Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 23(8): 612-618, abr. 2020. graf., tab.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1100456

RESUMEN

Introducción: Es conocida la capacidad de los fractales estadísticos en la evaluación de la complejidad de diferentes sistemas cuya dinámica pueda ser evaluada a partir de las frecuencias de una variable; para esto, se utiliza la medida de la dimensión fractal estadística, la cual puede ser calculada con la ley de Zipf-Mandelbrot. Esta ley matemática ha sido aplicada en cardiología para evaluar el grado de complejidad de la dinámica cardíaca. En el presente trabajo se aplicó la ley de Zipf-Mandelbrot junto con la metodología diagnóstica desarrollada previamente para evaluar dinámicas cardíacas normales y con enfermedad aguda. Materiales y métodos: Se tomaron 15 registros Holter; 10 con diagnóstico normal y 5 con patologías agudas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Se organizaron jerárquicamente las frecuencias de aparición de las frecuencias cardíacas de cada dinámica en rangos de a 15 lat/min, en busca del comportamiento hiperbólico necesario para la aplicación de la ley de Zipf-Mandelbrot. Posteriormente se realizó una linealización y se obtuvo la dimensión fractal estadística para cada dinámica. Resultados: Los valores de la dimensión fractal estadística para una dinámica cardíaca aguda variaron entre 0.4925 y 0.6061, mientras que para una dinámica normal variaron entre 0.7134 y 0.9749, evidenciando la diferenciación entre ambos grupos. Conclusiones: El comportamiento fractal estadístico de la dinámica cardíaca fue corroborado, de igual forma la pérdida de complejidad para las dinámicas agudas respecto a las dinámicas normales


Background: The capacity of statistical fractals in the evaluation of the complexity of different systems whose dynamics can be evaluated from the frequencies of a variable is known. This is why the measure of the statistical fractal dimension is used, which can be calculated with the Zipf-Mandelbrot law, this mathematical law has been applied in cardiology evaluating the degree of complexity of cardiac dynamics. In the present work, the Zipf-Mandelbrot law was applied together with the diagnostic methodology previously developed to evaluate normal cardiac dynamics and acute disease. Material and methods: 15 Holter records were taken; 10 with normal diagnosis and 5 with acute pathologies of patients of the Intensive Care Unit. The frequencies of occurrence of the heart frequencies of each dynamics were organized hierarchically in ranges of 15 lat/min, in search of the hyperbolic behavior required for the application of the law of Zipf-Mandelbrot. Subsequently, a linearization was performed and the statistical fractal dimension was obtained for each dynamics. Results: The values of the statistical fractal dimension for acute cardiac dynamics varied between 0.4925 and 0.6061, whereas for normal dynamics they varied between 0.7134 and 0.9749, evidencing the differentiation between both groups. Conclusions: The statistical fractal behavior of the cardiac dynamics was corroborated, as well as the loss of complexity for the acute dynamics with respect to the normal dynamics


Asunto(s)
Humanos , Electrocardiografía Ambulatoria , Fractales , Cardiopatías , Frecuencia Cardíaca , Unidades de Cuidados Intensivos
3.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 216-21, jul. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270817

RESUMEN

Objetivo: Determinar la frecuencia, diagnóstico y manejo de la hiperemesis gravídica. Diseño: Estudio retrospectivo observacional del tipo descriptivo. Lugar: Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Cayetano Heredia, entre enero de 1994 y diciembre de 1997. Sujetos: Cientoveintiseis pacientes. Resultados: Se encontró una frecuencia de 0,7 por ciento en el período de estudio. La mitad de las pacientes (52,4 por ciento) fue nulípara, 13,5 por ciento refirió haber presentado hiperemesis en gestaciones anteriores, la gestación no fue deseada en 19 por ciento, requirió ser reingresada 12,7 por ciento. En 59,5 por ciento correspondió a hiperemesis gravídica leve y 40,5 por ciento a hiperemesis gravídica con trastornos metabólicos. En el tratamiento el fármaco más usado fue la metoclopramida en 84,1 por ciento de los casos. La complicación más frecuente fue la deshidratación (40,5 por ciento), se encontró tres casos de encefalopatía de Wernicke, no registrándose casos de insuficiencia renal ni muerte materna. El 92,1 por ciento presentó mejoría de los síntomas en menos de cinco días, y 91,3 por ciento se fue de alta antes de la semana de hospitalización. Conclusiones: Se determinó una frecuencia de 0,7 de hiperemesis gravídica. El manejo permitió una pronta mejoría y corta permanencia hospitalaria sin el desarrollo de complicaciones intrahospitalarias ni muerte materna.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hiperemesis Gravídica/complicaciones , Hiperemesis Gravídica/diagnóstico , Hiperemesis Gravídica/terapia , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
4.
Ginecol. & obstet ; 46(2): 152-6, abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270805

RESUMEN

Objetivo: estudio introductorio de un anticonceptivo de depósito mensual, 25 mg de acetato de medroxiprogesterona (AM) más 5 mg de ciprionato de estradiol (CE), en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, para evaluar su eficacia, continuidad y razones de discontinuación. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal descriptivo de 159 mujeres que acudieron a la clínica de planificación familiar y que después de recibir consejería eligieron voluntariamente AM + CE como método anticonceptivo. Se les aplicó una inyección cada 30 días y fueron seguidas hasta por dos años, evaluando la eficacia y efectos colaterales. Para análisis de datos se usó una tabla de vida. Resultados: No se observó embarazos. Los efectos colaterales más frecuentes fueron irregularidad en el patrón de sangrado mensual, amenorrea, cefalea y náuseas. La tasa de continuidad al segundo año fue de 43,4 y las causas de discontinuación incluyeron sangrado, amenorrea, razones médicas y el deseo de embarazo. Conclusiones: AM + CE es un anticonceptivo hormonal de depósito eficaz y bien aceptado por las usuarias.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Acetato de Medroxiprogesterona , Anticonceptivos Femeninos , Estradiol , Anticoncepción , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
5.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 16-20, abr.- 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270738

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la utilidad de la sonohisterosalpingografía en el diagnóstico de la cavidad uterina y la permeabilidad tubárica. Material: Trabajo prospectivo en 76 pacientes con endometrio anormal o infertilidad. Resultados: La sonohisterosalpingografía es un método de certeza para el diagnóstico de pólipos, miomas submucosos o intramurales, malformaciones uterinas y para la valoración de la permeabilidad tubárica, procedimiento ambulatorio de costo bajo bien tolerado y rápido. Palabras clave: sonohisterosalpingografía, miomas, pólipos, malformaciones uterinas, permeabilidad tubárica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Histerosalpingografía , Mioma/diagnóstico , Pólipos/diagnóstico , Estudios Prospectivos
6.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 21-7, abr.- 1998. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270739

RESUMEN

Diseño: Este estudio multicéntrico, prospectivo, doble ciego, comparó la seguridad y eficacia de clindamicina y ciprofloxacina versus ceftriaxona y doxiciclina en el tratamiento de pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) leve a moderada diagnosticada laparascópicamente. Material y Métodos: Se tomó muestras del endocérvix, endometrio y cavidad abdominal ante aerobios, anaerobios, Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. De las 65 pacientes enroladas, 63 fueron evaluables para eficacia. Resultados: Las bacterias más prevalentes fueron estafilocos y estreptococos (entre aerobios) y peptoestreptococos y bacteroides (entre anaerobios). N. gonorrhoeae estuvo presente en 1,8 por ciento (1) de las 53 pacientes evaluables y C. trachomatis en el 9,4 por ciento (5). La cura clínica fue de 85,7 por ciento (24 de 28) en el grupo de clindamicina y ciprofloxacina y 68 por ciento (17 de 25) en el grupo de ceftriaxona y doxiciclina. Conclusión: Los dos regímenes de tratamiento para pacientes ambulatorios con EIP leve a moderada fueron similarmente efectivos y seguros. Palabras clave: Enfermedad pélvica inflamatoria; antibióticos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ceftriaxona/uso terapéutico , Clindamicina/uso terapéutico , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/terapia , Doxiciclina/uso terapéutico , Hospitales Provinciales
7.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 196-200, dic. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270727

RESUMEN

Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento y aceptación de la terapia de reemplazo hormonal en las pacientes mayores de 39 años que acuden a consultorios externos. Diseño: Estudio transversal, descriptivo, en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre los meses de febrero y abril de 1995. Sujetos: 212 pacientes. Resultados;: 84 por ciento estaban en climaterio o menopausia, los síntomas más reconocidos fueron del tipo neuropsiquiátrico. Tenía conocimiento de la existencia de tratamiento el 72 por ciento, sólo 6 por ciento usaba TRH. El 97 por ciento acepta hormoterapia y el 61 por ciento mostró disposición a recibirla de pór vida; sin emabrgo, sólo 25 por ciento tenía conocimiento de los beneficios. Se encontró temor al sangrado y a la gestación en 37 por ciento y 58 por ciento, respectivamente. Se evidenció que las pacientes de mayor instrucción tenían mejor conocimiento de los beneficios de TRH y recibieorn mayor información. Conclusión: Las pacientes que reciben TRH tienen más conocimientos de los beneficios de la hormonoterapia y están mejor informadas. Palabras clave:Terapia hormonal de reemplazo, menopausia, información, conocimiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Climaterio , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
8.
Ginecol. & obstet ; 43(2): 121-4, ago. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270715

RESUMEN

Objetivo: Determinar la morbimortalidad y mortalidad materna y perinatal en las primigestas añosas. Material y métodos: Estudio retrospectivo transversal de las 133 primigestas de 35 a más años atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre el 1º de enero de 1992 al 31 de diciembre de 1996. Comparándolas con las 5,006 primigestas de 20 a 29 años atendidas en el mismo período . Resultados: La incidencia de patología materna es más elevada en las primigestas añosas, con un RR de 8,55 para hipertensión arterial previa, 2,49 en eclampsia, 1,39 en pre eclampsia, 2,18 en desproporción cefalopélvica y 2,03 en la hemorragia del 3er trimestre. La cesárea tiene un riesgo relativo de 2,55. En el neonato, el riesgo relativo es mayor para membrana hialina (4,09) apnea neonatal (3,47), hiperbilirrubinemia (3,71) y defectos congénitos (1,5). La tasa de mortalidad materna en las añosas es de 751.9 x 100,00 nacidos vivos y la de mujeres de 20 a 29 años 172,3. La tasa de mortalidad peruana es de 29,6 por 1,000 N.V. en las añosas y 19,6 en las mujeres de 20 a 29 años. Palabras clave: Embarazo, primigesta añosa, morbimortalidad materna, morbimortalidad perinatal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Embarazo , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Morbilidad , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos
9.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 42-9, dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270671

RESUMEN

Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre salud reproductiva que poseen las madres adolescentes, así como los factores que lo determinan. Diseño: Estudio comparativo realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano. Desarrollo de una encuesta tomada a 183 adolescentes puérperas, entre el 1 de setiembre y el 15 de diciembre de 1994. Resultados: Se determinó que 25.7 por ciento no tuvo control prenatal adecuado, 60,7 por ciento no asistió a alguna charla prenatal, 51 por ciento de los embarazos no fue deseado, 86.8 por ciento manifestó conocer algún método anticonceptivo (MAC), aunque sólo 42,1 por ciento lo había utilizado en alguna oportunidad; de éstas, 50,6 por ciento usó métodos naturales, empleándolos 46 por ciento de ellas de modo erróneo; 63,9 por ciento mostró temor al empleo de métodos anticonceptivos, sobretodo a los modernos. El tiempo entre la primera relación sexual y el inicio del embarazo fue de un año o menos en 50.4 por ciento de las encuestadas: 87.9 por ciento tenía conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente del SIDA y 55.2 por ciento demostró tener conocimientos sobre la fecundación: Conclusión: A mayor educación y número de charlas prenatales, hubo mejor conocimiento de salud reproductiva. Palabras clave: Salud reproductiva, adolescencia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Adolescente , Periodo Posparto , Planificación Familiar , Hospitales Provinciales
10.
s.l; Pathfinder Fund; 21 mar. 1989. <10> p. tab.(Sexualidad humana, planificación familiar, 4).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-75915

RESUMEN

Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Cayetano Heredia de Lima, entre 1977 a 1986. Las aceptantes tenían como promedio 33.3 años, 5.9 gestaciones y 4.8 hijos vivos. La laparoscopía se realizó en forma ambulatoria; en el 99.7% la estancia hospitalaria fue menor de seis horas; como anestésico, en el 99% se empleó neurolepto más anestesia local. Tuvimos 9.6% de complicaciones: 0.5% anestésicas, las bandas; de éstas, el 1.3% fue por hemorragia. Sólo a una paciente fue necesario realizarle laparotomía. Tuvimos siete embarazos, tres embarazos por aplicación en fase lútea, 0.3%; y cuatro por falta del método, 0.4


Asunto(s)
Planificación Familiar , Laparoscopía , Esterilización Reproductiva , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA