación Internacional , Desnutrición/epidemiología , México/epidemiología , Micronutrientes , Necesidades Nutricionales , Apoyo Nutricional , Formulación de Políticas , Guías de Práctica Clínica como Asunto/normas , Complicaciones del Embarazo/epidemiología
6.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; June 2002. 72 p.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-382180
8.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 2002. vii,168 p. (PAHO HPN/66/2).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-382319
9.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 2001. 56 p. (PAHO/HPP/HPN/MC/49-16).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-381578
10.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 2001. 38 p. (PAHO/HPP/HPN/MC/49-16).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-381832
11.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 2001. 55 p. (PAHO/HPP/HPN/MC/49-16).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-381939
12.
Arch. latinoam. nutr ; 39(3): 292-304, 305-6, 307, sept. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92219

RESUMEN

Existe evidencia en la literatura acerca de los efectos negativos de la enfermedad diarreica, y de los efectos positivos que la suplementación alimentaria tienen en el crecimiento postnatal. En el presente estudio se analiza la naturaleza de la relación entre los efectos de la enfermedad diarreica y la suplementación alimentaria en el crecimiento de niños del medio rural de Guatemala. Los datos al respecto, aquí analizados, provienen de un estudio longitudinal de suplementación alimentaria, que el INCAP llevó a cabo en el período compreendido entre 1969 y 1977. Se encontró un efecto negativo importante de la enfermedad diarreica en el crecimiento de niños con baja ingesta dietética, de tres a 36 meses de edad. En cambio, según se constató, el efecto negativo de la enfermedad diarreica en el crecimiento fue menor en un grupo cuya dieta tuvo incrementos improtantes. A diferencia de un estudio realizado en Colombia - en el que el efecto de la suplementación alimentaria se restringe a los grupos con mayor prevalencia de diarrea - el efecto de la suplementación en el crecimiento de los niños guatemaltecos estaba presente en todos los niveles de prevalencia de enfermedad diarreica. El artículo comenta las posibles causas de los diferentes resultados encontrados en el estudio de Colombia y los del estudio aquí descrito


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Masculino , Femenino , Diarrea/complicaciones , Alimentos Fortificados , Crecimiento , Colombia , Ingestión de Energía , Guatemala , Estudios Longitudinales , Estado Nutricional , Análisis de Regresión , Salud Rural
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA