Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Interciencia ; 33(9): 680-686, sep. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630673

RESUMEN

Estudios previos de productos naturales de origen marino han demostrado que los octocorales producen una variedad de metabolitos con diversas estructuras químicas y bioactividades. Con el objetivo de estudiar al octocoral Plexaura flexuosa Lamoroux se analizó el extracto en acetona de un ejemplar colectado en la Bahía de Mochima, estado Sucre, Venezuela. Se evaluaron las propiedades antibacteriana, antifúngica y tóxica del extracto, revelándose una marcada actividad antibacteriana contra las bacterias Gram positiva Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, así como una letalidad significativa mediante el bioensayo de Artemia salina. La fracción soluble en hexano de dicho extracto exhibió actividad antifúngica contra Candida albicans y Trichosporum sp. A partir de dicha fracción se aisló un sólido blanquecino, usando sucesivas cromatografías de columna eluidas con mezclas de hexano:AcOEt en diferentes proporciones. El compuesto se cristalizó con AcOEt, obteniéndose cristales blancos en forma de agujas con punto de fusión de 194,8-195,0°C. Para la identificación estructural de este sólido se realizaron análisis espectroscópicos (IR, RMN¹H, RMN13C, HMQC, HMBC y COSY¹H-¹H), los cuales evidenciaron la presencia de un esqueleto triterpenoidal tetracíclico con cadena lateral, ocho metilos, un doble enlace trisustituído y un grupo epóxido exocíclico. El análisis sistemático de los datos espectrales y su posterior comparación con estructuras reportadas permitieron establecer la estructura posible del compuesto como un derivado 3,5-epoxi del dinosterol.


Previous studies of natural products of marine origin have showen that octocorals produce a variety of metabolites with diverse chemical structures and significant bioactivities. The acetone extract of the octocoral Plexaura flexuosa Lamoroux collected at Mochima Bay, Sucre state, Venezuela, was analyzed and evaluated for its antibacterial, antifungal and toxic properties, showing a significant antibacterial activity against the Gram positive bacteria Staphylococcus aureus and Bacillus cereus, and also a significant lethality in the Artemia salina bioassay. The hexane-soluble fraction of this extract exhibited antifungal activity against Candida albicans and Trichosporum sp. A white solid was isolated from this fraction by successive column chromatography with different proportions of hexane:EtOAc mixtures as eluting solvents. The compound was crystallized with EtOAc, forming needle-shaped white crystals with a melting point of 194.8-195.0°C. Subsequently, spectroscopy analyses were performed for the structural identification of this solid, employing IR, ¹HNMR, 13CNMR, HMQC, HMBC and ¹H-¹HCOSY, which revealed the presence of tetra-cyclical triterpene skeleton with a side chain, eight methyl groups, a trisubstituted double bond and an exocyclical epoxy group. Spectral data analysis and comparison with reported structures permitted the establishment of a of 3.5-epoxy dinosterol derivative as the possible structure of the compound.


Estudos prévios de produtos naturais de origem marinho têm demonstrado que os octocorais produzem uma variedade de metabolitos com diversas estruturas químicas e bioatividades. Com o objetivo de estudar ao octocoral Plexaura flexuosa Lamoroux se analisou o extrato em acetona de um exemplar recolhido na Bahia de Mochima, estado Sucre, Venezuela. Avaliaram-se as propriedades antibacteriana, antifúngica e tóxica do extrato, revelando-se uma marcada atividade antibacteriana contra as bactérias Gram positiva Staphylococcus aureus e Bacillus cereus, assim como uma letalidade significativa mediante o bioensaio de Artêmia salina. A fração solúvel em hexano de dito extrato exibiu atividade antifúngica contra Candida albicans e Trichosporum sp. A partir de dita fração se isolou um sólido branco, usando sucessivas cromatografias de coluna eluídas com misturas de hexano: AcOEt em diferentes proporções. O composto se cristalizou com AcOEt, obtendo-se cristais brancos em forma de agulhas com ponto de fusão de 194,8 - 195,0°C. Para a identificação estrutural de este sólido se realizaram análises espectroscópicas (IR, RMN¹H, RMN13C, HMQC, HMBC e COSY¹H-¹H), as quais evidenciaram a presença de um esqueleto triterpenoide tetracíclico com cadeia lateral, oito metilos, um duplo enlace trisubstituído e um grupo epóxido exocíclico. A análise sistemática dos dados espectrais e sua posterior comparação com estruturas relatadas permitiram estabelecer a estrutura possível do composto como um derivado 3,5-epóxi do dinosterol.

2.
Rev. mex. anestesiol ; 19(1): 20-3, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180461

RESUMEN

Intubación nasal a ciegas un arte en la práctica anestesiológica es sin duda un método útil y ocasionalmente el único posible este estudio está encaminado a demostrar la eficacia del uso de la sonda de succión para facilitar la introducción de la sonda de succión para facilitar la introducción de la sonda endotraqueal, utilizándola como guía. Se estudiaron 2 grupos a los cuales se designaron 30 pacientes ASA I-II ambos sexos 30 por ciento femeninos y 70 por ciento masculinos al grupo uno se le colocó una guía a través de la sonda endotraqueal (ING) al grupo 2 no se le coloco guía (INSG). La monitorización consiste en el registro continuo de presión arterial automática cada 2.5 minutos, no invasiva, frecuencia cardiaca, temperatura corporal, ECG, con un registro de trazo del monitor, oximetría de pulso y capnografo. La inducción fue con halotano y oxígeno manteniéndolos con ventilación espontánea. Los resultados fueron para evaluar el número de intensos para la realización de la técnica el grupo ING lo realizó en 2 intentos, el primero fue de 61.5 por ciento y el segundo de 38.5 por ciento. El grupo INSG lo logró en 4 intentos, el primero de 33.3 por ciento, 26.7 por ciento, 13.3 por ciento y 26.7 por ciento, respectivamente P= 0.01 y X²=12.1709. 5 pacientes del mismo grupo no se pudieron intubar por lo que se cambio de técnica, P=0.00005 FISHER, concluyendo que el uso de un cateter de succión como guía favorece notablemente la intubación nasotraqueal a ciega


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Halotano/administración & dosificación , Intubación Intratraqueal/instrumentación , Intubación Intratraqueal/métodos , Premedicación
3.
Rev. méd. domin ; 51(3): 23-8, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103508

RESUMEN

Con el objetivo de recabar datos relacionados con la relación existente entre la patología física y el proceso del dormir, se realizó un estudio en el hospital Dr. Robert Reid Cabral en una población de consulta externa. Fueron estudiados un total de 100 pacientes; de ellos obtuvimos datos sobre el patrón de dormir antes y después de enfermar y sobre el patrón de dormir antes y después de enfermar y sobre el patrón de dormir en niño sano como muestra control. Se obtuvo el 68% de los niños que dormían 6 a 9 horas antes de enfermar, despúes de perder su salud pasaron a dormir menos de 9 horas. La enteritis y el proceso gripal, con un 18%, fueron las enfermedades físicas que más modificaron el patrón de dormir. Además, antes de enfermar, el 44% de los niños tenían sueño tranquilo; después de perder su salud sólo el 19% lo conseguía. Estos datos permiten llamar la atención al médico tratante de un paciente pediátrico con una enfermedad física aguda, por cuanto debe tomar en cuenta las modificaciones que produce la enfermedad sobre el dormir


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad , Sueño
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA