Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Parasitol. latinoam ; 58(1/2): 68-71, ene. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383476

RESUMEN

La adherencia de microorganismos a las células depende del microorganismo, de las células epiteliales y de factores ambientales. El objetivo de este trabajo fue estudiar la acción del metronidazol, atmósfera de CO2 y pH sobre la adherencia de Trichomonas muris a células epiteliales bucales. Las células epiteliales se extrajeron por un hisopado de la cara interna de las mejillas de un dador sano, colocándose en 1,5 ml de PBS (100 células/ml) T. muris, obtenida de heces de ratones Rockland adultos, se cultivó en medio TYI-S-33 suplementado con bilis y antibióticos, repicándose cada 48 h. En la adherencia se utilizó la técnica de Gibbons y van Houte, modificada, contándose las T. muris adheridas a 100 células epiteliales. Se realizó con metronidazol agregando 0,1 mg de metronidazol al PBS; en atmósfera de CO2 incubando a 37°C, durante 60 minutos, y a valores de pH: 3, 5, 7 y 10. El 10 per cent de T. muris adhirieron con metronidazol y 7 por ciento con CO2. A pH 3 se lisaron; a pH 5 y 7 adhirieron el 25 por ciento y 13 por ciento a pH 10. A pH 7, 37°C y en atmósfera de CO2, el 27 por ciento de T. muris adhirieron a las células epiteliales.


Asunto(s)
Humanos , Adhesión Celular , Técnicas In Vitro , Metronidazol , Trichomonas
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 31(1): 23-7, mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207551

RESUMEN

En este medio, las parasitosis intestinales sufrieron un incremento considerable en los últimos cinco años, destacándose Ascaris lumbricoides, que tuvo un incremento del 4 por ciento al 12 por ciento. El objetivo de este trabajo fue estudiar las condiciones de temperatura, luz, medios de cultivo, pH y distintas concentraciones de ClNa para el desarrollo de la fase larvaria de los huevos de A. lumbricoides, estado en el cual infectan al hombre. Se procesaron 400 muestras de heces, de ellas, 45 presentaron huevos de A. lumbricoides. Se centrifugaron 5ml de cada muestra positiva y a un 1 ml del sedimento se agregó 1 ml de ácido sulfúrico 0,1 N, realizándose los siguientes tratamiento: a) temperatura de 15-20 ºC con luz y en oscuridad; b) 37 ºC con luz y oscuridad; c) 4 ºC en oscuridad; d) 15-20 ºC con luz y medios de cultivo; e) 37 ºC en oscuridad y con medios de cultivo. El pH fue de 5 a 5,5. A pH menores de 5 no hubo desarrollo. El estado larvario de los huevos se obtuvo entre 10 y 14 días a 37 ºC con luz natural, prolongándose a 30-40 días a 15-20 ºC con oscuridad. Concentraciones de CINa de 0,01 molar a 0,17 molar fueron las óptimas para el desarrollo de la fase larvaria. 600 mg de mebendazol y 150 a 200 mg de albendazol lograron la letalidad de las larvas in vitro. Con luz natural y temperatura de 37 ºC desarrollaron rápidamente las fases larvarias de A. lumbricoides, estado en el cual infectan al hombre


Asunto(s)
Ascaris lumbricoides/fisiología , Técnicas In Vitro , Larva/efectos de los fármacos , Albendazol , Albendazol/uso terapéutico , Ascaris lumbricoides/efectos de los fármacos , Larva/crecimiento & desarrollo , Larva/fisiología , Mebendazol , Mebendazol/uso terapéutico
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 28(2): 225-30, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141102

RESUMEN

Se estudiaron 50 muestras de heces formoladas para evaluar el examen directo por preparaciones húmedas sin concentrar y los métodos de concentración con acetato de etilo y formol-éter utilizando macro y micro-técnicas. De las 50 muestras, 46 resultaron positivas, de las cuales 15 se diagnosticaron protozoos, 13 helmintos y 18 la combinación de ambos. Los resultados, cuyo estudio estadístico se basó en la distribución binomial, concluyeron que los métodos de concentración utilizando macro y microtécnicas con formol-éter y acetato de etilo tienen la misma eficiencia. Por otra parte, el examen directo sin concentración, por preparaciones húmedas, es comparable a los métodos de concentración con acetato de etilo y formol-éter (macro y micro-técnica), en el análisis parasitológico de heces


Asunto(s)
Humanos , Heces/parasitología , Salud Ambiental , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Parasitología , Métodos de Análisis de Laboratorio y de Campo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA