Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; 7; jun. 2000. 1973 p. tab, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-277724

RESUMEN

La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos es el instrumento legal que norma la elaboración y la calidad de medicamentos, incluyendo procesos, técnicas, materiales y materias primas. Esta edición consta de dos tomos. I) Prólogo. Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia de la farmacopea mexicana. Legislación sanitaria. Generalidades. Pruebas básicas para sustancia farmacéuticas. Métodos generales de análisis. Envases primarios. Aditivos. Monografías de fármacos. II) Monografías de preparados farmacéuticos. Monografías de perfiles de solución. Métodos de productos biológicos. Monografías de productos biológicos. Monografías de hemoderivados. Estadística para ensayos biológicos. Indice analítico


Asunto(s)
Evaluación de Medicamentos , Farmacopea , Escalas de Preparación , México
2.
México, D.F; Secretaría de Salud; ene. 1995. 29 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-200484

RESUMEN

Mediante la aplicación de los conocimientos y métodos epidemiológicos al estudio de reacciones adversas de los medicamentos en las personas que los utilizan, la farmacovigilancia recolecta, registra y evalúa información respecto a dichas reacciones adversas, precisamente cuando el medicamento es usado en la etapa de postcomercialización. En este documento se hace un análisis del concepto y metodología de la farmacovigilancia. Los apartados del mismo son: I) FARMACOVIGILANCIA. Factores de riesgo del paciente para desarrollar reacciones adversas a los medicamentos: edad; insuficiencia renal; insuficiencia hepática; estados patológicos; factores genéticos; antecedentes de reacciones adversas de los medicamentos; historia general de alergia. II) NOTIFICACION VOLUNTARIA DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS: a) el formato; b) información que se debe notificar; c) origen de las notificaciones: médicos e industria químico farmacéutica; d) evaluación del formato. III) FARMACOEPIDEMIOLOGIA: a) método de interferencia causal: tamaño de la población y tipos de estudio; b) fuentes de datos para obtener información; c) utilidad de la farmacoepidemiología


Asunto(s)
Control de Medicamentos y Narcóticos , Evaluación de Medicamentos , Vigilancia Sanitaria , Enfermedad Medicamentosa
3.
México, D.F; Secretaría de Salud; 6ª; 1994. 1640 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-174246

RESUMEN

La Farmacopea Mexicana es el instrumento legal que norma la elaboración y la calidad de medicamentos, incluyendo procesos, técnicas, materiales y materias primas. La obra se divide en los siguientes apartados: Historia de la farmacopea mexicana; Generalidades; Aditivos; Envases primarios; Métodos generales de análisis; Agua para uso farmacéutico; Fármacos y aditivos; Preparados farmacéuticos; Productos biológicos


Asunto(s)
Evaluación de Medicamentos , México , Farmacopea , Escalas de Preparación
4.
México, D.F; Secretaría de Salud; 1993. 272 p. ilus, mapas.
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-162157

RESUMEN

Compendio de trabajos relativos al estudio y uso de plantas medicinales en México. Dichos trabajos son: *) La medicina herbolaria contemporánea, por Jesús Kumate. *) La herbolaria medicinal en México prehispánico, por Carlos Viesca Treviño. *) La aculturación de las plantas medicinales mexicanas a la medicina europea, por José Sanfilippo B. *) El estudio formal de la herbolaria mexicana y la creación del Instituto Médico Nacional: 1888-1915, por Ignacio de la Peña. *) Los jardínes botánicos y las plantas medicinales, por Edelmira Linares y Robert Bye. *) El jardín etnobotánico de Acapatzingo Instituto Nacional de Antropología e Historia de Morelos, por Margarita Avilés. *) Los herbarios medicinales de México, por Abigaíl Aguilar Contreras y Miguel Angel Martínez Alfaro. *) El atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, por Arturo Argueta y Leticia Cano. *) Floras indígenas locales, por Arturo Argueta y Abigaíl Aguilar. *) Las organizaciones de médicos indígenas tradicionales y las plantas medicinales, por Carlos Zolla y Enna Medellín Constantino. *) Estudios urbanos en México sobre el uso de las plantas medicinales, por Roberto Campos Navarro. *) Estudios químicos y aspectos biológicos de algunas plantas usadas en la medicina tradicional de México, por Rachel Mata. *) Investigación farmacológica de plantas medicinales, por Mariana Meckes, Jaime Tortoriello y María Luisa Villarreal. *) Actualidad de la biotecnología vegetal con plantas medicinales mexicanas, por María Luisa Villarreal. *) Del barbasco a la progesterona, por Gustavo Zamora L. *) El zoapatle, por Alfredo J. Gallegos y Augusto Bondani Guasti. *) El yoloxóchitl, por Gustavo Pastelín Hernández. *) Potencial efecto antineoplásico de las toxinas extraídas del género karwinskia, por Alfredo Piñeyro López, Rigoberto González Alanís y Laura Elia Martínez de Villarreal. *) La herbolaria y la medicina tradicional mexicana en torno a la formación de recursos humanos para la salud, por Enrique Aguirre Huacuja. *) La herbolaria ante los organismos oficiales de salud, por Luis Alberto Vargas y Leticia Casillas. *) Función de las plantas medicinales en la medicina del siglo XXI, por Xavier Lozoya


Asunto(s)
Plantas Medicinales , Medicina de Hierbas , México
5.
México, D.F; Comisión Interinstitucional de Prácticas Adecuadas de Manufactura; 1992. 64 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-187867

RESUMEN

La presente guía es la continuación de la serie correspondiente a las Prácticas Adecuadas de Laboratorio Analítico editada por la Comisión Interinstitucional de Prácticas Adecuadas de Manufactura CIPAM. Su contenido es el fruto del trabajo del Departamento de Análisis Microbiológico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. El propósito fundamental es ayudar al microbiólogo, que ya tenga experiencia previa en trabajo análitico, para facilitar su desempeño profesional. El trabajo se divide en los siguientes apartados: 1. Introducción 2. Materias primas 3. Materiales 4. Metodología 5. Esterilidad 6. Potencia de antibióticos 7. Valoración de vitaminas 8. Productos farmaceúticos no estériles


Asunto(s)
Medicamentos Esenciales , México , Farmacéuticos
6.
México, D.F; Secretaría de Salud; 1991. 23 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-187876

RESUMEN

Esta guía de validación de filtros asépticos y sistemas de generación de agua inyectable, es el resultado del esfuerzo conjunto de los integrantes del Comité Nacional de Validación de la Dirección General de Control de Insumos para la Salud. Ha sido elaborada con el objeto de facilitar la tarea de validar los filtros usados en Procesamiento Aséptico, tanto de membrana como de cartucho, así como aquellos sistemas de generación de agua de calidad inyectable, de acuerdo con el estado de las ciencias farmacéuticas. En la presente guía se muestra un método para efectuar aquellas pruebas que requieren los filtros que deben ser asépticos tanto físico-químicas como microbiológicas. Asimismo se establecen los lineamientos necesarios para realizar las pruebas requeridas para sistemas de generación de agua de calidad inyectable. Se incluyen también anexos que pueden resultar de utilidad tanto para filtros asépticos como para sistemas de generación de agua


Asunto(s)
Filtración , México , Agua , Calidad del Agua
8.
México, D.F; Secretaría de Salud; s.f. 73 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-187875

RESUMEN

El propósito principal de esta guía es unificar criterios entre los profesionistas y técnicos que tienen bajo su cargo la validación de métodos analíticos en la industria, Centros de Enseñanza y autoridades con el objeto de hacer más fácil y productivo el trabajo de todos lo que de alguna manera, estan involucrados en este tipo de actividades. El trabajo comprende: 1. Prólogo 2. Introducción. Definiciones 3. Glosario de términos 4. Determinantes 5. Metodología 6. Comparación de métodos analíticos 7. Anexos


Asunto(s)
Métodos , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA