RESUMEN
Introducción. La mortalidad perioperatoria en el mundo representa 4,2 millones de muertes anuales. El cuarto indicador de The Lancet Commission on Global Surgery permite estandarizar la mortalidad perioperatoria. En Colombia, existen aproximaciones por datos secundarios, limitando el análisis y las intervenciones aplicables a nuestra población. El objetivo de este estudio fue describir la mortalidad perioperatoria a través de datos primarios que permitan sustentar políticas públicas. Métodos. Se hizo el análisis preliminar de un estudio observacional, de cohorte prospectiva, multicéntrico en 6 instituciones del departamento de Tolima. Se incluyeron los pacientes llevados a procedimientos quirúrgicos por una semana, con posterior seguimiento hasta el egreso, fallecimiento o 30 días de hospitalización. La mortalidad perioperatoria fue el desenlace primario. Resultados. Fueron incluidos 378 pacientes, con mediana de 49 años (RIC 32-66), buen estado funcional (ASA I-II 80 %) y baja complejidad quirúrgica (42 %). Las cirugías más comunes fueron por Ortopedia (25,4 %) y Cirugía plástica (23,3 %). El 29,7 % presentaron complicaciones postoperatorias, las más comunes fueron síndrome de dificultad respiratoria agudo e íleo postoperatorio. La mortalidad perioperatoria fue de 1,3 %. Discusión. La mortalidad perioperatoria discrepó de la reportada en otros estudios nacionales, aun cuando los pacientes tenían un bajo perfil de riesgo y baja complejidad de los procedimientos. Sin embargo, coincide con la reportada internacionalmente y nos acerca a la realidad del país. Conclusión. La determinación del cuarto indicador es de vital importancia para mejorar la atención quirúrgica en Colombia. Este es el primer acercamiento con datos primarios que nos permite tener información aplicable a nuestra población
Introduction. Perioperative mortality accounts for 4.2 million deaths annually. The fourth indicator of The Lancet Commission on Global Surgery allows standardizing perioperative mortality. In Colombia, there are approximations based on secondary data, limiting the analysis and interventions applicable to our population. The objective of this study is to describe perioperative mortality through primary data that allow supporting public policies. Methods. A preliminary analysis of an observational, prospective cohort, multicenter study was carried out at six institutions in the District of Tolima. Patients undergoing surgical procedures were included for one week, for subsequent follow-up until discharge, death, or 30 days of hospitalization. Perioperative mortality was the primary outcome and was presented as a proportion. Results. A total of 378 patients were included, with a median age of 49 years (RIC 32-66), low-risk profile (ASA I-II 80%), and low surgical complexity (42%). The most common surgeries were Orthopedic (25.4%) and Plastic Surgery (23.3%). Postoperative complications occurred in 29.7%, the most common were ARDS and postoperative ileus. Perioperative mortality was 1.3%. Discussion. Perioperative mortality differed from that reported in national studies, even when the patients had a low-risk profile and low complexity of the procedures. However, it coincides with that reported internationally and brings us closer to the reality of the country. Conclusion. The determination of the fourth indicator is of vital importance to improving surgical care in Colombia. This is the first approach with primary data that allows us to have applicable information for our population
Asunto(s)
Humanos , Complicaciones Posoperatorias , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Cirugía General , Salud Pública , Mortalidad HospitalariaRESUMEN
Los trastornos de la conducta alimentaria constituyen alteraciones severas en la ingesta de los alimentos, en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer en respuesta a un impulso psíquico. Este grupo de enfermedades engloba a varias entidades que varían grandemente, clasificándose en: anorexia nerviosa, "trastornos de la conducta alimentaria no especificados" y trastorno por atracón. Todas son más frecuentes en las mujeres e iniciándose generalmente durante la adolescencia siendo enfermedades crónicas. El origen preciso no ha podido ser dilucidado, proponiéndose diferentes teorías al respecto. La gran dificultad es que no existen tratamientos farmacológicos o nutricionales de eficacia demostrada, por lo que éstos se dan mediante grupos interdisciplinarios, basándose en psicoterapia, estrategias de apoyo durante el proceso psicoterapéutico y un programa psico-educativo, proceso que lleva meses o años. Estos grupos incluyen: psicólogos, psiquiatras, médicos internistas o endocrinólogos y nutriólogos. Observaciones clínicas han llevado a considerar que existe una serie de sobreposiciones entre la anorexia nerviosa y la obesidad. En algunos casos, el peso y las conductas alimentarias pueden cambiar en sus expresiones en el mismo individuo. Algunas adolescentes que presentaron obesidad importante, desarrollan conductas alimentarias purgativas severas, con lo que logran perder peso, desarrollando un cuadro clínico en todo compatible con bulimia nerviosa. Estas observaciones no pretenden ignorar las enormes diferencias fisiopatogénicas y clínicas que existen entre los distintos trastornos de la conducta alimentaria; su descripción trata de promover una percepción más dinámica de estos fenómenos. Una visión más flexible y dinámica resulta de gran utilidad para comprender y tratar estos padecimientos.
Eating disorders are characterized by severe distortions of food intake in people who have altered eating patterns, secondary to psychological derangement. This group of diseases involve several entities which vary greatly and are classified as: anorexia nervosa, bulimia nervosa, "eating disorder not otherwise specified" and binge eating disorder. All of them are more common in women and generally begin during adolescence, becoming chronic diseases. The precise etiology has not been elucidated but different theories have been proposed to explain it. The main problem regarding eating disorders, thus, these patients are managed in interdisciplinary groups offering: psychotherapy, support strategies during the psychotherapeutic process and a psycho-educational program. The whole process takes from months to several years. Professional staff includes psychologists, psychiatrists, internists, endocrinologists and nutritionists. Clinical observations have led to believe that there is an overlap between anorexia nervosa and obesity. In some individuals, weight and eating behaviors may change. Some teenagers who had obesity develop severe purgative patterns in order to lose weight, presenting a clinical picture resembling bulimia. These observations are not intended to ignore the enormous physiopathogenic and clinical differences that existing in different eating disorders. This description seeks to promote a more dynamic perception of these phenomena. A more flexible and dynamic view is useful to understand and treat these disorders.
RESUMEN
La discordancia entre el sexo cromosómico y gonadal-fenotípico se conoce como reversión sexual (varones XX y mujeres XY). Un ejemplo es la disgenesia gonadal pura 46,XY que se caracteriza por fenotipo femenino, amenorrea primaria y ausencia de caracteres sexuales secundarios. En la forma completa existen estrías fibrosas bilaterales y en las formas parciales el fenotipo depende del grado del daño testicular. Una explicación plausible para esta patología son mutaciones en el gen SRY que interfieren con el desarrollo testicular. Sin embargo sólo 10-15 por ciento de las pacientes con disgenesia gonadal XY completa presentan mutaciones o deleciones en SRY, particularmente en la caja HMG. El resto de los casos son probablemente resultado de mutaciones en genes autosómicos o ligados al X que también participan en la cascada de diferenciación sexual. En los últimos años se reconocía que mutaciones en genes responsables de síndromes genéticos bien definidos, tales como WT1, SOX9, DSS y SF1, resultan en reversión sexual. Estos datos muestran la heterogeneidad genética y la variabilidad clínica de la reversión sexual XY y permiten reconocer la participación y la jerarquía de cada uno de estos genes en la cascada de la diferenciación sexual
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Heterogeneidad Genética , Variación Genética , Disgenesia Gonadal 46 XY/genética , Diferenciación SexualRESUMEN
En el presente trabajo se describen los hallazgos clínicos, citogenéticos, endocrinológicos e histológicos en nueve pacientes mexicanos con hermafroditismo verdadero. La edad de los pacientes, a su ingreso, se encontraba entre los 10 meses y los 27 años; en siete casos el sexo de asignación era masculino, siendo el cariotipo más frecuente 46,XX (n=6). Las concentraciones basales de gonadotropinas y esteroides gonadales variaron de acuerdo con la edad del sujeto, tipo de gónada y estado funcional de la misma aunque la funcionalidad del tejido ovárico siempre fue superior a la del tejido testicular. La respuesta de testosterona al estímulo con HCG también fue variable. En un sujeto con hematuria cíclica se logró detectar ovulación expontánea. La gónada más frecuentemente encontrada fue el ovotestes siendo bilateral en cuatro casos; los genitales internos variaron dependiendo del tipo de gónada presente; en los nueve casos se documentó la presencia de útero. Los hallazgos previamente descritos concuerdan con lo reportado en individuos con hermafroditismo verdadero en otras poblaciones.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Trastornos del Desarrollo Sexual/sangre , Trastornos del Desarrollo Sexual/genética , Trastornos del Desarrollo Sexual/patología , Gonadotropina Coriónica/sangre , Estradiol/sangre , Hormona Folículo Estimulante/sangre , Hormona Luteinizante/sangre , México , Progesterona/sangre , Testosterona/sangreRESUMEN
Se describe un nuevo caso de pubertad precoz verdadera isosexual secundaria a la presencia de un quiste subaracnoideo en una niña de 16 meses de edad. El motivo de la consulta fue haber presentado dos episodios de sangrado endometrial. Los resultados endocrinológicos demostraron actividad del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, mientras que la arteriografía y la tomografía axial computada de cráneo evidenciaron la presencia de un quiste subaracnoideo de gran tamaño. La resección quirúrgica de la mayor parte del quiste, con la colocación de una válvula de derivación, no fue suficiente para suprimir la actividad hormonal, por lo que fue necesario instituir tratamiento supresivo a base de acetato de medroxiprogesterona con lo que se ha logrado detener el proceso puberal
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Femenino , Quistes/complicaciones , Pubertad Precoz/etiología , Espacio Subaracnoideo/patologíaRESUMEN
Se describe un nuevo caso de la asociación de MURCS (aplasia de ductos müllerianos, aplasia renal y displasia de las somitas cérvico-torácicas) en un paciente de 18 años de edad. Además de presentar otras características fenotípicas alteradas, se documentó la presencia de anovulación crónica hipotalámica. Las concentraciones basales de prolactina, tirotrofina, hormona de crecimiento, cortisol y estradiol se encontraron dentro de los límites de referencia para mujeres adultas. A la estimulación con TRH y ACTH se observaron respuestas dentro de los límites de referencia en términos de tirotrofina y cortisol respectivamente. Las concentraciones basales de LH y FSH, así como la estimulación con LHRH, demostraron disociación de ambas gonadotropinas. Los valores basales de progesterona se encontraron, a lo largo de un mes, en concentraciones acordes con la fase folicular. Esto último condujo al diagnóstico de anovulación crónica hipotalámica la cual fue confirmada mediante la inducción de ovulación con citrato de clomifeno. Este hallazgo demuestra la importancia de llevar a cabo evaluaciones endocrinológicas detalladas en pacientes con el diagnóstico de MURCS, con el fin de prevenir y/o tratar alteraciones secundarias a deficiencias endocrinológicas