Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 11(1): 23-32, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118712

RESUMEN

Siete hombres jóvenes que no realizan ningún tipo de entrenamiento atlético son incorporados a la investigación. Se estudian clínicamente antes de comenzar las pruebas ergométricas y se determina su composición corporal por medio de mediciones de pliegues cutáneos, se usa un calibrador de grasa Holtain. Son sometidos a cargas crecientes entre 25 y 150 watt con una bicicleta ergométrica Monark y una velocidad constante de 50 rev/min. Se realiza además una prueba de esfuerzo máximo con 60 rev/min. Al finalizar cada intensidad de carga se registra la frecuencia cardíaca electrocardiográficamente y se recoge en un saco de Douglas el aire espirado, las muestras del mismo son analizadas por medio de un microanalizador de gases tipo Schölander. Se determina la frecuencia cardíaca, el volumen espirado de aire, el consumo de oxígeno, así como otros parámetros fisiológicos relacionados con éstos. Se analiza por medio de coeficientes de correlación las relaciones de la frecuencia cardíaca con la carga y con el consumo de oxígeno, expresado en valores absolutos y relacionados con las mediciones antropométricas, se encuentran correlaciones más estrechas cuando expresamos la carga o el consumo de oxígeno por masa corporal activa. Se hacen determinaciones del PWC170 (1296 ñ 25,9) y del consumo máximo de oxígeno (2 809 ñ 306 mL/min) y también se expresan relacionadas con las mediciones antropométricas; se comparan los valores con reportes de la literatura internacional


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Antropometría , Frecuencia Cardíaca , Consumo de Oxígeno , Prueba de Esfuerzo
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(1): 46-54, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124215

RESUMEN

A un total de 83 trabajadores pertenecientes a una empresa arrocera de Ciudad de La Habana, se les realizó un análisis bioquímico que incluyó la determinación de actividad colinesterásica en sangre total y niveles de mercurio y DDT (total) en orina y suero respectivamente, con el objetivo de determinar la existencia o no de niveles de exposición a plaguicidas anticolinesterásicos, organomercuriales y DDT capaces de afectar negativamente su salud. Los resultados nos permitieron concluir que además de la existencia de riesgo potencial por exposición ocupacional a plaguicidas, en esta masa laboral coexistieron, aunque no de manera significativa, problemas de salud por exposición a plaguicidas anticolinesterásicos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colinesterasas/sangre , DDT/sangre , DDT/orina , Exposición Profesional , Mercurio/sangre , Mercurio/orina , Plaguicidas/toxicidad
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 10(1): 29-34, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100414

RESUMEN

Son incorporadas a la investigación 53 mujeres divididas en 2 grupos (20-30 años, n=34 y 31-40 años, n=19). Durante la prueba ergométrica se asignó a cada sujeto una carga de intensidad igual a 1 watt por kilogramo de peso corporal durante un tiempo de 6 minutos. Fue medida la frecuencia cardíaca electrocardiográficamente y la presión arterial auscultatoriamente en el brazo derecho. Esta prueba provocó desplazamiento de la frecuencia cardíaca en el último minuto de la carga hasta 156 latidos en el grupo de 20 a 30 años y de 143 en el grupo de más edad, la diferencia fue significativa, para p<0,05. La presión arterial aumentó en ambos grupos a un valor aproximadamente de 150/83 mm Hg


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Presión Sanguínea , Prueba de Esfuerzo , Frecuencia Cardíaca
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3/4): 279-86, jul.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93410

RESUMEN

Se estudiaron 19 obreros directamente expuestos a varios solventes orgánicos en 4 áreas de trabajo de una fábrica de pinturas. Se determinaron las concentraciones de tolueno y xileno en aire mediante muestreo personal, evaluándose el riesgo de exposición. Se hallaron los niveles en orina de los metabolitos inherentes a tales sustancias y se analizó la correlación existente entre los indicadores de exposición correspondientes. Las concentraciones en aire no excedieron los niveles límites admisibles. Se obtuvo una buena correlación entre los indicadores de exposición de xileno, no así para los de tolueno


Asunto(s)
Humanos , Exposición Profesional , Tolueno/análisis , Orina/análisis , Xilenos/análisis , Contaminantes Ocupacionales del Aire
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 8(3): 196-206, sept.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85396

RESUMEN

Se estudia en su medio de trabajo y parte en el Laboratorio de Fisiología, un total de 47 trabajadores del Combinado Pesquero de Casilda que capturan langosta por medio de buceo a pulmón. La captura fue realizada a una profundidad de 7,3 ñ 1,8 m, se empleó un tiempo de inmersión de 20,6 ñ 7,6 s. Observamos un total de 76,4 ñ 47,6 inmersiones por hombre en el día. Al finalizar la inmersión se constató un valor de la frecuencia cardíaca de 121 ñ 10,7 lat/min, lo que representó un incremento de 44,7 ñ 11,2 lat/min en relación con los valores observados durante el reposo. Antes de comenzar el trabajo se midió la tensión arterial y se encontró en el 53 % de los casos valores superiores en la tensión arterial sistólica, diastólica o en ambas de la cifra de 139/89 mm de Hg. A un grupo de 10 trabajadores se le realizó en el laboratorio pruebas ergométricas, y de apnea con la cara sumergida en agua, en esta última se observó un incremento de 40/18 mm Hg en relación con los valores de reposo. Sobre la base de estos resultados se recomienda especial estudio de la tensión arterial para los sujetos que se inician en estas labores


Asunto(s)
Apnea/etiología , Buceo/efectos adversos , Prueba de Esfuerzo , Frecuencia Cardíaca , Hipertensión/complicaciones , Inmersión/efectos adversos , Sistema Cardiovascular/análisis
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 8(3): 280-7, sept.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85404

RESUMEN

Se expone la generalización al caso multivariado de la técnica basada en el estadígrafo t-Student para comparar las medias de 2 poblaciones normales con varianzas iguales y desconocidas. Se desarrolla un ejemplo aplicado al campo de la medicina para ilustrar el empleo de esta técnica estadística, al brindar la interpretación de los resultados. Para resolver dificultades en la ejecución de los cálculos, se ofrece un programa de cómputo, en lenguaje GW BASIC, que no solo busca las diferencias entre grupos, sino que permite establecer qué variables contribuyen al rechazo de la hipótesis multivariada Ho. Este trabajo contribuirá a la divulgación de este procedimiento, a su vez que permitirá las condiciones objetivas necesarias para su ejecución mediante el empleo de microcomputadoras en cualquier centro


Asunto(s)
Análisis Multivariante/métodos , Programas Informáticos
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(3): 64-72, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74033

RESUMEN

Se realizó el estudio en 62 operadores y ayudantes de fumigación de diferentes Empresas de Cultivos Varios de la Provincia La Habana, expuestos a distintos tipos de plaguicidas durante 1 a 20 años, y como control en 37 trabajadores no expuestos a plaguicidas. Se les realizó exámenes clínicos y análisis de laboratorio clínico. Se determinaron las enzimas aldolasa, lactato dehidrogenasa y glucosa-6-fosfatasa en suero. No se encontraron diferencias significativas en los valores de lactato dehidrogenasa y glucosa-6-fosfatasa entre la muestra y el control. Los valores de aldolasa de la muestra fueron: 4.02 ñ 2,48 mUI y en el grupo control fueron de 6,85 ñ 2,54 mUI, los cuales fueron significativos para p<0,05


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Estudios de Casos y Controles , Grupos Control , Fructosa-Bifosfato Aldolasa/sangre , Fumigación , Glucosa-6-Fosfatasa/sangre , L-Lactato Deshidrogenasa/sangre , Plaguicidas
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 89-99, ene.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61475

RESUMEN

A 20 sujetos, de los cuales 10 eran del sexo femenino, les fueron aplicadas diferentes cargas de trabajo en un bicicloergómetro y se les midieron la frecuencia cardíaca, el volumen minuto respiratorio y el consumo de oxígeno cada 30 segundos, durante la actividad y la recuperación. Con los datos obtenidos les fueron calculadas las eficiencias bruta, neta y delta, en los siguientes períodos: al inicio de la actividad, en el estado estacionario y en toda la carga y recuperación. Se hallaron diferencias significativas en todas las definiciones de eficiencia cuando se compararon los 2 primeros períodos con el último, el cual fue considerado como el más representativo del costo de trabajo real


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Ejercicio Físico , Frecuencia Cardíaca , Consumo de Oxígeno , Sexo
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(4): 371-82, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-53208

RESUMEN

Se incorporan a la investigación 16 sujetos que desde hace varios años participan en la zafra, en el corte de caña de forma manual en contingentes de alta productividad. Se realizan las pruebas ergométricas en posición de sentados sobre una bicicleta Monark y parados, con una bicicleta ergométrica Universal de la firma Mijnhardt, adaptable al trabajo en esta posición. Se informa que en ambos casos se realizan incrementos en la intensidad de la carga hasta que los sujetos son incapaces de mantener las 60 rev/min establecidas para las pruebas. Se recoge el aire espirado en sacos de Douglas y es analizado su contenido en gases, para determinar el consumo máximo de oxígeno. Se registra la frecuencia cardíaca por electrocardiografía. Se aplica la prueba de la t de Student para las observaciones apareadas, con el fin de comprobar la significación estadística entre la frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno, el pulso de oxígeno y el volumen espirado de aire. Se encuentran diferencias significativas para p < 0,01 en todas estas variables, con excepción de la frecuencia cardíaca que presentó, en ambas modalidades de ejercicio, valores similares. Se analizan los posibles factores que provocan la variación en el respuesta fisiológica observada en ambos tipos de trabajo


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Prueba de Esfuerzo , Medicina del Trabajo , Consumo de Oxígeno
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(4): 419-38, oct.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-53213

RESUMEN

Se realiza una investigación en las 6 plantas procesadoras de bagazo de caña del país. El método que se aplicó para llegar al diagnóstico presuntivo de bagazosis está constituido por 5 criterios, los cuales se enumeran en orden de importancia. El universo de estudio lo constituyeron 1 900 trabajadores, para el diagnóstico presuntivo de bagazosis, durante 20 meses, y se tomó una muestra representativa del 33


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Profesionales , Neumoconiosis/diagnóstico
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(2): 173-88, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52068

RESUMEN

Se realiza un estudio de la morbilidad en el muelle "Aracelio Iglesias", de la Empresa de Terminales Mambisas de la Habana. Fueron revisados 1 209 expedientes de seguridad social, el 91,48 correspondía al sexo masculino. El índice de frecuencia fue significativamente superior en el sexo femenino. El grupo entre 50 y 59 años contribuyó mayoritariamente a los días perdidos. El índice de días perdidos y el índice de gravedad fueron elevados en todas las secciones administrativas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Morbilidad , Medicina del Trabajo , Estadística
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 93-103, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52061

RESUMEN

Se comparan métodos de medición para determinar niveles medios de iluminación general en locales de trabajo. Los métodos se utilizaron en 3 locales donde la iluminación era solamente artificial. Los resultados obtenidos por los diferentes métodos se comparan entre sí, y se determina que no existen diferencias significativas entre ellos cuando se utilizan cuadrados de 4 y 9 m*. Se destacan las diferencias existentes en el número de puntos de medición utilizados por cada método. Se hacen otras comprobaciones prácticas sobre puntos de la norma NC 19-01-12 de 1983: Determinación de los niveles de iluminación en locales y puestos de trabajo, y se obtienen resultados que será útil considerar durante el proceso de revisión de la norma. Se recomienda continuar aplicando norma y realizar estudios que posibiliten perfeccionarla


Asunto(s)
Iluminación/métodos , Salud Laboral , Condiciones de Trabajo
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(3): 299-303, jul.-sept. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52198

RESUMEN

Se efectúa un estudio sobre el umbral del reflejo estapedial en 21 trabajadores expuestos a ruido, un grupo por encima de 85 dB (A) y otro por debajo de dicho nivel. Se informa que el referido umbral se encontró descendido (inferior a 70 dB) en 9 trabajadores (42,9 ), todos con daño auditivo, por lo que se estableció una asociación entre el descenso del umbral para el reflejo en cuestión y la hipoacusia inducida por el ruido con un nivel de significación de 0,05 mediante la prueba t de una cola, cuyo valor -2,62. Se establece una asociación entre el descenso del umbral del reflejo estapedial y la edad. Se encuentra variación significativa del citado umbral entre hombres y mujeres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ruido en el Ambiente de Trabajo/efectos adversos , Reflejo Acústico , Pruebas de Impedancia Acústica
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 50-8, ene.-mar. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52029

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo sobre cáncer relacionado con la ocupación, a una muestra de 304 pacientes ingresados en sala, tratados en consulta externa o radioterapia, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobilogía (INOR). Se encuestaron aquellos casos que tuvieron historia laboral descrita por ellos mismos y diagnóstico anatomopatológico de cáncer recogido en la historia clínica. Se incluyeron además los jubilados y pacientes de ambos sexos. Del grupo expuesto, correspondieron al sexo masculino el 80,3 y al femenino el 19,7 . Se estudiaron las relaciones entre el sexo y los grupos de edades, el sexo y la ocupación, relación con la actividad laboral desempañada por el paciente, los diferentes agentes agresores a que se enfrentaron en su vida laboral, así como el tiempo de exposición a los diferentes factores de riesgo. Se encontró que existe en la mayoría de los casos cierta relación entre las variables antes mencionadas, y que concuerda en muchos de los casos con la literatura condultada. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, lo cual motiva a seguir profundizando en este estudio hasta obtener un número de casos capaces de ser lo sufientemente significativos como para dar resultados más convincentes de nuestro medio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias/etiología , Medicina del Trabajo , Muestreo , Registros Médicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA