Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Actual. osteol ; 13(2): 96-103, Mayo - Ago. 2017. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1117890

RESUMEN

El score de hueso trabecular (TBS, Trabecular Bone Score) es una medición de la textura de los grises derivada de la evaluación del raquis por DXA y proporciona un índice de la microarquitectura ósea. Se ha demostrado que los valores bajos presentan capacidad para predecir fracturas. Nuestro objetivo fue evaluar si existían diferencias entre los valores de TBS de pacientes con fracturas frente a no fracturadas. Materiales y métodos: se revisaron 159 historias clínicas de mujeres menopáusicas que consultaron para evaluación de su salud ósea. Se consideraron los antecedentes autorreferidos de fracturas (Fx), la DMO de raquis, cuello femoral y fémur total y TBS. Resultados: treinta pacientes (18,9%) presentaron fracturas y en ellas se observó menor TBS (con Fx: 1,295±83 vs. sin Fx: 1,366±84, p<0,0001), menor índice de masa corporal (IMC) (con Fx: 23,7±1,9 vs. sin Fx: 25,7±4,2, p=0,02), sin diferencias en la edad (p=0,39), ni en valores de DMO (L1-L4 p=0,11, cuello femoral p=0,20 y fémur total p= 0,12). Muchas de las fracturas ocurrieron en pacientes sin osteoporosis por DXA. Conclusiones: el TBS aumentaría la capacidad de DXA para identificar a mujeres argentinas en riesgo de padecer fracturas sin tener osteoporosis densitométrica. Este es el primer trabajo realizado en la Argentina con medición de TBS. (AU)


Trabecular Bone Score (TBS) is a measure of the grey scale derived from DXA lumbar image and provides information about microarchitecture. It has been shown that low TBS values can predict fractures. Our objective was to evaluate if there are any differences between the TBS values in patients with fractures vs. non-fractures. Materials and methods: We reviewed 159 medical records of menopausal women who consulted for evaluation of their bone health. Self-reported fractures (Fx), spine BMD, femoral neck and total femur and TBS were evaluated. Results: thirty patients (18.9%) presented fractures and they showed lower TBS (with Fx: 1,295±0,083 vs. without Fx: 1,366±0,084, p<0.0001), lower body mass index (BMI) (with Fx: 23.7±1.9 vs. without Fx 25.7±4.2, p=0.02), without differences in ages (p=0.39) or in BMD values (L1-L4 p=0.11, femoral neck p=0.20 and total femur p=0.12). Some fractures occurred in patients without osteoporosis, as determined by DXA. Conclusions: TBS would increase the ability of DXA to identify Argentine women at risk for fractures without densitometric osteoporosis. This is the first work done in Argentina with TBS measurement. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Huesos/diagnóstico por imagen , Fracturas por Estrés/prevención & control , Densitometría/métodos , Fracturas Osteoporóticas/prevención & control , Osteoporosis/fisiopatología , Argentina , Huesos/fisiopatología , Menopausia , Índice de Masa Corporal , Densidad Ósea , Fracturas por Estrés/diagnóstico por imagen , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Estudios de Cohortes , Fémur/fisiopatología , Fémur/diagnóstico por imagen , Fracturas Osteoporóticas/diagnóstico por imagen
3.
Actual. osteol ; 13(1): 9-16, Ene - Abr. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1118618

RESUMEN

Tanto el ranelato de estroncio (RSr) como el denosumab (Dmab) son eficaces en el tratamiento de la osteoporosis (OP) posmenopáusica (PM). El efecto de cada fármaco por separado sobre la densidad mineral ósea (DMO) ha sido estudiado recientemente. Con ambas drogas se observó, al año de tratamiento, un aumento significativo de la DMO en columna lumbar (CL), cuello femoral (CF) y cadera total (CT). En este trabajo comparamos la respuesta densitométrica al año de tratamiento con una y otra droga. Utilizamos los registros de 425 pacientes PMOP tratadas con Dmab y 441 tratadas con RSr. En cada paciente analizamos el porcentaje de cambio; se clasificaron como respondedoras aquellas que mostraron un cambio ≥3%. Adicionalmente se comparó la respuesta en pacientes no previamente tratadas con bifosfonatos (BF-naïve) en comparación con pacientes que habían recibido previamente un BF. Al analizar el grupo completo para Dmab, el porcentaje de pacientes respondedoras fue de 68,4% en CL, 63,3% en CF y 49,3% en CT. Por otro lado, en el grupo de pacientes tratadas con RSr, el porcentaje de respondedoras (53,8% en CL, 40,0% en CF y 35,6% en CT) fue estadísticamente menor. Cuando comparamos la respuesta entre las pacientes BF-naïve que recibieron RSr o Dmab, el Dmab indujo mayor respuesta en CL y CF que el grupo RSr, sin diferencias en CT. Cuando se analizaron los subgrupos BF-previo, las tratadas con Dmab mostraron mayor respuesta en todas las regiones. Conclusión: en pacientes con OP-PM, el tratamiento con Dmab produjo mayores incrementos densitométricos que el RSr, siendo el porcentaje de pacientes respondedoras mayor con Dmab que con RSr. (AU)


Both strontium ranelate (SrR) and denosumab (Dmab) are effective in the treatment of postmenopausal osteoporosis (PMOP). The effect of each drug on bone mineral density (BMD) has been studied separately by us. With both treatments, there was a significant increase after one year of treatment at the lumbar spine (LS) and hip. In this paper we compared the densitometric response after one year of treatment with both drugs used separately. We used the clinical records of 425 PM patients treated with Dmab and 441 treated with SrR. For each patient we analyzed the percentage of change; those who showed a change ≥3% were classified as responders. Additionally, the response was compared in patients not previously treated with bisphosphonates (BP-naïve) compared to patients who had previously received a BP. When analyzing the complete group for Dmab, the percentage of "responders" was 65.2% at the LS, 62.9% at the femoral neck (FN) and 47.4% at the total hip (TH). On the other hand, in the group of patients treated with SrR the percentage of responders (53.8% at the LS, 40.0% at the FN and 35.6% at the TH) was statistically lower. When comparing the response between in BF-naïve patients receiving RSr or Dmab, Dmab induced a greater response at the LS and FN than the RSr group, with no statistical differences at the TH. When the subgroups with prior BP treatment were analyzed, those treated with Dmab showed greater response in all regions. Conclusion: in patients with PMOP treatment with Dmab produced greater densitometric increments than SrR, and the percentage of responders was higher with Dmab than with SrR. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estroncio/uso terapéutico , Osteoporosis Posmenopáusica/tratamiento farmacológico , Denosumab/uso terapéutico , Fosfatos/sangre , Estroncio/administración & dosificación , Estroncio/química , Vitamina D/administración & dosificación , Biomarcadores , Densidad Ósea/efectos de los fármacos , Fracturas por Estrés/prevención & control , Osteocalcina/sangre , Osteoporosis Posmenopáusica/sangre , Calcio/administración & dosificación , Calcio/sangre , Estudios Retrospectivos , Teriparatido/uso terapéutico , Densitometría , Difosfonatos/uso terapéutico , Fosfatasa Alcalina/sangre , Conservadores de la Densidad Ósea/uso terapéutico , Cuello Femoral/efectos de los fármacos , Denosumab/administración & dosificación , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento , Cadera , Región Lumbosacra
4.
Actual. nutr ; 16(2): 41-50, jun. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771519

RESUMEN

Introducción: la menopausia conlleva una ganancia del peso corporalno necesariamente relacionada con mayor ingreso calórico. Objetivos: conocer la ganancia de peso corporal a partir dela menopausia y su asociación con el perfil alimentario consumidopor una muestra de mujeres adultas. Materiales y métodos: estudio transversal observacional realizado sobre una muestra no probabilística de 116 mujeres postmenopáusicas que asistieron por primera vez a la consulta nutricional en un centro endocrinológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Variables: ganancia de peso(en Kg), perfil alimentario según recordatorio de 24 hs, edad menopausia (<47 años; >47 años), años transcurridos en menopausia(<5 años; >5 años), estado nutricional al inicio dela menopausia (normal: IMC 18,5 a 24,9 Kg/m2; sobrepeso:IMC 25,0 a 29,9 Kg/m2 y obesidad: IMC >30,0 Kg/m2), hábito tabáquico y ejercicio físico programado. Se utilizó el Programa SARA-versión 1.2.12 para conocer consumo y SPSS 19.0calculando medias, desvío estándar y rangos. Se calcularon test de mediana, pruebas x2 o de Fisher y correlación de Pearsono Spearman según tamaño muestral. El nivel de significación estadístico se fijó en p<0,05 ...


Menopause leads to body weight gain, not necessarily related to increased caloric intake. Objectives: to determine dietary intake profile, body weight gain from menopause and its association with calories consumed in a cohort of adult women. Methodology: observational cross-sectional study conducted on a sample initial non-probabilistic 116 postmenopausal women who attended for the first nutritional consultation endocrinological or in a center of the City of Buenos Aires. Variables: weight gain (in Kg), food profile as reminder of 24 hs, age menopause (≤47 years; >47 years), years in menopause (<5 years; ≥5 years), nutritional status at the beginning of the me-nopause (normal: BMI 18,5 to 24,9 Kg/m2; overweight: BMI 25,0 to 29,9 Kg/m2 and obesity: BMI ≥30,0 Kg/m2), smoking and physical exercise scheduled. The program was used SARA-version 2.1.12 for consumption and SPSS 19.0 by calculating average, standard deviation and ranges. We calculated median test, tests or x2 of Fisher and correlation of Pearson or Spear-man as sample size. The level of statistical significance was set at p<0,05...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Peso Corporal , Conducta Alimentaria , Menopausia , Aumento de Peso , Argentina , Estudios Transversales/normas , Estudio Observacional
5.
Actual. nutr ; 15(1): 3-9, mar. 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771532

RESUMEN

El índice cintura/talla (ICT) ha sido incorporado en diferentes investigaciones por presentar buena correlación con los factores de riesgo cardiovascular (RCV).Objetivos:estimar RCV según ICT en mujeres adultas que asistieron a consulta nutricional (Fundación para la Investigación Enfermedades Endocrino Metabólicas e Investigación Clínica Aplicada -FIEEM ICA-, Ciudad de Buenos Aires, Argentina) y asociarlo con factores de riesgo presentes en esta etapa. Metodología:diseño transversal descriptivo en muestra voluntaria de mujeres de 40 a 65 años.Variables dependientes: RCV según ICT (≥0,50);variables independientes: edad (>55 años), etapa biológica (postmenopausia), IMC aumentado (≥ 25,0 Kg/m2), circunferencia de cintura (CC) aumentada (≥80cm), glucemia aumentada > 100mg/dl, perfil lipídico alterado (ColT >200 mg/d, HDL-C <50 mg/dl, LDL-C >100 mg/dl y TG >150 mg/dl), hipertensión arterial (HTA) sistólica/diastólica (≥130/85 mmHg), sedentarismo (ausencia de ejercicio físico por lo menos tres veces por semana, una hora cada vez) y hábito tabáquico. Análisis estadístico: SPSS 15,0 calculando asociación de variables con Chi2 y correlación de Pearson; intervalo de confianza del 95% y criterio de significación p<0,05. Resultados:se estudiaron 316 mujeres, con edad promedio de 53,6 ± 6,5 años; el 64,2% estaba en postmenopausia. El 81,9% presentó CC aumentada, el 72,8% sobrepeso y el 85,4% LDL-C aumentado. El 80,7% presentó RCV según ICT encontrándose asociación estadística con edad (p=0,01), sobrepeso (p=0,000), CC aumentada (p=0,000), aumento del LDL-C (p=0,02) e HTA (p=0,000). El análisis de regresión múltiple entre ICT y las variables independientes mostró correlación significativa para la CC (r=0,73; p=0,000), el IMC (r=0,62; p=0,000) y la edad (r=0,14; p=0,01). Conclusiones:el ICT se asoció con los principales factores de RCV, constituyendo una herramienta simple y práctica para orientar la atención...


The waist–to-height ratio (WHtR) has shown good correlation with cardiovascular risk factors (CVR) in several research.Aims: to estimate CV risk by WHtR and to associate WHtR with each CVR in adult women who attended nutrition consultation at the Foundation for Research on Endocrine Metabolic Disease and Applied Clinical Research (FIEEM-ICA) (Bs. As., Argentina). Methodology:cross-sectional descriptive design in a voluntary sampleof 40 to 65-year-old women. Dependent variable: CRV by WHtR (≥0,50); independent variables: age (> 55 years), biological stage (postmenopausal), increased BMI (≥ 25,0 kg/m2), increased waist circumference (WC) (≥ 80cm), increased glucose > 100mg/dl, altered lipid profile (Colt> 200 mg/dl, HDL-C <50 mg/dl, LDL-C> 100 mg/dl and TG> 150 mg/dl), systolic/diastolic hypertension (≥ 130/85 mmHg), sedentary lifestyle (no physical exercise, at least one hour three times a week) and smoking. Statistical analysis was performed with SPSS 15,0, calculating variables association by Chi2 method and Pearson correlation coefficient, with confidence intervals of 95% and p value <0,05.Results:316 women were included, mean age 53,6 ± 6,5 years. 64,2% were postmenopausal 81,9% increased WC, 72,8% overweight and 85,4% increased LDL-C. 80,7% of the sample showed CVR estimated by WHtR, statistical association was found with age (p=0,01), overweight (p=0,000), increased WC (p=0,000), increased LDL-C (p=0,02) and hypertension (p=0,000). Multiple regression analysis between WHtR and independent variables showed significant positive correlation with CC (r=0,73; p=0,000), BMI (r=0,62; p=0,000), and age(r=0,14; p=0,01). Conclusions:the WHtR was associated with major cardiovascular risk factors, to constitute a simple and practical tool to guide the nutritional care of women with increasing age and abdominovisceral fat distribution.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Cardiovasculares , Relación Cintura-Estatura
6.
Diaeta (B. Aires) ; 31(143): 13-19, abr.-jun. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-689045

RESUMEN

En el acto de comer, además de numerosas hormonas y sistemas, participa un mecanismo de placer/recompensa que obedece a estímulos específicos y naturales. Objetivos: Asociar la compulsión glucídica con perfil antropométrico y metabólico en mujeres adultas argentinas. Metodología: Diseño descriptivo transversal en muestra voluntaria no probabilística de mujeres mayores de 20 años, asistentes por primera vez a Consulta Nutricional de Fundación para la Investigación de Enfermedades Endocrino Metabólicas durante 2011-2012. Variable dependiente: Compulsión Glucídica (deseo irresistible consumo carbohidratos y sensación de calma posterior). Variables independientes: Edad y etapa biológica: edad fértil, pre y postmenopausia, estilo de vida (hábito tabáquico, consumo alcohol y sedentarismo), perfil antropométrico (IMC>25 kg/m2 y circunferencia de cintura: CC>88cm), perfil metabólico (HDL-C, insulinemia y TG expresados en mg/dl y a través de HOMA-R>2,5 y TG/HDL-C>3,0), perfil tiroideo (eutiroideas/hipotiroideas). Análisis estadístico por SPSS 15.0 calculando, Odds Ratio (OR), intervalo de confianza (IC) del 95%, X2, prueba de Fisher y correlación de Pearson con nivel de significación estadística p< 0,05. Resultados: Muestra de 164 mujeres 50,5 ± 10,7 años. El 49,4% fueron postmenopáusicas. El 87,7% presentó sobrepeso u obesidad y 67,1% CC aumentada. El 47% presentó HOMA-R aumentada y el 22,6% TG/HDL elevada. El 59,1% prefirió sabor dulce, 73,8% picotea entre comidas y 81,7% compulsión glucídica. Se encontró asociación significativa entre compulsión glucídica y sobrepeso u obesidad (OR: 0,29; IC95%: 0,10-0,79; p=0,01) y circunferencia de cintura aumentada (OR: 0,34; IC95%: 0,15-0,77; p=0,009). Conclusiones: Las mujeres con CC aumentada, y sobrepeso u obesidad, presentaron significativamente más riesgo de compulsiones glucídicas que aquellas con perfil antropométrico normal...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Argentina , Composición Corporal , Metabolismo , Mujeres
7.
Actual. osteol ; 8(1): 9-18, ene.-abr. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-658651

RESUMEN

Objetivos: Estimar la pérdida de talla y su asociación con factores de riesgo para osteoporosis en un grupo de mujeres adultas que asistieron a la consulta nutricional de la Fundación para la Investigación de EnfermedadesEndocrino Metabólicas e InvestigaciónClínica Aplicada (FIEEM-ICA); Buenos Aires 2005-2007. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un diseño transversal, prospectivo. Muestra consecutiva de 307 mujeres entre 40 y 65 años de edad. Variable dependiente: Pérdida de talla determinada por diferencia entre talla habitual referida (TH) y talla actual(en cm y categorizada factores en ≤3 cm y >3 cm) y variables independientes consideradas factores de riesgo de osteoporosis (FR): edad (>55 años), etapa biológica (postmenopausia), tabaquismo y sedentarismo (actividad física menos de 3 veces por semana). A su vez en las postmenopáusicas se analizó la pérdida de talla según tipo de menopausia (temprana, natural o quirúrgica) y tiempo transcurrido enmenopausia (≤5 años y >5 años). Se controló la variable terapia de reemplazo hormonal. El análisis estadístico se realizó con SPSS 11.5, con intervalo de confianza del 95%, utilizando diferencia de proporciones y análisis de regresión logística multivariado con valorp<0,05. Resultados: El 94,4% (IC=91,7-97,2) de la muestra perdió ≤3 cm de talla. La pérdida de talla observada fue de 0,57±0,87 cm en las premenopáusicas y de 1,64±1,28 cm en las postmenopáusicas (p=0,000). En el análisis univariado se observó que la edad >55 años (p=0,000), el período postmenopáusico (p=0,02) y el tiempo transcurrido en menopausia (p=0,01) fueron FR que se asociaron con la pérdida de talla. En el modelo finalmultivariado, sólo la edad (OR=3,54, IC=1,4- 8,8; p=0,007) fue el factor predictor independiente de que sucediera una pérdida de talla mayor a 3 cm. No hubo asociación con las demás variables.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Estatura , Índice de Masa Corporal , Enfermedades Óseas Metabólicas , Osteoporosis , Perimenopausia , Factores de Riesgo , Pérdida de Peso
8.
Actual. osteol ; 6(3): 174-183, sept.-dic. 2010. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-614312

RESUMEN

Objetivos: Estimar el riesgo de fracturas osteoporóticas mayores (RFO) y fractura de cadera (FRC) según FRAXTM y su asociación con los factores de riesgo individuales contemplados por este método en mujeres adultas argentinas. Metodología: Estudio transversal; muestra consecutiva de 146 mujeres (40-75 años), que asistieron a FIEEM-ICA (Buenos Aires, 2008-2009) como parte del Proyecto UBACyT M441. Variables dependientes: RFO <10%; >10% y RFC ≤3%; >3% según FRAXTM (OMS, Fracture Risk Assessment Tool). Variables independientes: Edad: <60 años; 60-75 años. Sumatoria Factores de Riesgo de Fracturas (FRF): 0-1 FRF; 2 FRF (Antecedentes de fractura personal y de los padres de fracturas, Tabaquismo, Glucocorticoides, Artritis reumatoidea, Alcohol, Osteoporosis secundaria). Análisis con SPSS 15.0; Cociente de probabilidad (OR) con intervalos de confianza 95% (IC) y p<0.05. Resultados: Edad promedio: 60.0±6.3 años; IMC promedio: 27.6±5.0 kg/m2. Tenían peso saludable (IMC<27.3 kg/m2) el 52.7%, sin casos de bajo peso. Mayoritariamente el RFO fue <10% (88.4%; IC: 82.8-93.9) y el FRC ≤3% (90.4%; IC: 85.3-95.5). Las mujeres ≥60 años presentaron significativamente RFO ≥10% (OR: 21.52, IC: 2.77-167.25; p<0.0001) y RFC >3% (OR: 16.58, IC: 2.10-130.49; p:< 0.0001) que las de menor edad. El 84.2% (IC: 77.9-90.5) presentó 0 a 1 FR individuales contemplados en FRAXTM, prevaleciendo el hábito tabáquico: 24.7% (IC: 17.3-31.9), glucocorticoides: 15.8% (IC: 9.5-22.0), fracturas personales previas: 14.4% (IC: 8.3-20.4) y de los padres: 13.7% (IC: 7.8-19.6). Hubo asociación significativa entre RFO y RFC con fracturas personales previas (p<0.0001) y con ingesta de glucocorticoides (p<0.01). Conclusiones: La edad, las fracturas personales previas y los glucocorticoides presentaron asociación significativa con el RFO y RFC.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Dinámica Poblacional , Fracturas de Cadera , Osteoporosis , Riesgo , Factores de Riesgo , Algoritmos , Argentina
9.
Diaeta (B. Aires) ; 27(126): 6-11, ene.-mar. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520530

RESUMEN

Objetivo: Describir el perfil lipídico de las mujeres pre y postmenopáusicas y estimar el riesgo cardiovascular (RCV) por el Score de Framingham (SF) y circunferencia de la cintura (CC) en ambas etapas biológicas. (pre y postmenopausicas). Metodología: Muestra por conveniencia de mujeres de 40 a 65 años que concurrieron por primera vez a la consulta nutricional, de enero de 2005 a junio de 2006. Variables: Perfil lipídico (COLT>200, HDL<50, LDL>100 y TG>150), Índice aterogénico (IA)>4,5, Categorías de RCV según Score de Framingham (I, II y III). Se realizó medición directa de Peso, Talla y CC (>80 cm y >88 cm), según técnicas estandarizadas. El análisis estadístico se realizó con el programa Epi 6.04d, con intervalo de confianza (IC) del 95%. Se calculó la significación estadística por Chi2 para las variables correspondientes con valor p<0,05. Resultados: Se incluyeron 216 mujeres, 34,7% premenopáusicas (PM) con edad promedio de 47 ± 4,6 años y 65,3 % postmenopáusicas (PoM) con edad promedio de 57 ± 4,7 años. La edad promedio de menopausia fue de 48 ± 5 años. El 34,6% de PM (IC: 24,5-45,9) presentó IMC = 27,3 y el 70,6% (IC: 59,6-80,1) una CC >80 cm. El 56% de PoM (IC: 47,7-64,0) presentó IMC = 27,3 y 80,8 % (IC: 73,7- 86,7) CC > 80cm. El 100% de la muestra se encontró en Categoría III de RCV según SF. La mayor prevalencia de parámetros lipídicos alterados se observó en el Colesterol total y LDL-C, sin diferencias significativas al comparar ambas etapas biológicas. Conclusiones: Mientras por medición de CC la mayoría de la muestra presenta riesgo aumentado, por determinación del SF, la totalidad presentó bajo riesgo cardiovascular proyectado a 10 años.


Asunto(s)
Femenino , Circunferencia Abdominal , Enfermedades Cardiovasculares , Hipercolesterolemia , Menopausia , Posmenopausia , Premenopausia , Riesgo , Argentina
10.
Diaeta (B. Aires) ; 27(126): 12-17, ene.-mar. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520534

RESUMEN

Introducción: a partir de la menopausia la disminución estrogénica parece actuar incrementando la presencia de factores de riesgo para el Sindrome Metabólico (SM). Objetivo: Estimar peso relativo de cada factor de riesgo para el Síndrome Metabólico según el Panel de Tratamiento de Adultos III (ATP III) y Federación Internacional de Diabetes (IDF) en mujeres pre y postmenopáusicas que concurren a Consultorios Asociados de Endocrinología en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Metodología: Diseño transversal. La muestra estuvo integrada por mujeres pre y postmenopáusicas que concurrieron por primera vez a la consulta nutricional. Variables: Factores de Riesgo para SM según ATP III e IDF (obesidad abdominal, hipertensión arterial, hiperglucemia en ayunas, hipertrigliceridemia y HDL bajo). Resultados: Se incluyeron 216 mujeres. Hubo asociación estadística significativa para ambos métodos entre SM y cada uno de los Factores de Riesgo. Al considerar los criterios de la IDF, el odds ratio (OR) de padecer SM resultó de 13 (IC95%: 6,3-26,8) con triglicéridos = 150 mg/dl. Si en cambio se tiene en cuenta una glucemia basal = 100 mg/dl, el OR resultó de 12,7 (IC 95%: 6,3-25,7). Al considerar los criterios del ATP III, la mayor asociación se observó con la circunferencia de la cintura y en segundo lugar también con la glucemia alterada en ayunas. Conclusiones: El mayor peso relativo de los diferentes factores de riesgo para Síndrome Metabólico en la muestra de pre y postmenopáusicas, lo presentaron la hipertrigliceridemia y la hiperglucemia en ayunas para IDF, y la circunferencia de la cintura alterada y la hiperglucemia en ayunas para ATP III.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome Metabólico , Posmenopausia , Premenopausia , Riesgo , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA