Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 43(3): 396-405, sept. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1533950

RESUMEN

Introduction. Breast cancer is the most common type of cancer and the leading cause of death by cancer in women in Colombia. Approximately 15 to 20% of breast cancers overexpress HER2. Objective. To analyze the relationship between multiple clinical and histological variables and pathological complete response in patients with HER2-positive breast cancer undergoing neoadjuvant therapy in a specialized cancer center in Colombia. Materials and methods. We performed a retrospective analysis of non-metastatic HER2- positive breast cancer patients who received neoadjuvant therapy between 2007 and 2020 at the Instituto de Cancerología Las Americas Auna (Medellín, Colombia). Assessed parameters were tumor grade, proliferation index, estrogen receptor, progesterone receptor, HER2 status, type of neoadjuvant therapy, pathologic complete response rates, and overall survival. Results. Variables associated with low pathologic complete response rates were tumor grades 1-2 (OR = 0.55; 95% CI = 0.37-0.81; p = 0.03), estrogen receptor positivity (OR = 0.65; 95%; CI = 0.43-0.97; p=0.04), and progesterone receptor positivity (OR = 0.44; 95% CI = 0.29-0.65; p = 0.0001). HER2 strong positivity (score 3+) was associated with high pathological complete response rates (OR = 3.3; 95% CI = 1.3-8.35; p=0.013). Five-year overall survival was 91.5% (95% CI = 82.6-95.9) in patients with pathological complete response and 73.6% (95% CI = 66.4-79.6) in patients who did not achieve pathological complete response (p = 0.001). Additionally, the pathological complete response rate was three times higher in patients receiving combined neoadjuvant chemotherapy with anti- HER2 therapy than in those with chemotherapy alone (48% versus 16%). Conclusion. In patients with HER2-positive breast cancer, tumor grade 3, estrogen receptor negativity, progesterone receptor negativity, strong HER2 positivity (score 3+), and the use of the neoadjuvant trastuzumab are associated with higher pathological complete response rates.


Introducción. El adenocarcinoma de seno es el tipo de cáncer más frecuente y con mayor tasa de mortalidad asociada en mujeres en Colombia. Aproximadamente entre el 15 al 20 % de estos cánceres sobreexpresan el gen HER2. Objetivo. Analizar las asociaciones existentes entre múltiples variables clínicas e histológicas con respecto a la respuesta patológica completa en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo que fueron tratadas con quimioterapia neoadyuvante en un centro especializado en el tratamiento del cáncer en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un análisis retrospectivo de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo, no metastásicas, que recibieron quimioterapia neoadyuvante entre el 2007 y el 2020 en el Instituto de Cancerología Las Américas Auna (Medellín, Colombia). Se evaluaron los parámetros de grado tumoral, índice de proliferación, estatus de receptores de estrógeno y de progesterona, tipo de quimioterapia neoadyuvante recibida, tasas de respuesta patológica completa y supervivencia global. Resultados. Las variables asociadas con tasas de respuesta patológica completa más bajas fueron grados tumorales 1-2 (OR = 0,55; IC 95% = 0,37-0,81; p= 0,03), positividad de receptores de estrógeno (OR = 0,65; IC 95 % = 0,43-0,97; p = 0,04) y positividad de receptores de progesterona (OR = 0,44; IC 95 % = 0,29-0,65; p = 0,0001). La positividad fuerte para HER2 (puntaje 3+) se asoció a tasas de respuesta patológica completa más altas (OR = 3.3; IC 95 % = 1,3-8,35; p = 0,013). La supervivencia global a cinco años fue del 91,5 % (IC 95 % = 82,6-95,9) en pacientes con respuesta patológica completa y del 73,6 % (IC 95 % = 66.4-79.6) en pacientes sin respuesta patológica completa (p = 0.001). La tasa de respuesta patológica completa fue tres veces mayor en los pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante con terapia anti-HER2 comparado con aquellos que recibieron quimioterapia sola sin agentes anti-HER2 (48 % versus 16 %). Conclusión. En pacientes con cáncer de mama con sobreexpresión de HER2, grado tumoral tres, receptores de estrógeno y progesterona negativos, positividad fuerte para HER2 (puntaje 3+) y uso de quimioterapia neoadyuvante con trastuzumab se asociaron con mayores tasas de respuesta patológica completa.


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Terapia Neoadyuvante , Colombia
2.
Iatreia ; 35(1): 74-78, Jan.-Mar. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375634

RESUMEN

RESUMEN La infección por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-COV2, por sus siglas en inglés), ha sido asociada con múltiples manifestaciones cardiovasculares. El mecanismo por el cual el virus afecta el corazón es objeto de discusión; sin embargo, se ha planteado que el receptor de la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) sirve como entrada directa del virus. Así mismo, un estado de inflamación mediado por una tormenta de citoquinas puede generar falla multiorgánica y explicar algunas manifestaciones cardíacas. Las principales asociaciones al sistema cardiovascular reportadas en la infección por COVID-19 son el síndrome coronario agudo, la falla cardiaca aguda, el choque cardiogénico y las arritmias. La pericarditis aguda es un síndrome inflamatorio de etiología principalmente viral, pero su relación con la infección por SARS-COV2 parece ser infrecuente, con pocos reportes en la literatura. Se presenta el caso de una paciente que desarrolló pericarditis concomitante a la infección por SARS-COV2.


SUMMARY Infection by coronavirus type 2 that causes severe acute respiratory syndrome (SARS-CoV-2) has been associated with multiple cardiovascular manifestations. The mechanism by which the virus affects the heart is under discussion; however, it has been proposed that the angiotensinconverting enzyme 2 (ACE2) serves as a direct entry point for the virus; likewise, the state of inflammation mediated by cytokine storm can generate multiorgan failure, explaining some cardiac manifestations. The main associations to the cardiovascular system reported in COVID-19 infection are acute coronary syndrome, acute heart failure, cardiogenic shock and arrhythmias. Acute pericarditis is an inflammatory syndrome of mainly viral etiology, and its relationship to SARS-CoV-2 infection seems infrequent, with few reports in the literature. We present the case of a patient who developed pericarditis, concomitant with SARS-CoV-2 infection.

3.
Infectio ; 21(2): 96-101, abr.-jun. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892712

RESUMEN

Background: The incidence of surgical site infection (SSI) in breast surgery has been higher than expected, considering this is a clean surgical procedure. Few studies have reported an incidence of less than 5.0% and most publications report an incidence of between 10.2% and 30.0%. Objective: To estimate the incidence, associated factors and interval free from infection at 30 days postsurgery in women who underwent oncological and reconstructive breast surgery. Methods: Prospective cohort study of women with breast cancer who underwent conservative or radical breast surgery at a reference medical center in Medellín, Colombia. The outcomes were SSI and time to the event. The survival analysis of freedom from infection was performed using the Kaplan Meier method and the Cox proportional hazard model for multivariate analysis. Results: Of the 308 consecutive surgical breast oncology procedures performed, 161 (52.3%) were quadrantectomies and 147 (47.7%) were mastectomies, with an SSI incidence of 16.2% (50 cases). The associated risk factors were seroma-hematoma, which occurred in 79 (25.6%) cases, hazard ratio (HR) 2.7 (95% CI 1.5-4.9); and the presence of drainage devices, HR 5.6 (95% CI 2.2-14.3). The median time to the development of SSI was 16 days. Conclusion: Our study shows that the presence of postoperative seroma-hematoma and long-term drainage device use were independent risk factors for SSI in oncological breast surgery. (c) 2016 ACIN. Published by Elsevier Espana,˜ S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


Antecedentes: La incidencia de infección del sitio operatorio (ISO) en cirugía de mama ha sido mayor de lo esperado, considerando este como un procedimiento quirúrgico limpio. Pocos estudios han reportado una incidencia menor del 5,0% y la mayoría de publicaciones la ubican entre 10,2 y 30,0%. Objetivo: Estimar la incidencia, los factores asociados y el intervalo libre de infección a 30 días, en las mujeres que se sometieron a cirugía oncológica y reconstructiva de mama. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo en mujeres con cáncer de mama, que se sometieron a cirugía de mama conservadora o radical en un centro médico de referencia de Medellín, Colombia. Los resultados fueron infección del sitio operatorio y tiempo al evento. El análisis de supervivencia libre de infección se realizó con el método de Kaplan Meier y el modelo multivariado de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Seguimiento a 308 procedimientos quirúrgicos oncológicos de mama consecutivos; 161 (52,3%) fueron cuadrantectomías y 147 (47,7%) mastectomías, con una incidencia de ISO de 16,2% (50 casos). Los factores de riesgo asociados fueron: seroma-hematoma 79 (25,6%), HR 2,7 (IC 95%: 1,5; 4,9) y la presencia de dispositivos de drenaje, HR 5,6 (IC 95% 2,2; 14,3). El tiempo medio para el desarrollo de SSI fue de 16 días. Conclusión: Nuestro estudio mostró que la presencia de seroma hematoma posoperatorios y el uso extendido de dispositivos de drenaje fueron factores independientes para la presentación de infección del sitio operatorio en cirugía oncológica de mama.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quirófanos , Neoplasias de la Mama , Atención al Paciente , Infecciones , Quirófanos/normas , Sepsis
4.
Rev. colomb. cir ; 31(3): 185-196, jul.-set. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-830322

RESUMEN

La cirugía oncológica se desarrolló como una rama de la cirugía general, que busca facilitar la interacción entre la radioterapia, la oncología médica y las demás especialidades, para concertar un plan terapéutico integral y multidisciplinario del paciente con cáncer. En este artículo se presenta una revisión narrativa de los principios básicos del abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente oncológico, bien sea con un diagnóstico inicial o recurrente. Se hace particular énfasis en la necesidad de plantear un tratamiento curativo de ser posible, con márgenes claros y con una aproximación quirúrgica que tenga en cuenta el comportamiento y la diseminación tumoral. Cuando la curación no sea posible, en el contexto de un tratamiento multimodal, la cirugía paliativa es una opción válida y acertada. Los principios de la cirugía oncológica deben ser interiorizados y respetados por todos los cirujanos que enfrentan y tratan pacientes con cáncer. La observancia de estos principios garantizará mejores resultados para los pacientes.


Surgical Oncology has developed as the branch of general surgery that seeks to facilitate the interaction between different specialties, such as medical oncology, radiation oncology and many others, in order to offer a complete and multidisciplinary management of the patient with cancer. In this article we present a narrative review of the basic principles for the diagnosis and therapeutic approach in the oncology patient, either in patients with new diagnosis or in those with recurrent disease. We made particular emphasis on the need to formulate a curative strategy, with clear and negative margins and taking into consideration the pattern of oncologic spread and biologic behavior. In cases where cure is not feasible, and in the context of a multimodal approach, palliative surgery is a valid and appropriate option. The basic principles of surgical oncology should be adopted and respected by all surgeons that treat patients with cancer. The proper adherence to these principles will guarantee better results for these patients.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias , Instituciones Oncológicas , Detección Precoz del Cáncer , Cirugía General , Estadificación de Neoplasias
5.
Colomb. med ; 46(3): 104-108, July-Sept. 2015. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-765509

RESUMEN

Introduction: Breast Phyllodes tumors are rare breast tumors present in less than 1% of new cases of breast cancer, usually occurring among middle-aged women (40-50 yrs). Objective: This study shows diagnostic experience, surgical management and follows up of patients with this disease during a period of ten years in a oncology referral center. Methods: Retrospectively, breast cancer registries at the institution were reviewed, identifying 77 patients with Phyllodes tumors between 2002 and 2012, who had been operated on at the Instituto de Cancerología - Clínica Las Américas, in Medellín (Colombia). Clinical and histopathological data belonging to these cases was captured and analyzed and descriptive statistics were used. Results: The follow up median was 22.5 months (IQR: 10.5-60.0), average age was 47.2 yrs (SD: 12.4), mean tumor size was 3.6 cm (SD: 4.6), 88.3% of the patients (68 cases) presented negative margins and none of them received adjuvant chemotherapy. Of the patients with Phyllodes tumors; 33.8% had benign, 31.2% had borderline and 35.0% had malignant tumor. Disease-free survival was 85.8% and overall survival was 94.5%. Discussion: Reported data in this article is in accordance with what has been reported in worldwide literature. In our cohort even the high mean size of the tumors, the risk of local relapse and metastatic disease is low than previously reported in literature. Trials with longer follow up and molecular trials in Phyllodes tumors are necessary to understand the behavior of these tumors in Hispanics population.


Introducción: Los tumores phyllodes mamarios son Tumores infrecuentes en la mama presentes en menos del 1% de los casos nuevos de cáncer mamario, por lo general ocurre en mujeres de mediana edad (40-50 años) Objetivo: Este estudio muestra la experiencia de diagnóstico, tratamiento quirúrgico y seguimiento de los pacientes con esta variedad de tumor durante un período de diez años en un centro de referencia oncológico. Métodos: Retrospectivamente, los registros de cáncer de mama en la institución fueron revisados, se identificaron 77 pacientes con tumores phyllodes entre 2002 y 2012, que habían sido operados en el Instituto de Cancerología - Clínica Las Américas, en Medellín (Colombia). Los datos clínicos e histopatológicos pertenecientes a estos casos fueron recolectados y analizados utilizando técnicas de estadística descriptivas. Resultados: La mediana de seguimiento fue de 22.5 meses (RIC: 10.5-60.0), la Media de edad fue de 47.2 años (DE: 12.4), tamaño medio del tumor fue de 3.6 cm (DE: 4.6), 88.3% de los pacientes (68 casos) presentaron márgenes negativos y ninguno de ellos recibieron quimioterapia adyuvante. De los pacientes con tumores phyllodes; 33.8% fueron benignos, 31.2% Borderline y 35.0% phyllodes maligno. Supervivencia libre de enfermedad fue 85.8% y la supervivencia global fue de 94.5%. Discusión: Los datos reportados en este artículo están acordes con lo que se ha reportado en la literatura mundial. En nuestra cohorte, a pesar de que el tamaño promedio de los tumores fue mayor, el riesgo de recidiva local y las tasas de enfermedad metastásica es menor que el reportado previamente en la literatura. Los ensayos con seguimiento más prolongado, y los ensayos moleculares en tumores phyllodes son necesarios para comprender de una manera mas precisa el comportamiento de estos tumores en la población hispana.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/patología , Tumor Filoide/patología , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/cirugía , Colombia , Supervivencia sin Enfermedad , Estudios de Seguimiento , Tumor Filoide/diagnóstico , Tumor Filoide/cirugía , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
6.
Rev. méd. Chile ; 141(3): 367-374, mar. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677346

RESUMEN

Neoadjuvant chemotherapy is an accepted strategyforpatients with locally advanced breast cáncer. This approach increases the possibilities ofconservative treatment and improves the resectability rates ofinitially unresectable tumors. In addition, preoperative systemic therapy allows the evaluation of prognostic and predictive factors, dynamically and in vivo. Since over 80% ofthese tumors express estrogen receptors (ER), endocrine therapy seems a logical treatment to employ in the neoadjuvant setting. The advent ofnew drugs that regúlate the ERfunction, along with the results of severa! clinical studies with the use of neoadjuvant endocrine therapy, support the feasibility and safety of utilizing this strategy before surgery. We herein analyze the available clinical evidence about the use of neoadjuvant therapy aiming to regúlate the activity ofthe ER. We also discuss the valué of predictive factors that could help the oncologist to select those patients most likely to benefit from this approach and the role of endocrine therapy as a research instrument.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Antineoplásicos Hormonales/administración & dosificación , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Terapia Neoadyuvante , Neoplasias de la Mama/sangre , Neoplasias de la Mama/química , Ensayos Clínicos como Asunto , Receptores de Estrógenos/metabolismo , Receptores de Progesterona/metabolismo , Biomarcadores de Tumor/sangre
7.
Rev. mex. cardiol ; 23(1): 17-19, ene.-mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714428

RESUMEN

La poliarteritis nodosa (PAN) es una enfermedad no granulomatosa que afecta principalmente arterias de mediano calibre, aunque su etiología es desconocida, la lesión predominante involucra neutrófilos y mononucleares, con cambios que ocasionan formación de aneurismas y finalmente oclusión del vaso y necrosis miocárdica. Otros hallazgos en PAN son alteraciones del sistema de conducción e hipertensión arterial sistémica. Hoy, en pocos estudios relacionados con lesión miocárdica por PAN, sólo se describe un estudio realizado en la Clínica Mayo en 1926 donde se estudiaron 66 corazones con esta lesión. Así, en el presente caso se describen los hallazgos por resonancia magnética que anteriormente sólo se describían en estudios de autopsias.


The polyarteritis nodosa (PAN) is nongranulomatous disease of only medium sized arteries, the etiology of medium sized vessel vasculitis compatible with PAN is unknown, instead the predominance of neutrophils and mononuclear cells, with weakening of the vessel wall and aneurysm formation, causing stenosis and occlusion and finally myocardial infarct. Other finding in PAN are conduction system abnormalities and systemic arterial hypertension. There a few knowledge relationed in cardiac damage by PAN, as we can notice in a old study realized in the Mayo Clinic by a review of autopsy records for the period 1926 to 1958 involving cases of PAN, the studies the heart in 66 cases. In this patient we can distinguish fibrosis using late gadolinium enhancement were we found a patchy pattern as old studies showed by autopsy.

8.
Rev. méd. Chile ; 136(7): 844-850, jul. 2008. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-496004

RESUMEN

Background: Overall 5 years survival for surgically excised gastric cancer is 30 percent. Adjuvant treatment may improve the surgical results. Aim: To assess treatment results and toxicity in patients with surgically excised gastric cancer, treated with adjuvant radiotherapy and concomitant continuous 5-Fluorouracil (5-FU). Material and Methods: Forty one patients aged 32 to 73 years (29 males) with stage II-IVA gastric cancer, subjected to a total or subtotal gastrectomy and D2 nodal dissection between 1997 to 2006, were studied. They received adjuvant radiotherapy to the gastric bed and draining lymphatic nodes in a total dose of 50.4 Gy in 28 fractions and chemotherapy with continuous infusión 5-FU, 200 mg/m²/day. Results were compared to historical controls matched according to demographic parameters and tumor characteristics. Results: Eighteen patients were in stage II, 10 in stage IIIA, nine in stage IIIB and four in stage IVA. Twelve patients had an NO nodal status, 15 were NI, nine were N2 and five were N3. After a mean follow up of 32 months, 26 patients (63 percent) were alive. Five year overall survival was 49.6 percent for surgery plus radiochemotherapy compared to 30.7 percent for the historical group subjected only to surgery (p =0.002). Radiotherapy was associated with grade 1-2 toxicity and treatment was completed without interruptions in all patients. Chemotherapy was delayed temporarily in 3 patients. Conclusions: Adjuvant radio-chemotherapy improved overall survival in gastric cancer, compared to historical controls subjected only to surgical treatment.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Adenocarcinoma/radioterapia , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapéutico , Neoplasias Gástricas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Gástricas/radioterapia , Adenocarcinoma/cirugía , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efectos adversos , Quimioterapia Adyuvante , Fluorouracilo/administración & dosificación , Cuidados Posoperatorios , Dosis de Radiación , Radioterapia Adyuvante , Neoplasias Gástricas/cirugía , Tasa de Supervivencia
9.
Rev. méd. Chile ; 135(11): 1380-1387, nov. 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472837

RESUMEN

Background: Chemotherapy improves survival in advanced gastric cancer. However the most active combinations have a high level of toxicity that limits their use. Aim: To assess the response, toxicity and survival of patients with advanced gastric cancer, treated with oxaliplatin plus 5-fluorouracil/leucovorin (FOLFOX-4 chemotherapy). Material and methods: Patients with stage IVgastric cancer, according to the American Joint Committee on Cancer or with relapsed disease and functional capacity 0-2 of the South West Oncology Group, were included. FOLFOX-4 chemotherapy was used as first or second line treatment. The response to treatment and survival were assessed. Results: Between 2003 and 2006, 29 patients (median age 52.5 years, 69 percent males) were treated. FOLFOX-4 was given as first line treatment in 65 percent patients and as second line in 35 percent. There was a complete response in 4.6 percent, partial response in 68 percent, stable disease in 20.6 percent and progression in 6.8 percent. Toxicity was observed in 51 percent of patients, that was hematological and non hematological grade 3/4 in 14 percent. Median survival was 12.5 months. Conclusions: FOLFOX-4 chemotherapy was active in advanced gastric cancer and had a low level of toxicity.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapéutico , Neoplasias Gástricas/tratamiento farmacológico , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/administración & dosificación , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efectos adversos , Fluorouracilo/administración & dosificación , Fluorouracilo/efectos adversos , Leucovorina/administración & dosificación , Leucovorina/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias , Compuestos Organoplatinos/administración & dosificación , Compuestos Organoplatinos/efectos adversos , Piridinas/administración & dosificación , Piridinas/efectos adversos , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Análisis de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
10.
Acta cancerol ; 32(2): 50-55, dic. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475127

RESUMEN

Los leiomiosarcomas de origen vascular son una patología rara y agresiva, siendo poco frecuente la presentación a nivel de la vena renal; reportándose 29 casos a nivel mundial. Describimos un caso de una mujer de 76 años, quien presentó 6 meses de dolor intermitente en flanco izquierdo, irradiado a región lumbar. Se realizó nefrectomía radical con resección en bloque de tumor para-aórtico. El examen microscópico de la pieza operatoria reportó leiomiosarcomas moderadamente diferenciado, originado en la pared de la vena renal. Recibió tratamiento adyuvante con quimioterapia y radioterapia. El tumor recurrió a nivel hepático. Luego de 24 meses de la primera cirugía, el paciente esta vivo con evidencia de múltiples metástasis a nivel hepático. Ella se encuentra actualmente bajo cuidado paliativo.


Asunto(s)
Humanos , Leiomiosarcoma , Revisión , Metástasis de la Neoplasia , Nefrectomía , Tomografía , Venas Renales
11.
Rev. méd. hered ; 14(2): 99-103, jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357125

RESUMEN

We report two case of extragonadal pelvic endodermal sinus tumor diagnosed at the Departament of Pediatric of the Instituto Nacional de Enfemedades Neoplásicas and discuss the clinical presentation, differential diagnosis and phatologic astudy.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Tumor del Seno Endodérmico
12.
Acta cancerol ; 25(4): 181-2, dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-177947

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente con Enfermedad de Castleman, caracterizada por la presencia de un nódulo intratorácico izquierdo. La paciente tuvo estudios radiológicos y tomografía computada de tórax. El tratamiento fue quirúrgico y el estudio histológico del espécimen fue informado como hiperplasia ganglionar angiofolicular


Asunto(s)
Femenino , Anciano , Enfermedad de Castleman
13.
Acta cancerol ; 24(3): 7-19, sept. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357167

RESUMEN

En este trabajo reportamos 31 pacientes nacidos en el Perú que tuvieron el diagnóstico de leucemia linfoma a células T del adulto entre los años de 1984 a 1993. Todos, excepto uno, fueron de raza mestiza. Diecisiete casos correspondieron a la forma aguda de la enfermedad y 14 a la forma linfoma según los criterios del Lymphoma Study Group Japonés. Los hallazgos clínicos más frecuentes en la variedad aguda fueron: Adenopatía, hepatoesplenomegalia e hipercalcemia y, en la variedad linfoma: adenopatía, compromiso de piel e hipercalcemia. La cifra promedio de leucocitos fue: 138,500 en la forma aguda y 24,100 en la variedad linfoma, con presencia de "células en flor" en la sangre periférica de todos los pacientes de la forma clásica. Todos los pacientes reportados fallecieron, cuatro tan precozmente que no alcanzaron a recibir ningún tratamiento. Todos, excepto uno, tuvieron infecciones, siendo frecuentes las infecciones por gérmenes oportunistas: micosis, P. carinii e infecciones virales, Infección puede ser la primera manifestación de la enfermedad. No encontramos lugar de procedencia específico de estos pacientes dentro del país como sucede en Japón. Se reconoce la asociación de esta entidad clínica con el HTLV-I.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Linfoma no Hodgkin , Leucemia-Linfoma de Células T del Adulto , Hipercalcemia
14.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 7(4): 252-7, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104524

RESUMEN

Los oncogenes representan formas alteradas de proto-oncogenes celulares. Tienen la propiedad de transmitir el fenotipo neoplásico a las células hijas. Algunos de ellos son genes de origen viral, mientras que otros on homólogos humanos (protooncogenes). A pesar de su simplicidad genética estos genes pueden llegar a inducir todos los cambios patológicos y clínicos asociados con las enfermedades neoplásicas. Las formas normales de estos oncogenes está ampliamente repartida y reproducida en la naturaleza, lo que implica que sus funciones son vitales para la maduración y reproducción de las células normales. Solamente las mutaciones significativas de estos genes a través de la acción de los agentes virales y de otros agentes como lo son sustancias químicas y las radiaciones, pueden inducir en ellos un potencial oncogénico. El estudio de la oncogenésis muestra aspectos que son de interés en la enfermedad cancerosa


Asunto(s)
Oncogenes
15.
Iatreia ; 2(2): 165-170, ago. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83906

RESUMEN

La poliposis multiple familiar (PMF) es una enfermedad hereditaria rara pero que, fercuentemente, presenta degeneracion maligna. En los pacients con PMF la edad media de muerte por carcinoma colorrectal es 46 anos. La frecuencia de este despues de efectuado el diagnostico es de 12% en los primeros cinco anos, 50% entre los 15 y los 20 anos y 100% con posterioridad a los 35 anos. El tratamiento del paciente con PMF es la reseccion del colon; se propone esta cirugia en el momento del diagnostico debido al alto reisgo de desarrollar carcinoma del colon. Los tipos de tratamiento quirurgico son: 1) colectomia total con ileostomia definitiva; 2) colectomia y anastomosis ileorrectal; 3) colectomia, mucosectomia rectal y anastomosis ileoanal. Las indicaciones de cada tecnica dependen de la edad del paciente, el numero de polipos en el recto y la presencia o no de carcinoma. Todos los pacientes, independientemente del tratamiento quirurgico, deben ser estudiados con endoscopia digestiva superior, ya que un alto procentaje presenta polipos adenomatosos en estomago y duodeno, que tambien deben ser resecados. Se presenta el caso de una mujer joven, sin antecedentes familiares claros de PMF, que desarrollo adenocarcinoma del colon 9 anos despues del diagnostico inicial


We report the case of a young woman with MFP who developed colonic adenocarcinoma nine years after the initial diagnosis; she had no clear. cut history of MFP. This one is a rare, hereditary disease, with a tendency to malignant degeneration; the frequency of colorectal carcinoma increases from 12% five years after initial diagnosis, to 100% 30 years later. In order to prevent carcinoma, colectomy should be performed as soon as possible after diagnosis. Different surgical approaches have been proposed; selection of which one to perform depends on age, number of polyps and presence of carcinoma. Every patient with MFP should be studied with upper gastrointestinal endoscopy since there is a high risk of gastric and duodenal polyps; these should also be resected in order to prevent their malignant degeneration


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Poliposis Adenomatosa del Colon , Colombia , Neoplasias del Colon/genética , Neoplasias del Colon/epidemiología , Poliposis Adenomatosa del Colon/diagnóstico , Poliposis Adenomatosa del Colon/terapia
16.
Acta cancerol ; 19(1): 35-40, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-97455

RESUMEN

Se ha tratado 28 pacientes con Osteosarcoma de las extremidades, sin metástasis. Se aplicaron 3 cursos de quimioterapia preoperatoria con cisplatino por vía intra arterial a la dosis de 100 mgs M2. Luego se continuó la quimioterapia por vía endovenosa con cisplatino a la dosis de 120 mgs M2 y Adiamicina 90 mgs M2 hasta completar 6 dosis de cada uno. El efecto sobre el tumor primario valorado anatomopatológicamente fue adecuado en solo 9 de 25 pacientes. El tumor primario se trató con cirugía radical en 20 pacientes y fue conservador de la extremidad en 8, cinco de los cuales están sin evidencia de enfermedad activa local ni distante. Han recurrido 18 pacientes, con un tiempo mediano libre de recurrencia de 362.5 días. Están vivos sin evidencia de enfermedad 10 pacientes (35.7%). Han fallecido con enfermedad metastásica 17 pacientes. La sobrevida mediana es de 487 días. La toxicidad del tratamiento ha sido en general aceptable. Se concluye que el tratamiento multidisciplinario del osteosarcoma de las extremidades ha mejorado los resultados en cuanto a incrementar la sobrevida y en casos seleccionados permite la preservación de la extremidad. Todo esto alienta a más estudios orientados a una mejoría en los métodos de tratamiento del osteosarcoma


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Neoplasias Óseas , Doxorrubicina/administración & dosificación , Cisplatino/administración & dosificación , Cisplatino/uso terapéutico
17.
Ginecol. & obstet ; 30(2): 67-72, 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-57001

RESUMEN

De las 17.326 pacientes con cancer de cuello uterino registradas en el INEN entre 1952 y 1979, 403 tenían 76 años o más al momento del diagnóstico (2.3%). El promedio de edad en este grupo fue 80.6 años y la edad más avanzada fue 99 años. El inicio de relaciones sexuales fue a los 19 años como promedio y el período de latencia 61 años, lo cual contrasta con los 16 y 7 años correspondientes al grupo de 123 pacientes menores de 25 años. La distribución por estadíos clínicos mostró predominio de enfermedad avanzada en las añosas, aunque el compromiso parametrial (comparación entre estadíos A y B) fue significativamente menor (p <0.001) que en las jóvenes, posiblemente debido a cambios anatómicos involutivos. El carcinoma epidermoide fue el tipo predominante y significativamente más frecuente (98%) en las mayores de 76 años, con menor incidencia de adenocarcinoma y carcinoma mucoepidermoide. El infiltrado linfoplasmocitario del estroma cervical fue más frecuente en las pacientes jóvenes, en las cuales se advirtió una relación inversa entre esta reacción y la extensión de la enfermedad. La ausencia de estas características en las pacientes añosas podrían ser interpretadas como una disminución de la capacidad de respuesta frente a la agresión neoplásica


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA