Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(1): 11-17, ene.-mar. 2000. tab, ilus, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302899

RESUMEN

Con objeto de estudiar la asociación entre gastritis crónica activa (GCA), cambios regenerativos atípicos y displasia en enfermos con infección por Helicobacter pylori (HP), se estudiaron dos grupos de biopsias endoscópicas de antro gástrico. Los cambios regenerativos y la displasia se valoraron de acuerdo con la clasificación de Ghandur-Manymneh y cols,18 esta clasificación se simplificó en: regeneración típica, regeneración atípica, displasia leve y displasia severa. El grupo I incluyó 94 enfermos con gastritis crónica activa (GCA), nueve con gastritis crónica no activa (GCNA) y dos con mucosa gástrica normal. Los casos de GCA se dividieron, por su actividad, en intensa 28 casos; moderada 54 casos y; leve 12 casos, la asociación de HP en estos casos fue de 100 por ciento, 77 por ciento y 25 por ciento respectivamente. En los casos de GCNA se encontró HP en 22 por ciento, no se observó HP en los dos casos de mucosa normal. De las GCA moderadas 25 por ciento y el 42 por ciento de las GCA que mostraron cambios regenerativos atípicos. Se observó displasia leve en el 7.5 por ciento y 32 por ciento de los casos de GCA moderada y grave respectivamente. Tres casos mostraron displasia grave. Adicionalmente se observaron focos de metaplasia intestinal en el 15 por ciento de las GCA, ésta se asoció a 25 por ciento de las gastritis con cambios atípicos; a 72 por ciento de los casos de displasia leve; y al 100 por ciento de displasia grave. En el grupo II se estudiaron nueve casos de carcinoma tipo intestinal, siete difusos y cuatro mixtos. En los 20 casos se observó GCA asociada con HP en la mucosa no neoplásica. De estos casos 75 por ciento mostró regeneración atípica y 60 por ciento displasia. Se encontró además transición entre los cambios atípicos y displasia en 6 de los carcinomas intestinales y en 3 de los mixtos. Aunque estos hallazgos no muestran significado estadístico, se observa relación entre la intensidad de la gastritis y la colonización por HP, así como su asociación con cambios regenerativos atípcos y displasia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma in Situ , Gastritis Atrófica/etiología , Helicobacter pylori , Regeneración/fisiología
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 18(3): 17-23, set. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238085

RESUMEN

La determinación del Dímero D es de gran utilidad para establecer el diagnóstico de trombosis venosa profunda; sin embargo, en los pacientes que presentan anticoagulante lúpico su hallazgo e importancia no ha sido claramente definidos. Se analizan 80 pacientes con cuadros sugetivos del síndrome antifosfolipídico. Todos los pacientes estuvieron comprendidos entre 0 y 40 años de edad, 13 (16 por ciento) casos mostraron alguna prueba positiva del citado síndrome, cinco de ellos, 4 mujeres y 2 varones evidenciaron anticuerpos anticardiolipina positivos. A los 13 pacientes se les realizó el Dímero D por dos métodos, así como, los niveles de fibrinógeno y la presencia de productos de degradación del fibrinógeno (PDF). Los métodos de Dímero D que se utilizaron fueron: la técnica de aglutinación indirecta con partículas de látex y la técnica de ELISA. Los resultados obtenidos muestran que los pacientes con antocoagulante lípico y/o anticuerpos anticardiolipina positivos y que presentan dimero D, muestran un cuadro de oclusión venosa que puede contribuir a la génesis de su problema trombótico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Inhibidor de Coagulación del Lupus , Dímeros de Pirimidina , Síndrome Antifosfolípido/diagnóstico , Trombosis/etiología , Costa Rica
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(3): 171-4, jul.-sept. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104208

RESUMEN

Con el objeto de conocer la frecuencia de colestasis colangiolar (CC) y su posible utilidad como signo histológico diagnóstico se revisaron retrospectivamente 1932 casos de autopsia, entre ellos se encontraron 15 con CC moderada o intensa. Los Hallazgos indican que la CC se presenta con poca frecuencia (0.8%), se asocia a infecciones bacterianas graves, hepatitis viral y hepatitis por medicamentos. Cuando la CC se acompaña de colestasis lobulillar sugiere obstrucción de vías biliares extrahepáticas (p < 0.05)


Asunto(s)
Humanos , Colestasis Intrahepática/patología , Infecciones Bacterianas/complicaciones , Colestasis Extrahepática/complicaciones , Colestasis Intrahepática/complicaciones , Colestasis Intrahepática/epidemiología , Bacterias Gramnegativas/complicaciones , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA