Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
West Indian med. j ; 67(2): 122-130, Apr.-June 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1045833

RESUMEN

ABSTRACT Objective: To determine the feasibility of recommending a screening process for non-communicable diseases (NCDs) and their risk factors, as a national and regional model. Methods: A cross-sectional, six-station process was carried out. It consisted of invitation and consent, history (personal and family history of NCDs), biometrics (waist circumference and body mass index), blood levels (lipids and glycosylated haemoglobin) and urinalysis (microalbuminuria), basic examinations (blood pressure, peripheral neuropathy, presence of acanthosis nigricans and visual acuity), and an exit interview. Net present value (NPV) calculations were carried out for very high-risk patients (those with a > 30% risk of a cardiovascular event (limb amputation) in the next 10 years) for two discount rates: 0.75% (United States of America) and 3.4% (Trinidad and Tobago). Results: A convenience sample of 514 walk-in patients (56.2% recruitment rate) was screened (about 23 patients per day). The median time for a patient attending all stations was 21 minutes (range: 11-59 minutes). Of the six stations, the laboratory took the longest: median 10 minutes (range: 2-50 minutes). The entire project cost US$20 439 (US$39.76 per patient). Between one and seven very high-risk patients (three sub-groups of patients had this risk profile) were identified. The cost of identifying a very high-risk patient ranged from US$2907 to US$20 349. The NPV of identifying these high-risk patients ranged from -US$6748.71 to US$14 725 and was favourable for three of four monetary scenarios. Conclusion: A six-station process to provide rapid screening of walk-in patients for NCDs was found to be feasible and provided monetary value in three of four scenarios in a Trinidad and Tobago setting.


RESUMEN Objetivo: Determinar la viabilidad de recomendar un proceso de cribado de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo, como modelo nacional y regional. Métodos: Se realizó un proceso transversal de seis estaciones. El mismo consistió en invitación y consentimiento; historia (antecedentes personales y familiares de ENT); biometría (circunferencia de la cintura e índice de masa corporal); niveles sanguíneos (lípidos y hemoglobina glicosilada); y análisis de orina (microalbuminuria); exámenes básicos (presión arterial, neuropatía periférica, presencia de acantosis nigricans y agudeza visual); y una entrevista de salida. Se realizaron cálculos del valor actual neto (VAN) para pacientes de muy alto riesgo - pacientes con riesgo de un 30% de evento cardiovascular (amputación de extremidades) en los próximos 10 años - para dos tasas de descuento: 0.75% (Estados Unidos de América) y 3.4% (Trinidad y Tobago). Resultados: Una muestra de conveniencia de 514 pacientes ambulatorios (tasa de reclutamiento de 56.2%) fue sometida a pruebas de detección (unos 23 pacientes por día). El tiempo promedio para que un paciente asistiera a todas las estaciones fue de 21 minutos (rango: 11-59 minutos). De las seis estaciones, el laboratorio tomó el tiempo más largo: un promedio de 10 minutos (rango: 2-50 minutos). El proyecto entero costó $20 439 USD (39.76 USD por paciente). Entre uno y siete pacientes de muy alto riesgo (tres subgrupos de pacientes tenían este perfil de riesgo) fueron identificados. El costo de identificar a un paciente de muy alto riesgo osciló entre $2907 USD y $20 349 USD. El VAN de identificación de estos pacientes de alto riesgo fluctuó de $6748.71 a $14 725 USD, y fue favorable para tres de cuatro escenarios monetarios. Conclusión: Se halló que un proceso de seis estaciones para pruebas de detección rápidas de ENT a pacientes ambulatorios, es factible y proporciona valor monetario en tres de cuatro escenarios en un contexto de Trinidad y Tobago.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Anciano , Tamizaje Masivo/economía , Enfermedad Crónica , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/economía , Atención Ambulatoria , Enfermedades no Transmisibles , Trinidad y Tobago , Proyectos Piloto , Estudios Transversales , Factores de Riesgo
5.
West Indian med. j ; 57(4): 352-359, Sept. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672378

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the prevalence of depression and psychosocial factors associated with depression in secondary school students in Trinidad. METHODS: This was a cross-sectional study of a stratified random sample of public secondary schools utilizing a modified pre-tested self-administered Beck Depression Inventory (BDI) to detect depression in students aged 13-19 years in Trinidad. RESULTS: In this study, 1290 students participated, a response rate of 79.6%; 43% were aged 13-15 years; 53.6 % were Indo-Trinidadians; 82.5% were attending co-educational schools and 70.6% lived with both parents. The prevalence of depression was 25.3% ± 2.37%. Chi-square analysis revealed statistically significant associations between depression and the categories of age, gender, living arrangements and school type. Similar findings were observed for respondents who admitted to cigarette and alcohol use or to being afraid of, or being injured by their parent (p < 0.05). Logistic regression indicated that females were 1.7 times as likely to be depressed when compared with males; respondents not living with both parents were 1.5 times as likely to be depressed as those who were. Respondents reporting that they were afraid of parents or of being injured by parents were three times as likely to be depressed as respondents who had not had those experiences. CONCLUSIONS: One out of every four secondary school students in Trinidad was found to have significant depression. There were strong associations between depression and age, gender, school type and family structure. This study identifies that many adolescents experience violence in the home and those who did were more likely to be depressed.


OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la depresión y los factores psicológicos asociados con la depresión en estudiantes de las escuelas secundarias de Trinidad. MÉTODOS: El presente trabajo constituye un estudio transversal con muestreo aleatorio estratificado de escuelas secundarias públicas, utilizando un Inventario de Depresión de Beck modificado, auto-administrado y pre-probado, con el objeto de detectar depresión en estudiantes de 13 a 19 años de edad en Trinidad. RESULTADOS: En este estudio, participaron 1290 estudiantes, lo cual constituye una tasa de respuesta de 79.6%; 43% tenían de 13 a 15 años; 53.6% eran indo-trinidenses; 82.5% asistían a escuelas co-educacionales y 70.6% vivían con el padre y la madre. La prevalencia de la depresión fue 25.3% ± 2.37%. El análisis de chi-cuadrado reveló asociaciones estadísticamente significativas entre la depresión y las categorías de edad, género, ordenamiento de la vida y tipo de escuela. Hallazgos similares se observaron en encuestados que admitieron el uso del alcohol y cigarrillos, o tener miedo de sus padres, o haber sido herido por sus padres (p < 0.05). La regresión logística indicó que las hembras tenían una tendencia a deprimirse 1.7 veces mayor en comparación con los varones; los encuestados que no vivían con el padre y la madre presentaban una probabilidad de deprimirse 1.5 veces mayor que aquellos que vivían con ambos progenitores. Los encuestados que reportaron tener miedo de sus padres o haber sido físicamente lastimados por sus padres, presentaban una tendencia tres veces mayor a deprimirse que los encuestados que no habían pasado por esas experiencias. CONCLUSIONES: Se halló que uno de cada cuatro estudiantes de escuelas secundarias en Trinidad tenía una depresión significativa. Hubo fuerte asociaciones entre la depresión y la edad, el género, el tipo de escuela y la estructura de la familia. Este estudio identifica que muchos adolescentes experimentan violencia en sus hogares y los que tuvieron esa experiencia tenían una probabilidad mayor de sentirse deprimidos.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Depresión/epidemiología , Instituciones Académicas/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos , Modelos Logísticos , Prevalencia , Psicometría , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Factores Sexuales , Trinidad y Tobago/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA