Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Invest. clín ; 52(3): 216-229, sep. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659212

RESUMEN

En la leishmaniosis experimental, la función de los anticuerpos no está completamente clara, ya que algunos autores consideran que dichas proteínas no participan en la protección contra la infección; sin embargo, estudios histopatológicos en lesiones con leishmaniosis humana y experimental, muestran infiltrados de células plasmáticas positivas para IgA y secreción de IgM, IgG e IgA que podrían mediar la formación de complejos inmunológicos con antígenos parasitarios o propios, favoreciendo la necrosis lo que conlleva a la eliminación del parásito. En este trabajo se determinó si la IgA sérica en el modelo murino posee reactividad específica contra antígenos de Leishmania (Leishmania) mexicana de utilidad diagnóstica. Para ello, se utilizaron ratones susceptibles y resistentes a leishmaniosis cutánea, demostrándose mediante ELISA indirecta que la IgA sérica de ratones susceptibles es elevada en comparación con la producida por ratones resistentes. Aunque otros estudios en modelos murinos demuestran que la IgG sérica de ratones infectados con L. (L) mexicana presenta reactividad cruzada con antígenos parasitarios no relacionados obtenidos de Trypanosoma cruzi, al analizar la especificidad de IgA por antígenos de L. (L) mexicana y T. cruzi, mediante Western Blot, se demostró que la IgA sérica de ratones infectados con T. cruzi también reaccionan con antígenos de L. (L) mexicana, estos hallazgos sugieren que la IgA puede ser útil para el manejo clínico y pronóstico de la enfermedad.


In experimental leishmaniasis, the role of antibodies is not entirely clear, as some authors consider that these proteins are not involved in protection against infection. However, histopathological studies in human and experimental leishmaniasis lesions, show plasma cell infiltrates positive for IgA and secretion of IgM, IgG and IgA could mediate the formation of immune complexes with parasite antigens or self components, favoring necrosis leading to the elimination of the parasite. In this study, we determined if the serum IgA in the murine model has specific reactivity against antigens of Leishmania (Leishmania) mexicana of diagnostic utility. To do this, we used mice either susceptible or resistant to cutaneous leishmaniasis, and demonstrated by indirect ELISA that serum IgA is elevated in susceptible mice compared with that produced by resistant mice. Although other studies in murine models show that the serum IgG from mice infected with L. (L) mexicana present cross reactivity with unrelated parasite antigens derived from Trypanosoma cruzi, the analysis of the specificity of IgA by antigens of L. (L) mexicana and T. cruzi, by Western Blot, showed that the IgA serum of mice infected with T. cruzi reacts too with antigens of L. (L) mexicana. These findings suggest that IgA may be useful for the clinical management and prognosis of the disease.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratones , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Antígenos de Protozoos/inmunología , Inmunoglobulina A/sangre , Leishmania mexicana/inmunología , Leishmaniasis Cutánea/inmunología , Especificidad de Anticuerpos , Anticuerpos Antiprotozoarios/inmunología , Antígenos de Protozoos/aislamiento & purificación , Reacciones Cruzadas , Resistencia a la Enfermedad , Susceptibilidad a Enfermedades , Electroforesis en Gel de Poliacrilamida , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunoglobulina A/inmunología , Leishmania mexicana/crecimiento & desarrollo , Leishmaniasis Cutánea/sangre , Ratones Endogámicos BALB C , Peso Molecular , Trypanosoma cruzi/inmunología
2.
Parasitol. día ; 24(1/2): 12-21, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269424

RESUMEN

La variación del inóculo de las formas tripomastigotes de sangre (Tr.s) y de cultivo celular (Tr.cc.) de la cepa T. cruzi Y, en ratones BALB/c hembras y machos de distintas edades, presentó distintos grados de susceptibilidad a la infección. Aún cuando, se observó un patrón similar de comportamiento, evaluado por los niveles de máxima parasitemia, porcentajes y períodos de mortalidad. El estudio de la evolución de la enfermedad en los ratones permitió de acuerdo a la presencia o ausencia de la fase aguda y al porcentaje de mortalidad, establecer las categorías de ratones Altamente Susceptibles, Susceptibles, Parcialmente Susceptibles y Poco Susceptibles. Los ratones BALB/c inoculados con Tr.s se ubicaron en las categorías Altamente Susceptibles y Susceptibles. Mientras que los inoculados con Tr.cc. ocuparon todas las categorías (Altamente Susceptibles, Susceptibles, Parcialmente Susceptibles y Poco Susceptibles)


Asunto(s)
Humanos , Ratones , Ratones Endogámicos BALB C/parasitología , Trypanosoma cruzi/patogenicidad , Técnicas de Cultivo de Célula , Parasitemia/diagnóstico , Parasitemia/parasitología , Interacciones Huésped-Parásitos , Xenodiagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA