Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Suma psicol ; 12(2): 197-212, sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468693

RESUMEN

En este documento se presentan los resultados de la aplicación del autorreporte de Achenbach y Edelbrock para evaluar ajuste infantil y adolescente a partir de la conducta externalizada o internalizada, el PupilEvaluation Inventory para desajuste y las conductas parentales, en una población distribuida en tres rangos de edad (4 a 7, 9 a 13 y 14 17 años), de estrato socioeconómico bajo. Esta evaluación hace parte del proyecto “Prevención de conducta agresiva y promoción de la conducta prosocial en niños y jóvenes de estratos 1 y 2, en Bogotá, cofinanciado por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y COLCIENCIAS. Los resultados muestran que los hombres se reportan más externalizados que las mujeres y se identifican diferencias significativas en externalización e internalización según la edad y el género, así como diferencias en el monitoreo, contingencias y comunicación afectiva. Las implicaciones de los resultados para la generación deprogramas de prevención y promoción son discutidas.


This paper describes the results of the application of the Achenbach and Edelbrock self reports to evaluate infant and adolescent adjustment based on externalized and internalized behavior, the Pupil Evaluation Inventory for non-adjustment and parental practices, in a population of a low socioeconomic status distributed in three groups according to their ages (4-7, 9-13 and 14- 17). This evaluation is part of a project about prevention of aggressive behavior and promotion of pro-social conducts in children and adolescents ofsocioeconomic status 1 and 2 in Bogotá, co-financed by Fundación Universitaria Konrad Lorenz and Colciencias. The results indicate that male report themselves as more externalized than females and important differences are identified concerning externalization and internalization according to age and the genre, as well as differences at the supervision, contingencies and affective communication. The implication of the results for the further develo...


Asunto(s)
Niño , Clase Social , Conducta , Factores de Riesgo , Relaciones Familiares , Violencia/psicología
2.
Suma psicol ; 12(2): 213-228, sept. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468694

RESUMEN

En este documento se describen los niveles de ajuste, desajuste, internalización y externalización, identificados en un grupo de 262 niños y adolescentes, hombres y mujeres, distribuidos en tres grupos de edad, 4- 7, 9-13 y 14-17 años, participantes en un estudio sobre prevención de conducta agresiva y promoción de la conducta prosocial desarrollado por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y cofinanciado por COLCIENCIAS. Se utilizaron los resultados de la aplicación del autorreporte de Achenbach y una adaptación del Pupil Evaluation Inventory (PEI) de Pekarik. Los resultados indican que los sujetos clasificados como de menor ajuste tenían una externalización más alta al inicio del estudio. Se encontraron diferencias en los puntajes de las pruebas entre los sujetos según la institución a la cual pertenecían y que hacían parte del proyecto.


This paper describes levels of adjustment, non-adjustment, internalization and externalization identified in a group of 262 children and adolescents distributed in three groups according to their ages, 4-7, 9-13 and 14-17 who participated in a study about prevention of aggressive behavior and promotion of pro-social conducts developed by Fundación Universitaria Konrad Lorenz and co-financed by Colciencias. The results of the Pupil Evaluation Inventory (PEI) by Pekarik used in this project indicated that the subjects classified as less adjusted had high levels of externalization at the beginning of the study. Differences where found in the test scores between subjects according to their institution and them being part of the project.


Asunto(s)
Niño , Clase Social , Conducta , Conducta del Adolescente/psicología , Factores de Riesgo , Reacción de Prevención , Violencia/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA