Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Invest. clín ; 57(4): 388-401, dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-841128

RESUMEN

El Síndrome PAGOD es un acrónimo de hipoplasia de pulmón y arterias pulmonares, agonadismo, onfalocele / defecto diafragmático y dextrocardia. Se describe una serie de 21 pacientes, en la cual, 90,5 % presentó un cariotipo 46,XY y solo dos casos 46,XX; el 66,6 % exhibió un fenotipo femenino y 28,6 % genitales ambiguos. La ocurrencia de dos paciente 46,XX excluye al cromosoma Y como portador del defecto genético y plantea la posibilidad de una herencia recesiva ligada al cromosoma X, sin descartar que los casos observados en hermanos puedan deberse a mutaciones en otros genes como STRA6, VEGFA, VEGFB, VEGFC, transcritos de empalmes alternativos de VEGFA, HIF1, HIF2, entre otros. Las malformaciones congénitas observadas en los pacientes fueron: genitales y gónadas 85,7 %, diafragma y pared 66,6 %, cardíaco 80,9 %, pulmonar 71,4 %, vascular 80,9 % y abdomen 42,8 %. La revisión de los pacientes ha demostrado un alto grado de variabilidad en la expresividad de malformaciones de órganos, aparatos o sistemas. Las malformaciones vasculares representan un componente importante y característico del síndrome PAGOD y cuya base morfogenética del síndrome pueda deberse a un defecto de la angiogénesis embrionaria temprana con repercusión en la organogénesis de aparatos y sistemas. Dentro de los genes relacionados con el remodelamiento vascular durante la embriogénesis, regeneración tisular y carcinogénesis está el Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular D (VEGFD), localizado en Xp22.31, con expresión en pulmón, corazón, intestino delgado, pulmón fetal, útero, mamas, tejido neural y neuroblastoma, el cual representa un fuerte candidato para su análisis molecular como una de las posibles causa del síndrome.


PAGOD Syndrome is an acronym for lung and pulmonary arteries hypoplasia, agonadism, omphalocele / diaphragmatic defect and dextrocardia. A series of 21 patients is described, where 90.5% had a 46,XY karyotype and only two cases 46,XX; 66.6% exhibited a female phenotype and 28.6% ambiguous genitalia. The occurrence of two patients 46,XX excludes the Y chromosome as a carrier of the genetic defect and raises the possibility of a recessive X-linked inheritance, without ruling out that the observed cases in siblings may be due to mutations in other genes as Stra6, VEGFA, VEGFB, VEGFC, and alternative splicing of transcripts VEGFA, HIF1, HIF2, among others. Congenital malformations were observed in patients’ genitals and gonads 85.7%, 66.6% in diaphragm and abdominal wall , heart 80.9%, 71.4% lungs, blood vessels 80.9% and 42.8% in abdomen. The review of patients has demonstrated a high degree of variability in the expression of malformations of organs and organ systems. Vascular malformations represent an important and characteristic component of PAGOD syndrome and whose base morphogenetic syndrome may be due to a defect in early embryonic angiogenesis with impact on organogenesis and system development. Among genes related to vascular remodeling during embryogenesis, tissue regeneration and carcinogenesis, the Endothelial Growth Factor D Vascular (VEGFD), located in the Xp22.31 region, with expression in lung, heart, small intestine, uterus, breast, neuroblastoma and neural tissue, represents a strong candidate for molecular analysis as a cause of the syndrome.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Vasos Sanguíneos/anomalías , Dextrocardia/etiología , Hernias Diafragmáticas Congénitas/etiología , Genitales Femeninos/anomalías , Dextrocardia/genética , Hernias Diafragmáticas Congénitas/genética , Neovascularización Patológica/embriología
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 76(1): 53-59, mar. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-788163

RESUMEN

Objetivo: Identificar la mutación ΔF508 en pacientes con íleo meconial. Ambiente: En el Instituto de Investigaciones Genéticas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Métodos: Se estudiaron diez pacientes con ileo meconial. La detección de la mutación ΔF508 se realizó a partir de amplificación por reacción en cadena de la polimerasa de un segmento del gen de fibrosis quística de 98 pares de bases que contiene el codón que codifica a la fenilalanina en la posición 508 y el cual está ausente en los que tienen la mutación. Resultados: Se detectó la mutación ΔF508 en ambos alelos del gen de la fibrosis quística en tres pacientes, en un solo alelo en cinco y en dos no se identificó el alelo ΔF508 en su patrón molecular. Conclusión: El íleo meconial fue el marcador que sugirió el diagnóstico de fibrosis quística y permitió el asesoramiento genético de las familias al confirmar la presencia de la mutación ΔF508.


Objective: To perform ΔF508 mutation in patients with meconium ileus. Setting: In the Genetic Research Institute of the Faculty of Medicine. University of Zulia. Maracaibo. Methods: We studied 10 patients with meconium ileus. Detection of the mutation was performed from the amplification of a 98 pair of bases cystic fibrosis gene segment which contains the codon that encodes fenilalanine in the 508 position by polymerase chain reaction. This amplified product is absent in those who have the mutation. Results: The ΔF508 mutation was detected in both alleles of the cystic fibrosis gene in 3 patients, 5 were heterozygous for this mutation and in two patients were undetectable. Conclusion: Meconium ileus was the marker that suggested the diagnosis of cystic fibrosis and allowed the genetic counseling in this family to confirm the presence of the ΔF508 mutation.

3.
Invest. clín ; 56(3): 284-295, sep. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-841086

RESUMEN

Los defectos del tubo neural (DTN) son las alteraciones congénitas más frecuentes del sistema nervioso central. El mecanismo de transmisión hereditario de los DTN aislados es multifactorial, se debe a la interacción de factores ambientales y genéticos. El polimorfismo 677C>T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) ha sido implicado como factor de riesgo para DTN. El objetivo de este trabajo fue investigar la asociación del polimorfismo 677C>T del gen de la MTHFR como factor de riesgo en los DTN. Se analizaron muestras de ADN de 52 madres con antecedente de al menos un hijo con DTN y de 119 madres controles. A través de la reacción en cadena de la polimerasa se amplificó un fragmento de 198 pb, el cual se sometió a digestión con la enzima HinfI. La frecuencia alélica de la MTHFR en los grupos problema y control fue de 51,92% y 34,45%; para el alelo T y 48,08% y 65,55%; para el C respectivamente. Se encontró diferencia significativa entre las frecuencias del alelo T y del alelo C (p: 0,002), así como entre las frecuencias genotípicas (p: 0,007) al ser comparadas en ambos grupos. El odds ratio (OR) para el genotipo TT vs CC se estimó como OR: 4,9 [IC 95%: 1,347-6,416] p: 0,002; CT+TT vs CC: OR: 2,9 [IC 95%: 1,347-6,416] p: 0,005; TT vs CT+CC: OR: 2,675 [IC 95%: 1,111-6,441] p: 0,024. Los presentes datos aportan una asociación significativa entre el polimorfismo 677C>T de la MTHFR y riesgo aumentado en las madres con antecedente de hijos con DTN.


Neural tube defects (NTD) are the most common congenital anomalies of the central nervous system, with a multifactorial pattern of inheritance, presumably involving the interaction of several genetic and environmental factors. The methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) gene 677C>T polymorphism has been implicated as a risk factor for NTD. The main objective of this research was to investigate the association of the 677C>T polymorphism of the MTHFR gene as a genetic risk factor for NTD. Molecular analysis was performed in DNA samples from 52 mothers with antecedent of NTD offspring and from 119 healthy control mothers. Using the Polymerase Chain Reaction, a 198 bases pairs fragment was digested with the restriction enzyme HinfI. 677T MTHFR allele frequencies for the problem and the control groups were 51.92% and 34.45%, respectively, and 677C MTHFR allele frequencies were 48.08% and 65.55%, respectively. There were significant differences in allele (p: 0.002) and genotype (p: 0.007) frequencies between these two groups. The odds ratio (OR) to the TT genotype vs the CC genotype was estimated as OR: 4.9 [95% CI: 1,347-6.416] p: 0.002; CT+TT vs CC: OR: 2.9 [95% CI: 1.347-6.416] p: 0.005; TT vs CT+CC: OR: 2.675 [95% CI: 1,111-6.441] p: 0.024. The data presented in this study support the relationship between MTHFR 677C>T polymorphism and risk in mothers with antecedent of NTD offspring.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Adulto Joven , Predisposición Genética a la Enfermedad , Metilenotetrahidrofolato Reductasa (NADPH2)/genética , Defectos del Tubo Neural/genética , Polimorfismo Genético , Estudios de Casos y Controles , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Factores de Riesgo , Frecuencia de los Genes , Genotipo , Defectos del Tubo Neural/epidemiología
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(3): 210-216, sep. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740395

RESUMEN

Presentamos paciente de 33 años, II gesta, I aborto, con enfermedad de Gaucher tipo I, diagnosticado hace 28 años. Recibió terapia de reemplazo enzimático. A las 38 semanas de gestación se realizó cesárea obteniendo recién nacido femenino. En el Instituto de Investigaciones Genéticas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Se analizaron 6 muestras de ácido desoxirribonucleico, correspondientes a afectada, hija y madre de afectada y 3 controles. En esta paciente no hubo complicaciones durante el embarazo, la recién nacida no presentó defectos congénitos, puerperio complicado con anemia y trombocitopenia. La asignación de genotipos permitió adecuado asesoramiento genético.


We present a 33 year-old female. Gravida II, abortion I, with type I Gaucher disease diagnosed 28 years before, receiving treatment with enzyme replacement therapy during pregnancy. At 38 weeks gestation a female infant was delivered by cesarean section. In Genetic Research Institute of the Faculty of Medicine. University of Zulia. Maracaibo. 6 samples of desoxyribonucleic acid corresponding to affected, daughter and mother of affected, and 3 controls were analyzed. In this pacient there was no complications during pregnancy, there were no malformations at birth, post partum with anemia and thrombocytopenia. The assignment of genotypes allowing adequate genetic counseling.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , ADN , Anomalías Congénitas , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Enfermedad de Gaucher/diagnóstico , Enfermedad de Gaucher , Glucosilceramidasa/deficiencia , Patología Molecular , Trombocitopenia , Técnicas de Genotipaje/instrumentación , Complicaciones del Embarazo , Factores de Riesgo , Genotipo , Terapia de Reemplazo Enzimático
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 73(2): 132-137, jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702795

RESUMEN

Se reporta el caso de una recién nacida femenina de 26 días de edad, con mielomeningocele toracolumbar, hidrocefalia y prolapso genital. En el Instituto de Investigaciones Genéticas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, se analizaron 6 muestras de ácido desoxirribonucleico, correspondientes a afectada, madre, padre y 3 controles. En esta familia se interrelacionan la anomalía congénita y los factores de riesgo genético y ambiental, lo que permitió adecuado asesoramiento genético.


We report the case of a female newborn 26 days old with thoracolumbar myelomeningocele, hydrocephalus and genital prolapse. In Genetic Research Institute of the Faculty of Medicine, University of Zulia, Maracaibo, 6 samples of oxyribonucleic acid corresponding to affected mother, father and 3 controls were analyzed. In this family are interrelated congenital anomaly and genetic risk factors and environmental, allowing appropriate genetic counseling.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Anomalías Congénitas , Defectos del Tubo Neural , Disrafia Espinal , Histerectomía Vaginal , Prolapso Uterino , Tubo Neural , Factores de Riesgo , Riesgos Ambientales
6.
Invest. clín ; 51(3): 391-401, Sept. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574449

RESUMEN

Las Hemofilias A y B se consideran enfermedades hereditarias ligadas al sexo debidas a mutaciones en los genes que codifican para los factores VIII y IX respectivamente, ocasionando deficiencia en los niveles de la concentración plasmática de estas proteínas y cuyos roles son los de participar activamente en el mecanismo de la coagulación sanguínea. Se han reportado diversas mutaciones responsables de la alteración de estos genes; razón por la cual resulta poco práctico la aplicación de un método de diagnóstico molecular directo para la identificación de mujeres portadoras, por ello, una estrategia diagnóstica apropiada es el análisis indirecto de polimorfismos ligados al gen. El objetivo de este trabajo fue identificar mujeres portadoras en diversas familias con antecedentes de HA y HB residentes del estado Zulia, en Venezuela, caracterizando polimorfismos intragénicos de los genes del factor VIII y factor IX, los cuales permitieron asignar haplotipos y diagnosticar o descartar el estado portador al 95 por ciento de las mujeres que requerían el estudio para HA y al 100 por ciento para HB.


Haemophilia A and B are considered sex-linked inherited diseases caused by mutations in genes that encode factors VIII and IX, respectively. This results in the deficiency of these proteins plasma levels which are actively involved in the mechanism of blood coagulation. It has been reported that several mutations are responsible for the alteration of these genes, which is why the application of a molecular diagnostic method for the direct identification of female carriers is impractical. An appropriate diagnostic strategy is the indirect analysis of polymorphisms linked to the gene. The aim of this study was to identify female carriers in different families with history of HA and HB that live in Zulia State, Venezuela, characterizing intragenic gene polymorphisms of the clotting factors VIII and IX, which helped to identify and assign haplotypes, to diagnose or to exclude the carrying condition, to 95 percent of women who were needing the study for HA and to 100 percent for HB.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Genes/genética , Hemofilia A/genética , Hemofilia B/genética , Polimorfismo Genético
7.
Invest. clín ; 50(3): 327-333, sept. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-564795

RESUMEN

La patogénesis de los abortos espontáneos recurrentes es multifactorial; probablemente se debe a la interacción de varios factores ambientales y genéticos. El polimorfismo C677T del gen de la metiltetrahidrofolato reductasa (MTHFR), ha sido implicado como factor de riesgo para aborto espontáneo recurrente (AR). El objetivo de este trabajo fue investigar la asociación del polimorfismo C677T de la MTHFR como factor de riesgo en AR idiopático. Se analizaron 80 muestras de ADN, correspondientes a 30 mujeres con AR y a 50 mujeres controles. A través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se amplificó un fragmento de 198 pares de base (pb), el cual se sometió a digestión con la enzima de restricción HinfI, que reconoce el sitio de restricción creado por la transición C>T en la posición 677. La frecuencia alélica de la MTHFR en el grupo de estudio y control fue 35% y 33% respectivamente; para el alelo T y 65% y 67% respectivamente, para el alelo C. No se encontró diferencia significativa entre el alelo T ni el C al ser comparados en ambos grupos. No se demostró un factor predisponente entre el polimorfismo C677T de la MTHFR y el AR en la muestra estudiada.


The pathogenesis of recurrent spontaneous abortion is multifactorial, presumably involving the interaction of several genetic and environmental factors. The methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) gene C677T polymorphism has been implicated as risk factor for recurrent spontaneous abortion (RA). The main objective of this research was to investigate the association between the C677T polymorphism of the MTHFR gene as a genetic risk factor for idiopathic RA. Molecular analysis was performed in 80 DNA samples from 30 patients with RA and among 50 healthy control subjects. Using the Polymerase Chain Reaction (PCR), a 198 bp (bases pairs) fragment, was digested with the restriction enzyme HinfI, which can recognize the C > T substitution responsible for the polymorphism. 677T MTHFR allele frequencies for group with RA and the control group were 35% and 33%, respectively and 677C MTHFR allele frequencies were 65% and 67%, respectively. There was no significant difference in allele frequency between these two groups. The data presented in this study fail to support the relationship between MTHFR C677T polymorphism and risk in women with RA.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Aborto Espontáneo/patología , Aborto Habitual/patología , Polimorfismo Genético/genética , Embriología , Obstetricia
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 69(1): 12-19, mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-523012

RESUMEN

Describir los defectos del tubo neural en productos menores de 20 semanas de gestación y destacar las implicaciones y utilidad de su diagnóstico en el asesoramiento a la pareja. Se realizó un estudio prospectivol, transeccional, descriptivo en una muestra no probabilística, constituida por productos de abortos espontáneos menores de 20 semanas de gestación. Se examinaron sistemáticamente las características morfológicas externas y los hallazgos anormales se registraron mediante descripción y fotografía. Laboratorio de Investigación “Dr. Carlos R. Davauchelle”, Cátedra de Histología y Embriología de la Universidad del Zulia, Maracaibo. De los 55 productos estudiados, 27 (49,09 por ciento) corresponden al sexo masculino, 21 (38,18 por ciento) al sexo femenino, y 7 (12,43 por ciento) cuyo sexo no pudo ser determinado de acuerdo a las características morfológicas de los genitales externos. Sólo 5 (9,09 por ciento) presentaron defectos del tubo neural y las anomalías encontradas fueron: anencefalia, craneorraquisquisis, espina bífida lumbosacra, iniencefalia y encefalocele. La identificación de los defectos del tubo neural en la muestra estudiada sirve como punto de partida para ofrecer asesoramiento médico a los padres acerca del riesgo de recurrencia, la utilización de medidas de prevención, el plan de acción a seguir ante futuros embarazos y la posibilidad de ofrecer el diagnóstico prenatal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Aborto Espontáneo/patología , Anomalías Congénitas/embriología , Asesoramiento Genético/métodos , Defectos del Tubo Neural/diagnóstico , Obstetricia
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(4): 228-232, dic. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522939

RESUMEN

Identificar el estado de portadora de mujeres gestantes con historia familiar de distrofia muscular tipo Duchenne mediante análisis molecular indirecto y diagnosticar si sus fetos varones estaban afectados o no con esta enfermedad. Se analizaron 9 muestras de DNA correspondientes a 3 gestantes, 2 fetos, 2 cónyuges, 1 varón afectado y 1 varón sano. A través de la reacción en cadena de la polimerasa, se amplificaron secuencias de los polimorfismos de repeticiones cortas en tandem (STRs)de los intrones 44, 45, 49, 50, y 3 ´DYS del gen de la distrofina; Unidad de Genética Médica de la Universidad del Zulia (UGM-LUZ). Se pudieron elaborar los haplotipos respectivos en las personas clave de la familia afectada, que permitieron identificar en las 3 gestantes al cromosoma X portador de la mutación responsable de esta enfermedad, logrando diagnosticar 1 feto varón afectado con distrofia muscular tipo Duchenne y 1 feto femenino no portadora. Las nuevas técnicas diagnósticas a nivel molecular en gestantes con enfermedades hereditarias permiten el diagnóstico in útero de enfermedades.


Asunto(s)
Diagnóstico Prenatal , Diagnóstico Prenatal/métodos , Distrofias Musculares , Distrofias Musculares/diagnóstico , Mutación , Mutación/genética , Polimorfismo Genético/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Obstetricia
10.
Invest. clín ; 49(3): 289-297, sept. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518667

RESUMEN

La hemofilia A (HA) y B (HB), son enfermedades hereditarias de la coagulación sanguínea, su mecanismo de transmisión es recesivo ligado al cromosoma X y son debidas a mutaciones en los genes que codifican respectivamente para el factor VIII, localizado en Xq28 y para el factor IX, localizado en Xq27; esto ocasiona deficiencia o ausencia de estas proteínas en el plasma. Múltiples mutaciones son responsables de la alteración en estos dos genes, razón por la cual resulta poco práctica la aplicación de un método de diagnóstico molecular directo en la identificación de mujeres portadoras y de fetos afectados; por ello, la estrategia diagnóstica adecuada es el empleo de polimorfismos ligados al gen, los cuales son independientes de la mutación y su análisis permite seguirle la pista al cromosoma X portador de la mutación, apoyándose en el estudio del árbol genealógico familiar. El objetivo de este trabajo fue identificar desde el punto de vista molecular, gestantes portadoras de HA o HB y fetos varones afectados o no por estas enfermedades, referidos a la Unidad de Genética Médica de la Universidad del Zulia (UGM-LUZ), Maracaibo, Venezuela. Se analizaron 32 muestras de DNA correspondientes a 8 gestantes, 8 fetos, 8 varones afectados y 8 varones sanos para el factor VIII. A través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se amplificó un fragmento de 142 pares de bases (pb) que corresponde al intrón 18 del gen, el cual contiene un polimorfismo de restricción para la enzima BclI y a través de PCR duplex se amplificaron secuencias STRs de los intrones 13 y 22, y para el factor IX, se amplificaron los polimorfismos HinfI, XmnI y TaqI; se pudieron elaborar los haplotipos respectivos en las personas clave de las familias afectadas, que permitieron identificar en 5 de las 8 familias al cromosoma X portador de la mutación responsable de estas enfermedades, logrando diagnosticar tres fetos varones sanos, dos fetos varones afectados con HA y tres fetos hembras.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Diagnóstico Prenatal/métodos , Hemofilia A/diagnóstico , Hemofilia B/diagnóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos
11.
Invest. clín ; 49(1): 29-38, Mar. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486598

RESUMEN

La Osteoporosis (OP) es un problema de salud pública, que afecta a más de 150 millones de personas en el mundo, mayoritariamente mujeres posmenopáusicas. Estudios epidemiológicos demuestran que los factores genéticos podrían representar el 80-90 por ciento de la variabilidad en la densidad mineral ósea y en consecuencia relacionarse con el riesgo a sufrir OP. El gen del receptor de la vitamina D (RVD) se ha estudiado ampliamente en este campo y su relación con la osteoporosis ha sido controversial. El objetivo de esta investigación fue estudiar la asociación de los polimorfismos Bsm I, Apa I y Taq I del gen del RVD con la OP en 147 mujeres posmenopáusicas, 71 con OP y 76 sin la enfermedad (control). El análisis molecular se realizó utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (RCP). Los genotipos BB, AA y tt se encontraron en 56,33, 50,70 y 25,35 por ciento y en 21,05, 28,95 y 10,53 por ciento, en el grupo con OP y control, respectivamente. El haplotipo BBAAtt se observó en un 23,94 por ciento en el grupo con OP y en 5,26 por ciento en el grupo control. Este haplotipo resultó ser factor de riesgo para la OP con Razón de disparidad (RD) de 5,66, mientras que el haplotipo BbaaTT, factor de protección (RD: 0,10). Estos hallazgos apoyan la asociación del haplotipo BBAAtt del gen del receptor de la vitamina D con la OP.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Genes , Haplotipos , Osteoporosis , Posmenopausia , Vitamina D , Medicina , Salud Pública , Venezuela
12.
Invest. clín ; 45(2): 121-130, jun. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406117

RESUMEN

La fibrosis quística (FQ), es la enfermedad autosómica recesiva severa más frecuente en poblaciones caucásicas, en las que tiene una inicidencia de 1/2500 individuos. Se caracteriza por una alteración generalizada de las glándulas exocrinas y es producida por más de mil mutaciones de un gen localizado en la región 7q31, que codifica una proteína llamada regulador de la conductancia transmembrana de FQ (RCTFQ). La mutación más frecuente es la F508, que consiste en la deleción del codón que codifica a la fenilalanina en la posición 508. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de la mutación F508 en pacientes venezolanos afectados con FQ mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP). Se estudiaron 30 pacientes pertenecientes a 28 familias, que por clínica y 2 determinaciones de cloruros en sudor > 60 meq/L fueron diagnósticados como afectados con FQ. La detección de la mutación se realizó a partir de amplificación por RCP de un segmento del gen de FQ de 98 pares de bases (pb) que contiene el codón que codifica a la fenilalanina en la posición 508 y el cual está ausente en los que tienen la mutación. La frecuencia del alelo F508 fue de 26,79 por ciento, distribuídos en 6 hemocigotos F508 y 7 heterocigotos compuestos F508/X. El resto de las mutaciones, no F508, representaron el 73,21 por ciento. La frecuencia del alelo F508 en esta muestra es menor a la reportada en países europeos. En América Latina se ha observado una gran heterogeneidad en su frecuencia, esta variación podría explicarse por los diferentes patrones de mestizaje dados por migración externa y de las alteraciones moleculares de FQ que existen en la población que analice. En este trabajo, la mutación F508 proviene de abuelos en su mayoría (79,41 por ciento) nacidos en países mediterráneos y en Colombia y en las no F508, los abuelos son nacidos preferentemente en Venezuela (79,27 por ciento) y Colombia (17,07 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Anciano , Fibrosis Quística , Glándulas Exocrinas/lesiones , Mutación Puntual , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Colombia , Genética , Venezuela
13.
Invest. clín ; 44(4): 275-282, dic. 2003. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630894

RESUMEN

Resumen. Dentro de los genes implicados en el estudio de la genética de la osteoporosis, el más conocido es el gen receptor de la vitamina D (VDR), estudiado a través de la caracterización del polimorfismo Bsm I. En tal sentido, esta investigación tuvo como objetivo principal analizar el polimorfismo Bsm I del gen de VDR en una muestra de 133 mujeres posmenopáusicas distribuidas en tres grupos: 54 afectadas con osteoporosis, 24 con osteopenia y 55 controles normales para la enfermedad. De las mujeres con osteoporosis 28 presentaron el genotipo BB, asociado en otros países con disminución de la densidad mineral ósea, 20 presentaron el genotipo Bb y 6 el genotipo bb. Del grupo control sólo 11 mujeres presentaron el genotipo BB, 36 mostraron el genotipo heterocigoto Bb y 8 el genotipo bb. La frecuencia de los alelos B y b en la población general analizada resultó de 0,6 y 0,4, respectivamente. El genotipo BB se encontró en un 52% del grupo con osteoporosis y en un 20% en el grupo control normal, siendo estos hallazgos significativos estadísticamente, lo cual sugiere una asociación entre el genotipo BB y la osteoporosis.


Abstract. Among genes implied on the osteoporosis genetics, the most studied gene worldwide is the receptor gene of D vitamin (VDR), through the characterization of Bsm I polymorphism. The main objective of this research was to analyze the Bsm I polymorphism of the VDR gene in a sample of 133 postmenopausal women distributed in three groups: 54 with osteoporosis, 24 with osteopenia and 55 normal controls for the disease. 28 of the women with osteoporosis presented the BB genotype, which is related in others countries to bone mineral density decrease, 20 had the Bb genotype, and 6 the bb genotype. Of the control group only 11 women presented the BB genotype, 36 showed the heterozygote genotype and 8 the bb genotype. The frequencies of the B and b alleles in the analyzed population were 0.6 and 0.4 respectively. The BB genotype was found in 52% of the group with osteoporosis, and in 20% of the control group, these findings are statistically significant, which suggest an association between the BB genotype and osteoporosis.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Mucinas/genética , Osteoporosis/genética , Polimorfismo Genético , Receptores de Calcitriol/genética , Venezuela
14.
Invest. clín ; 43(4): 239-254, dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332215

RESUMEN

La Distrofia Muscular tipo Duchenne/Becker (DMD/DMB) es una enfermedad letal recesiva ligada al cromosoma X; el riesgo de recurrencia en una mujer portadora de DMD/DMB es de 50 por ciento de hijos sanos y 50 por ciento de hijos enfermos, 50 por ciento de hijas no portadoras y 50 por ciento de hijas portadoras, en cada gestación. El diagnóstico de DMD/DMB en una familia establece la necesidad de detectar a las mujeres portadoras con la finalidad de poder establecer el asesoramiento genético y el diagnóstico prenatal. El análisis de los polimorfismos de repeticiones cortas en tandem (STRs) localizados en los extremos 5, 3ïe intrones 44, 45, 49 y 50 del gen de la Distrofina se han utilizado para determinar los haplotipos en personas normales y en riesgo, a través de establecer el ligamiento genético entre el gen mutado y el haplotipo segregado. Se analizaron 105 individuos provenientes de 15 familias venezolanas con DMD/DMB, con uno o más afectados y 7 varones no emparentados. De los 105 individuos, 37 eran varones (26 afectados y 11 sanos) y 68 mujeres. Se amplificaron las secuencias STRs (STR44, STR45, STR49, STR 50 y STR3ïDYS) del gen de la distrofina por reacción en cadena de la polimerasa y se analizaron loa alelos polimórficos en los individuos estudiados. En 5/15 (33 por ciento) familias demostró la deleción de uno o varios exones. De las 68 mujeres, 27 (39,7 por ciento) resultaron portadoras, 27 (39,7 por ciento) no portadoras y en 14 (20,58 por ciento) no se pudo establecer un diagnóstico definitivo. En conclusión esta investigación pudo establecer el diagnóstico en 79,4 por ciento de las mujeres. Además en una familia se demostró que la mutación original ocurrió con el cromosoma X del abuelo materno, en otra se hizo el diagnóstico directo de portadora por hemicigosidad para el alelo mutado y en otra fue posible el diagnóstico prenatal. No se pudo excluir el mosaicismo germinal en 3 casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Distrofina , Distrofia Muscular de Duchenne , Cromosoma X
15.
Invest. clín ; 38(3): 145-53, sept. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213136

RESUMEN

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva severa, causada por múltiples mutaciones en el gen RCTFQ. La mutación más frecuente en el mundo es la AF508, que consiste en la delección del codón que codifica a la fenilalanina en la posición 508. En este trabajo se presentan los primeros casos venezolanos de diagnóstico prenatal molecular en parejas de alto riesgo para tener descendencia con FQ. El diagnóstico molecular de la mutación AF508 se realizó en ADN extraído directamente de amnioticos o de células cultivadas y la aplicación de la Reacción de la Polimerasa (RCP) y electroforesis en gel de poliacrilamida. En los dos primeros casos, los fetos fueron homocigotos para el alelo AF508 y el tercer feto presentaba un alelo AF508, descartándose la homocigosis del alelo normal. El asesoramiento genético prenatal a estas parejas permitió que tomaran decisiones reproductivas objetivas en base al conocimiento del genotipo fetal, lo cual solo es posible con la aplicación de estas técnicas para el análisis del genoma


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Diagnóstico Prenatal/tendencias , Fibrosis Quística/diagnóstico , Homocigoto , Mutación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA