Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 60(2): 130-140, mar.-abr. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-962452

RESUMEN

Resumen: Objetivos: Determinar el impacto del Seguro Popular (SPS) en los gastos catastróficos y empobrecedores de los hogares y la protección financiera del sistema de salud en México. Material y métodos: Se aplicó el método de pareo por puntaje de propensión sobre la afiliación al SPS y se determinó el efecto atribuible en el gasto en salud. Se hizo uso de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2004 a 2012, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados: El SPS tiene un efecto significativo reductor en la probabilidad de sufrir gastos empobrecedores. En lo que respecta a los gastos catastróficos hubo reducción sin ser significativa entre grupos. Conclusión: Este estudio demuestra el efecto que el SPS, y en particular el aseguramiento en salud, tiene como un instrumento de protección financiera. Para futuros estudios se propone analizar la persistencia del alto porcentaje del gasto de bolsillo aprovechando series de tiempo más largas de la ENIGH.


Abstract: Objective: To determine the impact of Seguro Popular (SPS) on catastrophic and impoverishing household expenditures and on the financial protection of the Mexican health system. Materials and methods: The propensity score matching (PSM) method was applied to the population affiliated to SPS to determine the program's attributable effect on health expenditure. This analysis uses the National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) during 2004-2012, conducted by Mexico's National Institute of Statistics and Geography (INEGI). Results: It was found that SPS has a significant effect on reducing the likelihood that households will incur impoverishing expenditures. A negative effect on catastrophic expenditures was also found, but it was not statistically significant. Conclusion: This paper shows the effect that SPS, in particular health insurance, has as an instrument of financial protection. Future studies using longer periods of ENIGH data should analyze the persistence of high out-of-pocket expenditure.


Asunto(s)
Humanos , Gastos en Salud/estadística & datos numéricos , Seguro de Salud/economía , Pobreza , Factores de Tiempo , México
2.
Salud pública Méx ; 58(3): 341-350, may.-jun. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-793028

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Documentar la protección financiera en salud en México hasta 2014. Material y métodos: Se actualiza la medición del gasto empobrecedor y catastrófico hasta 2014 para analizar los cambios desde la implementación del Sistema de Protección Social en Salud y el Seguro Popular, con base en la serie de Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares. Resultados: En el periodo de 2004 a 2014, los indicadores de protección financiera han continuado su tendencia decreciente. El gasto excesivo llegó a sus niveles más bajos: 2.0% en 2012 y 2.1% en 2014. El gasto empobrecedor bajó de 1.3% en 2004 a 0.5% en 2014, mientras que el gasto catastrófico, de 2.7% a 2.1%. Conclusiones: Las tendencias en protección financiera son claramente de mejoría entre 2000 y 2014; para 2012 y 2014, demuestran niveles bajos en gasto catastrófico y empobrecedor, así como una estabilización. Sin embargo, siguen siendo relativamente altas entre hogares del quintil 1, rurales y con adultos mayores.


Abstract: Objetive: Document financial protection in health in Mexico up to 2014. Materials and methods: We up date the measures of impoverishing and catastrophic health expenditure to 2014, to analyse shifts since the implementation of the System for Social Protection in Health and the Seguro Popular using time series data from the Household Income and Expenditure Survey. Results: Between 2004 and 2014 there has been a continued improvement in levels of financial protection. Excessive expenditure reached its lowest point: -2.0% in 2012 and 2.1% in 2014. Impoverishing expenditure dropped to 1.3% in 2004, compared to 0.5% in 2014, and catastrophic expenditures from 2.7% to 2.1%. Conclusions: The time series of data on financial protection show a clear pattern of improvement between 2000 and 2014 and level off and low levels in 2012 and 2014. Still, levels continue to be relatively high for households in the poorest quintile, in rural areas and with an elderly person.


Asunto(s)
Humanos , Seguridad Social/organización & administración , Enfermedad Catastrófica/economía , Gastos en Salud/tendencias , Gastos en Salud/estadística & datos numéricos , Seguro Médico General/legislación & jurisprudencia , Pobreza , Seguridad Social/economía , Seguridad Social/legislación & jurisprudencia , Composición Familiar , Encuestas y Cuestionarios , Reforma de la Atención de Salud , Renta , México
3.
Salud pública Méx ; 49(supl.1): s70-s87, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452115

RESUMEN

La falta de protección financiera en salud es una enfermedad recientemente diagnosticada de los sistemas de salud. El síntoma más obvio es que las familias enfrentan la ruina económica y el empobrecimiento por financiar su atención médica. México fue uno de los primeros países en diagnosticar el problema, atribuirlo a la falta de protección financiera y proponer una terapia sistémica a través de la reforma del sistema de salud. Este trabajo analiza la manera en que México convirtió las evidencias sobre los gastos catastróficos y empobrecedores en salud en un catalizador de la renovación institucional a través de la reforma que creó el Seguro Popular de Salud (SPS). Presentamos tanto las tendencias de los últimos 15 años sobre la evolución de los gastos catastróficos y emprobrecedores en salud, como las evidencias recientes sobre el mejoramiento en estos indicadores con la expansión del SP. Los resultados de la experiencia mexicana sugieren que la organización y el financiamiento del sistema de salud han jugado un papel muy importante en la reducción del empobrecimiento y en la protección de los hogares durante los periodos de crisis financiera individual y colectiva.


Absence of financial protection in health is a recently diagnosed "disease" of health systems. The most obvious symptom is that families face economic ruin and poverty as a consequence of financing their health care. Mexico was one of the first countries to diagnose the problem, attribute it to lack of financial protection, and propose systemic therapy through health reform. In this article we assess how Mexico turned evidence on catastrophic and impoverishing health spending into a catalyst for institutional renovation through the reform that created Seguro Popular de Salud (Popular Health Insurance). We present 15-year trends on the evolution of catastrophic and impoverishing health spending, including evidence on how the situation is improving. The results of the Mexican experience suggest an important role for the organisation and financing of the health system in reducing impoverishment and protecting households during periods of individual and collective financial crisis.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud/economía , Reforma de la Atención de Salud , Gastos en Salud/tendencias , Política de Salud , Enfermedad Catastrófica/economía , Reforma de la Atención de Salud/economía , Cobertura del Seguro , México , Pobreza , Seguridad Social
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA