Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 241-5, mayo-jun. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203009

RESUMEN

Se analizan los cambios que ocurren en el metabolismo de la glucosa en pacientes con hepatopatías crónicas. La sensibilidad a la insulina está disminuida en los pacientes con cirrosis hepática, incluso antes de que la intolerancia a la glucosa se haga manifiesta. La resistencia a la insulina reside en el músculo y mayormente resulta de un defecto en la síntesis del glucógeno. La diabetes mellitus en los pacientes con cirrosis y resistencia a la insulina es el resultado de un defecto progresivo en la secreción de insulina con el desarrollo de resistencia a la insulina por el hígado, lo que conduce a la hiperglucemia de ayuno.


Asunto(s)
Resistencia a la Insulina/fisiología , Diabetes Mellitus/fisiopatología , Hepatopatías/fisiopatología , Cirrosis Hepática Alcohólica/metabolismo , Enfermedad Crónica/terapia , Glucógeno/biosíntesis
2.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 247-52, mayo-jun. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203010

RESUMEN

Desde hace algunos años, se ha estudiado con gran interés la asociación de los ritmos circadianos con la acción metabólica de las enzimas y otras moléculas. En este trabajo, se destacan algunos estudios que se han realizado en humanos para demostrar los ritmos circadianos de algunas enzimas y hormonas que son necesarias para el metabolismo, aunque también se hace referencia a las observaciones realizadas en modelos experimentales. El conocimiento de los ritmos circadianos de las enzimas y hormonas constituye una herramienta útil para la administración oportuna de medicamentos en el tratamiento de enfermedades.


Asunto(s)
Periodicidad , Ritmo Circadiano/fisiología , Enzimas/fisiología , Hormonas/fisiología
3.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 257-61, mayo-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203012

RESUMEN

Los seres vivientes se caracterizan por exhibir fenómenos cíclicos que les permiten interactuar con ellos mismos y con otros seres. Los principales objetivos de la cronobiología son la cuantificación de la variabilidad de estos fenómenos cíclicos, así como de los fenómenos rítmicos que les permiten sus interacciones; esto se lleva a cabo por medio de la determinación estadística (cronas) de la estructura temporal (cronoma) de cada organismo. La aplicación y desarrollo de estudios cronobiológicos en el ser humano constituyen la cronobiomedicina.


Asunto(s)
Periodicidad , Ritmo Circadiano/fisiología , Disciplina de Cronobiología/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA