Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
s.l; InterprofessionalResearch.Global; oct. 18, 2019. 48 p. ilus, tab.
No convencional en Inglés, Español, Portugués | LILACS, RHS | ID: biblio-1024733

RESUMEN

Este documento de trabajo fue elaborado por varios expertos en EIPC de renombre mundial durante el último año para estimular una mayor discusión sobre la investigación global en EIPC. La publicación ofrece perspectivas para informar las discusiones en torno a la agenda de investigación global en EIPC mediante la identificación de prioridades de investigación y proporcionando orientación sobre marcos teóricos, metodologías y composición de equipos de investigación. Un léxico propuesto para el campo interprofesional también se proporciona como un apéndice. El léxico sirve como documento de debate para desarrollar el consenso sobre la terminología relacionada con la educación, el aprendizaje, la práctica y la atención interprofesionales.


This Discussion Paper aims to provide guidance on IPECP research. We provide a perspective of the current situation and the needs in IPECP research around the globe, make recommendations for research teams to advance IPECP theory-informed research by 2022, and invite collaborators to join us in this initiative. The appendix provides a proposed lexicon for the interprofessional field based on the current interprofessional literature. This lexicon serves as a starting point in developing a global consensus on a set of definitions and descriptions related to interprofessional education, learning, practice, and care. In doing so, and in response to the Article 4 of the Sydney Interprofessional Declaration (All Together Better Health V, 2010), IPR.Global and Interprofessional. Global plan to conduct a web-based global Delphi panel in early 2020.


Este Documento de trabalho visa orientar pesquisas na área da EIPC. Nele fornecemos uma perspectiva sobre a situação atual e as necessidades mundiais em termos de pesquisa nessa área, fazemos recomendações para equipes de esquisas, informadas por teorias, para que alcancem avanços na EIPC até 2022, e convidamos colaboradores a participarem conosco nesta iniciativa. O Apêndice propõe um léxico para o campo interprofissional com base na literatura interprofissional atual. Esse léxico serve como ponto de partida para o desenvolvimento de um consenso global sobre uma série de definições e descritores relacionados à educação, ao aprendizado, à prática e à atenção interprofissional. Após propô-lo, e em resposta ao Artigo 4º da Declaração Interprofissional de Sydney (All Together Better Health V, 2010), o IPR.Global e o plano da Interprofessional.Global têm por objetivo conduzir um encontro com especialistas de todo o mundo, via Internet, no início de 2020.


Asunto(s)
Humanos , /organización & administración , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , Investigación Biomédica , Compromiso Laboral
2.
Rev. chil. nutr ; 38(4): 458-465, dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627300

RESUMEN

During university life s tudents should consolidate healthy habits, presumably acquired during formal education, which should eventually be reflected in the professional adult life. This study aims to determine the influence of the universities on eating habits and physical activity of students. Food habits and physical activity were evaluated in a convenience sample of 169 students of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso attending different courses. The students in this study had been attending the fundamental studies "Autocuidado y Vida Saludable" (Self-care and Healthy Life) given in 2010. Two surveys were taken: Quality of the Food Service (CASEDA) and Quality of the Service of University Sports (CASEDU). They also completed basic anthropometric measurements, blood pressure tests, resting heart rate and blood glucose and triglycerides. The results showed that students have a poor perception of the quality offood service and although they indicated that there is a wide range of healthy and unhealthy foods; they tend to choose foods rich in carbohydrates andfats. This situation adds to their lack of physical activity data. It also shows that in women predominated high levels of triglyceride levels (161mg/dl) and in the male group predominated high blood pressure (132 mmHg). These facts underscore the need to take action at the university to enable students to acquire proper eating habits and provide a range ofphysical activities which will allow students to better use of their free time at college.


Durante la vida universitaria debieran consolidarse los hábitos saludables, supuestamente adquiridos durante la enseñanza escolar, los que finalmente deberían verse reflejados en el profesional adulto. En este estudio se pretende determinar la influencia de los centros universitarios, en los hábitos de alimentación y actividad física de los estudiantes. Se valúan los hábitos alimentarios y de actividad física de una muestra intencionada de 169 estudiantes de diferentes carreras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que asisten a la asignatura de estudios fundamentales "Autocuidado y vida saludable", dictada durante el año 2010. Se aplicaron dos encuestas: Calidad del Servicio de Alimentación (CASEDA) y Calidad de Servicio de Deporte Universitario (CASEDU). Además se realizaron antropométrica básica, determinación de la presión arterial, frecuencia cardíaca de reposo y pruebas sanguíneas para la determinación de glicemia y trigliceridemia. Los resultados arrojaron que los estudiantes tienen una mala percepción de la calidad del servicio de alimentación y aunque señalan que existe una amplia oferta de alimentos saludables y no saludables, tienden a elegir alimentos ricos en carbohidratos y lípidos. Esta situación se suma a su escaza práctica de actividad física. Se aprecia además que en el grupo femenino predominan niveles de triglicéridos elevados (161,7 mg/dL) y en el grupo masculino, hipertensión arterial elevada (132,1 mmHg). Estos antecedentes ponen de manifiesto la necesidad tomar acciones a nivel universitario que permitan a los alumnos adquirir hábitos alimentarios adecuados y entregar una oferta de actividades físicas que permitan a los estudiantes ocupar sus tiempos libres dentro de la universidad.


Asunto(s)
Estudiantes , Educación Alimentaria y Nutricional , Ejercicio Físico , Universidades , Adulto Joven , Conducta Alimentaria , Chile
3.
Rev. chil. dermatol ; 26(4): 399-403, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721802

RESUMEN

La dermatomiositis se caracteriza por su compromiso cutáneo y muscular, siendo rara su asociación a cánceres seminomatosos y no seminomatosos en un mismo paciente. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, de 31años, con tres meses de mialgias y eritema heliotropo en cara acompañado de erupción máculo-papular en áreas fotoexpuestas y yuxta-articulares, asociado a un aumento de volumen testicular izquierdo. La CK, beta-HCG, GOT, GPT, LDH, y alfa-feto proteína estaban elevadas. La biopsia muscular informó miositis intersticial y el estudio histopatológico testicular evidenció un cáncer testicular mixto con seminoma, teratocarcinoma y carcinoma embrionario. No presentó metástasis. Se trató con prednisona y orquiectomía, constatándose disminución progresiva del compromiso cutáneo en los meses siguientes a la cirugía. Los reportes publicados enfatizan medir alfa-feto proteína y beta-HCG, y examinar los testículos en pacientes jóvenes con dermatomiositis. Todos los casos publicados presentaron una evolución rápida. La sobrevida está relacionada con el volumen tumoral y la elevación de marcadores. La resolución del cuadro dermatológico dependerá de la sospecha precoz y el oportuno tratamiento de la patología de base.


Dermatomyositis is characterized for skin and muscular involvement, being rare its association with seminomatous and non seminomatous germ cell cancers, both in the same patient. The clinical case is a male patient 31 years old, with a story of three months of mialgies and heliotrope rash in face, and maculopapular lesions in photoexposed and juxta-articular areas, associated with left testicle increased in size. CK, beta-HCG, GOT, GPT, LDH, and alpha-fetoprotein were elevated. Muscular biopsy informed interstitial myositis; the histopathological study of a testicle tissue biopsy showed mixed testicular cancer with seminoma, teratocarcinoma, and embryonal carcinoma. No metastasis were found. He was treated with prednisone and orchiectomy, watching a progressive decrease of the cutaneous involvement over the next months after surgery. Literature reports remark to measure alpha-fetoprotein and beta-HCG, and to exam both testicles in young patients with dermatomyositis. All published cases had a rapid evolution. Survival is related with tumor size and elevation of serum markers. Resolution of the dermatologic features will depend on clinical suspicious and opportune treatment of the cancer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Dermatomiositis/complicaciones , Dermatomiositis/tratamiento farmacológico , Neoplasias Testiculares/complicaciones , Antineoplásicos Hormonales/uso terapéutico , Biopsia , Gonadotropina Coriónica Humana de Subunidad beta/análisis , Neoplasias de Células Germinales y Embrionarias , Neoplasias Testiculares/cirugía , Neoplasias Testiculares/patología , Orquiectomía , Síndromes Paraneoplásicos , Prednisona/uso terapéutico , alfa-Fetoproteínas/análisis
4.
Rev. chil. nutr ; 36(1): 72-74, mar. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551872

RESUMEN

The World Health Organization (WHO) has proposed to associate diet and exercise to handle the overweight prevalent in the population. The traditional exercise recommendation for fat burning is a moderate intensity session. In this condition fat oxidation during the activity reaches 6to 8 grams per minute, which is greatly diminished when previous carbohydrates is ingested. Another option recently studied as a strategy for managing overweight is strength training or intermittent high intensity efforts. In this condition glycogen depletion favors the use of adipose tissue as energy after the exercise. With this strategy it is not necessary fasting before training. Carbohydrates ingestion prior to the session will increase glycogen oxidation and promote greater fat oxidation after the exercise.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto asociar la dieta con el ejercicio para manejar el sobrepeso de la población. La recomendación tradicional de ejercicio para "quema" de grasa es una sesión de intensidad moderada. En esta condición la oxidación de grasa durante el esfuerzo puede llegar a 6-8 gramos por minuto, la que se reduce en forma significativa con una ingesta previa de carbohidratos. Otra opción recientemente estudiada como estrategia para el manejo del sobrepeso es el ejercicio de fortalecimiento muscular o esfuerzos intermitentes de alta intensidad. En esta condición la depleción glucogénica favorece la utilización del tejido adiposo como energía después de la sesión. Con esta estrategia no es necesario el ayuno previo e incluso es recomendable una ración de carbohidratos antes de la sesión para incrementar la oxidación de glucógeno durante el ejercicio, una mayor depleción y favorecer una mayor oxidación de tejido adiposo luego del esfuerzo.


Asunto(s)
Humanos , Ejercicio Físico/fisiología , Ayuno , Grasas de la Dieta/metabolismo , Tejido Adiposo/metabolismo , Metabolismo Energético , Pérdida de Peso/fisiología
5.
Rev. chil. nutr ; 34(4): 330-336, dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516199

RESUMEN

Chile is living a nutritional and health transition characterized by an increase in chronic diseases, most of them related to eating patterns and physical inactivity, requiring promoting healthful lifestyles especially in university student population. In this study, 321 students from the Catholic University of Valparaiso were randomly selected and surveyed on nutritional habits and physical activity patterns. Nutritional status was classified according to their body mass index (BMI). The results showed that most of the students present a low consumption of fruits, vegetables, dairy products and fish, and an excessive consumption of sugar and fat. More than 60% of subjects were sedentary and 26% were overweight or obese. The habits evaluated in this population of young people project a high incidence of obesity and chronic diseases in their adult life.


Chile está viviendo una transición epidemiológica caracterizada por un incremento de enfermedades crónicas relacionadas con una mala alimentación y sedentarismo. Ante esta realidad existe la necesidad de promover hábitos de vida saludable, en particular en la educación universitaria, donde se sobreponen el sistema escolar y la formación profesional. En este estudio se encuestaron aleatoriamente 321 alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, requiriendo acerca de hábitos alimenticios y de actividad física. Se valoró su condición nutricional a través del cálculo del IMC. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes presenta un bajo consumo de frutas, verduras, lácteos y pescados y un excesivo consumo de azúcar y alimentos grasos. Más de 60% de sujetos son sedentarios y 26% presentan sobrepeso y obesidad. Los hábitos evaluados en esta población de jóvenes, proyectan alta incidencia de obesidad y enfermedades crónicas relacionadas en su vida adulta.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Actitud Frente a la Salud , Ejercicio Físico , Conducta Alimentaria , Estado Nutricional , Estudiantes , Distribución por Edad y Sexo , Índice de Masa Corporal , Chile , Estado de Salud , Estilo de Vida , Encuestas y Cuestionarios
6.
Rev. chil. nutr ; 32(3): 232-237, dic. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476894

RESUMEN

Los habitantes de la Isla de Pascua viven en un entorno físico y cultural que podría favorecer hábitos de vida saludables y reflejarse en una menor incidencia de obesidad infantil, en relación a la población continental. Este estudio valoró la condición nutricional de los escolares de 1º básico del único colegio municipal de la isla, analizando hábitos de alimentación y actividad física. La muestra incluyó 64 alumnos, evaluados según IMC/edad, talla/edad y porcentaje de masa grasa, determinado por medición de pliegues cutáneos. La aplicación de una encuesta, permitió conocer sobre sus colaciones escolares, patrones de alimentación y actividad física. Los resultaron arrojaron un 12,5 por ciento de obesidad, cifra similar a lo observado según la medición de pliegues, lo que se ubica bajo el promedio nacional de obesidad (17,2 por ciento) descrito en este estrato escolar. Este hallazgo se asoció además con un perfil saludable de sus hábitos alimentarios y de actividad física.


The Eastern Island population has a natural environment which could favor a healthful style of life and could be reflected in lesser incidence of childhood obesity compared to continental children. This study evaluated the nutritional status of first grade school children from the only public school in the island, analyzing some feeding and physical activity patterns. The sample included 64 students measured according to their BMI/Age and height/age relation and their percentage of body fat mass. The application of a survey allowed us to learn some characteristics of their food consumption at school and at home, and physical activities after the school. We found in this children 12.5 percent of obesity, value under the national average of children obesity described in first grade school population (17,2 percent). This finding is associated with a healthful feeding profile and a regular physical activity pattern.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Conducta Alimentaria , Evaluación Nutricional , Estudiantes , Antropometría , Chile , Encuestas Nutricionales
7.
Rev. chil. nutr ; 31(3): 283-286, dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396218

RESUMEN

Cuando un plan de actividad física se orienta a la reducción de tejido adiposo corporal, es trascendental conocer y manejar los factores que pueden aumentar o reducir la utilización de grasas como energía durante el ejercicio. En el presente estudio se revisa la evidencia actual respecto a factores alimentarios que pueden influir sobre la oxidación de grasa durante el ejercicio, buscando identificar una estrategia nutricional para que el programa de entrenamiento logre un óptimo efecto sobre la mejoría en la composición corporal. Para que una sesión de ejercicio logre una máxima oxidación de grasa se recomienda diseñar planes de alimentación equilibrados, con una restricción moderada en el aporte de carbohidratos, evitar ingerir carbohidratos dentro de las 3 horas previas al ejercicio, elegir una ración de bajo IG previa al ejercicio y evitar ingerir carbohidratos durante un ejercicio de baja intensidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ácidos Grasos/antagonistas & inhibidores , Carbohidratos de la Dieta/administración & dosificación , Programas de Nutrición , Obesidad/dietoterapia , Obesidad/prevención & control , Ejercicio Físico , Oxidación-Reducción
8.
Rev. chil. anat ; 13(1): 5-9, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174976

RESUMEN

Una de las ciencias aplicadas al deporte es la kineantropometría. Cumple un rol importante al generar una interfase cuantitativa entre anatomía y rendimiento. La composición corporal (CC) proporciona importante información, en lo que respecta a los porcentajes de masa muscular (por ciento) y masa grasa (por ciento). Históricamente, se ha empleado la densitometría como patrón oro en la obtención de los modelos CC. Desde 1984, año de realización del estudio de cadáveres de Bruselas, han sido estos resultados los utilizados como patrón para la validación de los métodos CC. El método de fraccionamiento corporal de Deborah Kerr es el único método kineantropométrico que cumple con las 3 condiciones que la Sociedad Internacional para Avances en Kineantropometría (ISAK-1986), sugiere para validar un método. Dicho método calcula las masas de los tejidos de piel, graso, muscular, óseo y residual, en forma separada, obteniendo correlaciones estadísticamente significativas con respecto a masas corporales observadas en el estudio de Bruselas. La validación de este método en una muestra de deportistas chilenos de alto rendimiento, además de dar a conocer este nuevo método a la comunidad científica nacional, nos permitiría contar con antecedentes confiables en la utilización de éste al aplicarlo en los programas científico-deportivos. Utilizando un estudio hecho con los deportistas top de DIGEDER, se consideraron los pesos obtenidos en la balanza (PO) y los pesos estructurados (PE) o calculados por el método de Kerr (1988), siguiendo los protocolos de medición de la ISAK, de 121 deportistas de alto rendimiento nacional, 88 varones y 33 damas, para realizar una correlación según "r" de Pearson entre ambas variables. Se consideraron como parámetros estadísticos de importancia, al error constante (CE) absoluto y relativo, el error total (TE) y el coeficiente de determinación (i²). Los resultados muestran correlaciones entre 0,88 y 0,99 (p< 0,001) con coeficientes de determinación del 77 y 98 por ciento, respectivamente. Con respecto al CE, éste es mayor en forma absoluta en los varones que en las damas. Sin embargo, se mantiene alrededor del 4 por ciento, en todos los grupos. El TE se mantiene entre 3,6 y 3,8 kgs. Estos resultados confieren correlaciones óptimas y errores estadísticamente poco significativos, lo que nos entrega un método de CC confiable de ser usado dentro de los programas deportivos de alto rendimiento nacional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antropometría , Composición Corporal , Medicina Deportiva , Sesgo , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal
9.
Rev. chil. urol ; 55(1): 31-5, 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140586

RESUMEN

Presentamos una técnica para conservar la potencia eréctil en los casos de cáncer vesical que se someten a cistectomía radical. Se decribe la técnica y se analizan 14 casos intervenidos en nuestro Servicio de Urología. En 10 de ellos se logra el propósito. Es necesario completar una casuística mayor y mayor tiempo de observación, para ver la incidencia en el tiempo de sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cistectomía , Erección Peniana/fisiología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Disfunción Eréctil/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA