Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Liberabit ; 26(1): e370, 30/06/2020. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287112

RESUMEN

Abstract Objective :This study aims to describe the relationship between personality and propositional reasoning regarding compound negations by using, in particular, De Morgan's laws. Method :To evaluate personality traits, we used the Adjective Checklist for Personality Assessment, an instrument based on the Big Five theory and developed for the Argentine context. To assess reasoning, we used a task implemented in previous studies, according to which subjects had to find the logical equivalent of a compound negation. Four response options were offered: one was correct and the other three were linked to specific biases. Both the research study and the paradigm were developed on the basis of the Mental Models Theory of Negation. The study had a correlational design and included 150 university students. Results :We found that factors such as neuroticism, extraversion, and agreeableness were linked to specific response patterns. Difficulty and context were considered mediators of the process. Discussion :The evidence was compatible with the Mental Models Theory but inconsistent with theories based on formal rules.


Resumen Objetivo: el propósito de este estudio es describir la relación entre personalidad y razonamiento proposicional sobre negaciones compuestas, de forma particular aplicado a las leyes De Morgan. Método :para evaluar los rasgos de personalidad se utilizó el Listado de Adjetivos para Evaluar Personalidad, un instrumento basado en la Teoría de los Cinco Factores desarrollado para el medio Argentino. En el caso del razonamiento, se aplicó una tarea utilizada en estudios previos, en la cual el sujeto debía encontrar el equivalente lógico de una negación compuesta. Se ofrecieron cuatro opciones de respuesta, una correcta y tres ligadas a sesgos específicos. Tanto la investigación como el paradigma, fueron diseñados desde la Teoría de Modelos Mentales propuesta para la negación. El estudio fue de tipo correlacional, y participaron del mismo 150 estudiantes universitarios. Resultados :se encontró que los factores de Neuroticismo, Extraversión y Amabilidad estaban ligados a patrones de respuestas específicos. La dificultad y el contexto fueron considerados mediadores del proceso. Discusión :la evidencia resultó compatible con la Teoría de Modelos Mentales pero inconsistente respecto de las teorías basadas en reglas formales.

2.
Rev. latinoam. psicol ; 49(2): 91-101, mayo-ago. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-901976

RESUMEN

Resumen El objetivo del presente trabajo es describir la interferencia del Stroop crossmodal en representaciones del sabor, visuales y auditivas. Es un diseño mixto con dos grupos seleccionados al azar. Los estímulos fueron palabras presentadas de forma visual (grupo 1) o auditiva (grupo 2). La congruencia de estímulo (congruentes, incongruentes y control) se definió como un factor intrasujetos. Se registraron los tiempos de reacción y el número de respuestas correctas. Los resultados mostraron una interferencia Stroop crossmodal menor en condiciones de congruencia. Mientras con estímulos incongruentes y de control los tiempos de reacción se incrementaron y las tasas de precisión disminuyeron en ambos grupos experimentales. Los datos de los dos grupos se compararon y se concluyó que cuando el distractor era escrito la interferencia fue mayor que cuando era hablado. Estos resultados se discuten en términos de la dificultad de representación lingüística visual y en relación con estudios anteriores.


Abstract This work describes crossmodal Stroop interference in flavoural, visual, and auditory representations. A mixed design was used with two randomized groups. As a between-subjects factor, words were presented in visual (group 1) or auditory (group 2) forms. Stimulus congruency (congruent, incongruent, and control) was defined as a within-subjects factor. Reaction times and the number of correct answers were recorded. The results showed a minor crossmodal Stroop interference in conditions of congruency. In contrast, with incongruent and control stimuli, reaction times increased and accuracy rates diminished in both experimental groups. Data from the two groups were compared, and it was concluded that the interference was greater when the distractor was written than when it was spoken. These results are discussed in terms of the difficulty of visual linguistic representation and in relation to previous studies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Test de Stroop , Aromatizantes , Percepción , Visión Ocular , Audición
3.
Psychol. av. discip ; 10(2): 63-71, jul.-dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-956063

RESUMEN

Resumen Las diferencias entre sexos suelen ser un aspecto crucial a ser tenido en cuenta en ciertos desarrollos en neurociencias cognitivas. En el estudio de las redes neuronales de la atención (alerta fásica, vigilancia, orientación, control atencional), aún no se observa un consenso establecido y esclarecedor sobre las diferencias existentes entre mujeres y hombres. Este trabajo presenta una revisión de las diferencias entre sexos encontradas en las investigaciones de las redes atencionales. Se pretende aportar una discusión que sirva como guía para considerar el sexo como variable de interés en futuros estudios en ciencias cognitivas.


Abstract Sex differences are often a crucial topic to be taken into account in certain developments in cognitive neuroscience. In the study of attention neural networks (phasic alerting, vigilance, orienting, executive control), there is not yet a consensus established and enlightening about the differences between men and women. This paper presents a review of sex differences found in investigations of attentional networks. We plan to bring a discussion to serve as a guide to regard sex as a variable of interest in future studies in cognitive neuroscience.


Asunto(s)
Orientación , Caracteres Sexuales , Función Ejecutiva , Vigilancia en Salud Pública/métodos , Neurociencia Cognitiva , Neurociencias , Alerta en Desastres , Vigilancia en Desastres , Consenso
4.
Rev. latinoam. psicol ; 45(2): 231-239, mayo-ago. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-691201

RESUMEN

El propósito de este estudio consiste en extender la evidencia disponible sobre el efecto stroop al cruce de las modalidades gustativa y visual por palabras incompletas. Este fenómeno es indicativo de cierta interferencia en la memoria operativa para la información proveniente de diferentes canales sensoriales. En estudios previos del mismo paradigma se encontró menor interferencia para la congruencia entre los diferentes canales y mayor interferencia para la incongruencia. Los hallazgos previos se extienden por el presente estudio a las modalidades gustativa y visual para estímulos lingüísticos codificados como palabras escritas con letras omitidas. Los resultados sugieren que el mismo efecto de interferencia stroop hallado en estudios previos se presenta también en las modalidades específicas aquí estudiadas. Se destaca la condición ecológica del presente aporte por su utilización de estímulos naturales. Se discuten las limitaciones y se proponen nuevos experimentos.


This study aims to expand evidence about the stroop effect on cross-modalities of taste and incomplete visual stimuli. The specific case studied herein is for written words with missing letters. The stroop effect indicates some interference in working memory for information coming from different perceptual sources. In previous studies, congruence between different modalities generated faster responses and more accurate recognitions. This paper shows that the same results can be obtained for the cross-modalities of taste and incomplete visual stimuli. The ecological materials applied in this study are considered relevant for the current discussions of the topic. Limitations of this contribution are presented as well as and some suggestions for future research.

5.
Rev. CES psicol ; 5(2): 25-39, jul.-dic. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665238

RESUMEN

La integración intermodal es un mecanismo altamente adaptativo en el que la información de las modalidades se combinan proporcionando información más ajustada acerca de las propiedades externas del ambiente. Sin embargo, los sujetos no siempre son capaces de procesar dos fuentes de información de manera simultánea. El propósito de este estudio es evaluar la interferencia del procesamiento entre las representaciones gustativas y auditivas en la memoria operativa. Participaron del experimento 47 sujetos argentinos universitarios cuya edad promedio resultó de 22,45 años (de=3,787 años). Se empleó un diseño intra-sujetos de medidas repetidas. Se utilizó el paradigma de la tarea stroop intermodal. Los resultados sugieren que durante el nivel de estímulos congruentes la competencia atencional entre los estímulos gustativos y auditivos es menor en relación con los estímulos incongruentes y controles. Adicionalmente, se encontró una correlación inversa entre el tiempo de reacción y el número de aciertos de los estímulos congruentes.


The cross-modal integration is a highly adaptive mechanism in which information patterns are combined in order to provide more accurate information about the external properties of the environment. However, subjects are not always capable of processing two sources simultaneously. The aim of this study is to evaluate the processing interference between gustative and auditory representations in working memory. The experiment recruited 47 participants whose age average was 22.45 years (SD = 3.787 years). A within-subjects design (repeated measures) was used, as well as the cross-modal stroop task . The results suggest that the attentional competition between gustative and auditory stimuli under congruent stimuli is lower compared to incongruent stimuli and controls. Additionally, it was found an inverse correlation between reaction time and the number of correct congruent stimuli.


Asunto(s)
Humanos , Percepción Auditiva , Memoria a Corto Plazo , Test de Stroop , Percepción del Gusto
6.
Univ. psychol ; 10(2): 545-555, mayo-ago. 2011. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-606161

RESUMEN

El estadístico Delta de Cliff permite cuantificar la magnitud de la diferencia entre dos grupos de observaciones que resultan incompatibles con el presupuesto de normalidad. El análisis de esta cuantificación complementa la interpretación del p-valor asociado a la correspondiente prueba de hipótesis. La aplicación de medidas del tamaño del efecto ha sido promovida durante las últimas décadas tanto por metodólogos, como por instituciones líderes en las ciencias del comportamiento. El propósito de la presente contribución es presentar un programa denominado Cliff's Delta Calculator que es capaz de calcular y graficar el valor del tamaño del efecto no paramétrico para dos grupos de observaciones. Se ofrece una comparación de este programa con otras calculadoras comerciales y no comerciales actualmente disponibles. Se describe su funcionamiento, sus fundamentos matemáticos y se presentan y discuten dos ejemplos de aplicación en la investigación psicológica. Se concluye que este programa presenta algunas ventajas en comparación con otras calculadoras comerciales disponibles.


The Cliff’s Delta statistic is a non-parametric effect size measure that quantifies the amount of difference between two groups of observations beyond p-values interpretation. This measure can be understood as a useful complementary analysis for the corresponding hypothesis testing. During the last two decades the use of effect size measures has been strongly encouraged by methodologists and leading institutions of behavioral sciences. The aim of this contribution is to introduce the Cliff’s Delta Calculator software that performs such analysis and offers some interpretation tips. Differences and similarities with the parametric case are analysed and illustrated. The implementation of this free program is fully described and compared with other calculators. Alternative algorithmic approaches are mathematically analysed and a basic linear algebra proof of its equivalence is formally presented. Two worked examples in cognitive psychology are commented. A visual interpretation of Cliff’s Delta is suggested. Availability, installation and applications of the program are presented and discussed.


Asunto(s)
Estadística como Asunto/métodos , Estadísticas no Paramétricas , Programas Informáticos/estadística & datos numéricos
7.
Investig. psicol ; 14(3): 91-99, dic. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559391

RESUMEN

Se considera al fenómeno de la calibración como un proceso complejo de pensamiento que involucra la participación de procesos cognitivos y metacognitivos. Este fenómeno es calculado a partir de las discrepancias entre el éxito subjetivo y el éxito objetivo para una colección de tareas. El éxito subjetivo es la seguridad de acierto que un sujeto cree haber obtenido en una tarea y el éxito objetivo es el puntaje real obtenido. Este cálculo permite definir tres fenómenos básicos de la calibración: sesgo de sobreconfianza, sesgo de subconfianza y ausencia de sesgos. El presente estudio se propone explorar la calibración en la identificación de estímulos gustativos. Participaron 45 estudiantes universitarios cuya edad promedio resultó de 23,98 años (de = 5,852). Los resultados mostraron que los participantes incurrieron en el sesgo de sobreconfianza, es decir, que declararon una estimación de éxito subjetivo significativamente mayor que el éxito real obtenido en la prueba de identificación. Estos hallazgos recomiendan identificar las variables críticas, así como estudiar la disolución de este sesgo en la modalidad gustativa.


Asunto(s)
Humanos , Sesgo , Gusto , Calibración
8.
Rev. latinoam. psicol ; 41(1): 47-57, mar. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-539412

RESUMEN

Se define la calibración o confianza como la coincidencia o discrepancia entre el éxito subjetivo y el éxito objetivo que presenta una persona en la realización de una colección de tareas. Las discrepancias entre uno y otro generan distorsiones conocidas como sesgos de la calibración. Cuando el éxito subjetivo predomina sobre el éxito objetivo se observa el sesgo de sobreconfianza. En el caso contrario, se observa el sesgo de subconfianza. Se presenta un estudio experimental que intenta decidir si el dominio es relevante para la disolución del sesgo de subconfianza. Los resultados indican que el domino es efectivamente relevante para reducir y eliminar esta distorsión del pensamiento humano. La exposición de los participantes a un modelo metacognitivo de calibración de domino específico logró disolver el sesgo. Cuando se empleó un modelo de dominio no específico, en cambio, el sesgo no se disolvió sino que se invirtió produciendo el sesgo de sobreconfianza. Se concluye que el sesgo de subconfianza es un fenómeno metacognitivo de dominio específico.


Calibration or confidence can be defined as the empirical convergence or divergence between the subjective success and the objective success achieved by a person in a series of tasks. Discrepancies between the two generate distortions known as calibration biases. The overconfidence bias is observed when the subjective success is greater than the objective success. The underconfidence bias is defined when the inverse case is observed. This article reports an experiment that studies the relevance of the domain for de biasing the underconfidence bias. The aim of the study is to decide if calibration phenomena have specific-domain or general-domain architecture. Results show that domain specificity is relevant for the dissolution of these human thought distortions. The exposure of participants to specific domain calibration training achieved the debiasing purpose. When non-specific domain training was applied, the overconfidence bias was obtained. It is concluded that the underconfidence bias is a specific domain phenomenon.


Asunto(s)
Humanos , Confianza/psicología
9.
Investig. psicol ; 13(3): 45-56, dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530201

RESUMEN

El propósito de este trabajo es estudiar el efecto de priming gustativo en condición de codificación profunda, y comparar los resultados con la memoria explícita. Participaron del experimento 30 sujetos argentinos cuya edad promedio resultó de 23,23 años (de = 4,79 años). El reconocimiento de los estímulos estudiados resultó significativamente mayor que el reconocimiento de los estímulos nuevos en la tarea de priming. La recuperación implícita de los estímulos estudiados resultó significativamente mayor que la recuperación explícita de los mismos estímulos debido al paso del tiempo. Se observó un predominio significativo de los estímulos estudiados por sobre los estímulos nuevos en la recuperación explícita debido a la codificación profunda que habría producido una mayor retención y posterior recuperación explícita de los estímulos estudiados, a pesar del tiempo transcurrido. Estos resultados sugieren una disociación entre la memoria implícita gustativa y la memoria explícita.


Asunto(s)
Humanos , Memoria , Reconocimiento en Psicología , Retención en Psicología , Gusto
10.
Rev. latinoam. psicol ; 40(3): 425-439, dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503345

RESUMEN

La estimación del tamaño del efecto (TE) se considera actualmente como un complemento necesario a las pruebas de hipótesis, no obstante, su uso se encuentra aún poco extendido entrelos investigadores en Psicología. Este trabajo ofrece una revisión teórica de las estimaciones del TE para el caso de la diferencia entre dos medias, considerando los algoritmos más importantes y su interpretación. Complementariamente, se presenta y describe un nuevo programa para elcálculo del TE dentro del sistema ViSta. Este programa es simple de utilizar y se encuentra disponible de forma gratuita. Se espera que el trabajo contribuya a difundir estos procedimientosy aliente su uso entre los investigadores en Psicología.


Effect size (ES) is a necessary complement to the statistical hypothesis testing, however, researchers rarely report ES in their papers. This work provides a conceptual review of the ESestimates for the difference between two means, taking into account the most important algorithms and their interpretation. We also provide a guide to the freely available and easy-touseViSta statistical software to compute ES. We hope this paper contributes to the diffusion of ES methods and encourages its use among researchers in Psychology.


Asunto(s)
Psicología , Programas Informáticos
11.
Investig. psicol ; 13(1): 117-134, abr. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-496160

RESUMEN

Se definen los sesgos de la confianza o calibración como distorsiones de la estimación subjetiva de éxito en comparación con el éxito real obtenido por un sujeto en una serie de tareas. La sobreestimación es entendida como sobreconfianza y la subestimación, como subconfianza. El propósito de este artículo es: 1) mostrar que los modelos discretos y continuos son equivalentes en la medición de los sesgos de la confianza; y 2) advertir que la medición del éxito real u objetivo tiende a presentar mayor dispersión en el modelo discreto que en el continuo. Se presentan argumentos teóricos y empíricos que apoyan la equivalencia entre ambos modelos y se analiza el efecto de liviandad de las colas discretas. Se discute por qué las diferencias de dispersión no invalidan la equivalencia. Se concluye que la medición de la confianza o calibración resulta adecuada por la aplicación de cualquier modelo riguroso de medición tanto discreto, como continuo. Se advierte sobre posibles artefactos en la producción experimental de estos fenómenos psicológicos.


Asunto(s)
Humanos , Sesgo , Modelos Estadísticos , Toma de Decisiones
12.
Rev. latinoam. psicol ; 40(1): 9-20, mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503325

RESUMEN

Se define la calibración o confianza como la relación de correspondencia o discrepancia entre la estimación subjetiva de éxito y el éxito real obtenido en una serie de tareas. Se denomina sesgo de subconfianza a la subestimación y sesgo de sobreconfianza a la sobreestimación. Se analiza la estrategia metodológica y la estrategia cognitiva para la disolución de estos sesgos. Se presenta un experimento que disuelve el sesgo de subconfianza en tareas verbales mediante un entrenamiento simple. Se señala que la disolución se debe al entrenamiento en calibración antes que al entrenamiento en la tarea experimental. Se sugiere que el efecto de ajuste en la calibración se explica por la participación adaptativa de procesos metacognitivos.


The calibration or confidence is broadly defined as the relation of correspondence or discrepancy between the subjective estimation of success and the actual success in a series of tasks. The underconfidence bias is defined as underestimation and the overconfidence bias as overestimation. Underconfidence and overconfidence biases are presented as cognitive phenomena. The main debiasing methods are analyzed. Two debiasing strategies are identified. The methodological strategy is differentiated from the cognitive strategy. An experiment that dissolves the underconfidence bias in verbal tasks through a simple training is presented and analyzed. It is suggested that the dissolution is due to training in calibration rather than training in the experimental task. The effect of adjustment in calibration is explained by the adaptive participation of metacognitive processing.


Asunto(s)
Humanos , Confianza/psicología , Rendimiento Académico
13.
Interdisciplinaria ; 24(1): 43-64, 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469789

RESUMEN

El propósito de este trabajo es presentar un test de matemática construido con una muestra de 564 sujetos, para evaluar los conocimientos matemáticos de jóvenes con estudios secundarios completos o que están cursando el primer año de carreras universitarias. La muestra tiene una edad promedio de 24 años (DE = 8.7 años) y está constituida por un 40% de varones y un 60% de mujeres. El instrumento consta de 50 ítem que evalúan cálculos aritméticos simples, cálculos con decimales, proporciones, regla de tres simple, algunos problemas algebraicos de pasaje de términos y algunos problemas de tipo geométrico. Todos los ítem son de opción múltiple con cuatro al ternativas, de las cuales sólo una es la correcta. La media de los puntajes totales es 25.36 (DE = 8.06). Se realizó un análisis de ítem calculando el porcentaje de respuestas correctas para cada uno de ellos, se analizaron los errores y se calculó para cada ítem su correlación con el puntaje total. El resultado del alpha de Cronbach para la confiabilidad total es .936. Para obtener la validez de constructo del test se ha realizado un análisis factorial, en el que sobresale un factor muy claro que satura a una gran cantidad de ítem, en su mayoría de tipo cálculo aritmético, y otros tres factores cuya interpretación es más difícil, que saturan a los ítem en forma mínima. El test mide fundamentalmente, cálculo aritmético, pero un análisis detenido indica que los ítem implican otros procesos inferenciales


The main goal of this paper is to discuss the construction of a mathematics test for university students administered to a sample of 564 participants. The aim of this study is to evaluate achievements in mathematic abilities of young people that have finished high school and are ready to start university studies. The sample’s mean age was 24 years old with a standard deviation of 8.7 years and was 40% male and 60% female. The test has 50 items that measure simple algorithms for arithmetic problems: some items require the use of decimal numbers, some stress the use of proportions or percentages, and a few others are algebraic and geometric questions. All of the items are multiple choice tasks with four options and only one correct answer. There is no time limit to take the test, but its duration is usually not longer than one hour. The mean of the total scores is 25.36 with a standard deviation of 8.06. The exploratory item analysis shows the percentages of correct answers for each item, as well as the values of item-total correlations. Cronbach’s alpha reliability index is .936. To study the construct validity we factor analyzed the results and came up with one factor that saturates many items of arithmetic calculation type and three other factors which are not very significant. The test measures, fundamentally, arithmetic calculation, but a lengthy analysis indicates that the items imply other inferential processes...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Matemática , Pruebas Psicológicas/estadística & datos numéricos , Psicometría/estadística & datos numéricos , Argentina , Análisis Factorial
14.
Investig. psicol ; 12(1): 93-103, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459878

RESUMEN

El propósito de este artículo es efectuar una revisión analítico-comparativa de los desarrollos teóricos de los diferentes campos de investigación sobre la temática del sentido del gusto en relación a la lateralización de los estímulos químicos en contacto con la lengua. Se presenta un modo de organización de los resultados experimentales dispersos y se promueve la articulación de diferentes perspectivas teóricas. Diversas investigaciones muestran que frente a la estimulación gustativa, la parte superior de la ínsula es activada bilateralmente, sin embargo, existe una lateralización en la parte baja de modo que el hemisferio izquierdo es activado para los participantes diestros y el hemisferio derecho, para los participantes zurdos. La ínsula superior recibe proyecciones directas desde el tálamo gustativo y, en contraste, la parte inferior de la ínsula se encuentra involucrada en procesamientos cognitivos superiores. Existen resultados que rechazan la noción de una organización cruzada de la senda gustativa desde la lengua a la corteza cerebral en favor de la distribución bilateral de la organización de la senda, con una marcada predominancia de la postura no cruzada.


Asunto(s)
Humanos , Lateralidad Funcional , Neurofisiología , Gusto
15.
Investig. psicol ; 11(3): 47-58, nov. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531941

RESUMEN

Se presenta la investigación de las distorsiones de la calibración subjetiva de éxito en el contexto de los modelos cognitivos de la probabilidad subjetiva. Se define el sesgo de sobreconfianza como la sobreestimación del éxito subjetivo en comparación con el éxito real obtenido por un agente en una serie de tareas. La hipótesis de este trabajo pronostica el sesgo de sobreconfianza en tareas verbales y matemáticas difíciles en sujetos con entrenamiento en matemáticas. Se explica el fenómeno por la activación de dispositivos cognitivos especiales conocidos como modelos mentales probabilísticos que regulan el comportamiento psicológico de la probabilidad subjetiva. Participaron del estudio 160 estudiantes universitarios de tecnología. Se administró un test de aptitud verbal y uno de rendimiento en matemáticas, seguidos por una tarea de estimación subjetiva de éxito. Ambos instrumentos poseen propiedades psicométricas adecuadas de confiabilidad y validez. Se observó el sesgo de sobreconfianza en tareas tanto verbales como matemáticas. Se explican estos resultados en el contexto de la teoría de los modelos mentales probabilísticos por la dificultad de las tareas presentadas a los sujetos. Estos hallazgos resultan consistentes con estudios anteriores.


Asunto(s)
Humanos , Cognición , Modelos Estadísticos , Matemática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA