Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. infectol ; 37(4): 383-388, ago. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138562

RESUMEN

Resumen Introducción: Streptococcus grupo viridans (SGV) ha adquirido relevancia como microorganismo causante de neutropenia febril, asociándose a morbilidad significativa. Objetivo: Caracterizar episodios de bacteriemia causados por SGV en niños con cáncer que desarrollaron neutropenia febril de alto riesgo (NFAR) desde abril de 2004 a junio de 2018 en seis hospitales pediátricos de Santiago, Chile. Pacientes y Métodos: Análisis retrospectivo de bases de datos de cuatro proyectos FONDECYT sucesivos, prospectivos y multicéntricos, registrando características clínicas y de laboratorio de los pacientes, además de patrón de resistencia antimicrobiana de las cepas aisladas. Resultados: Se registraron 95 episodios de bacteriemia asociada a SGV en 91 niños con NFAR. Destacan: leucemia mieloide aguda como enfermedad de base, neutropenia profunda, hospitalización prolongada (15 días), uso extendido de antimicrobianos (14 días), uso de citarabina en esquemas de quimioterapia (86% episodios). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron respiratoria y gastrointestinal, asociándose en 26% a síndrome de shock por Streptococcus grupo viridans. Hubo elevada resistencia a β lactámicos, sin cepas no susceptibles a vancomicina. Discusión: SGV es un patógeno relevante en niños con cáncer, fiebre y neutropenia en nuestro medio, asociado a casos de sepsis. La resistencia a β lactámicos es un aspecto que requiere vigilancia epidemiológica estricta en esta población.


Abstract Background: Viridans group streptococci (VGS) has acquired relevance as a microorganism causing febrile neutropenia, associated with significant morbidity. Aim: To characterize episodes of bacteremia caused by VGS in children with cancer who developed high-risk febrile neutropenia (HRFN) during the period from April 2004 to June 2018 in six pediatric hospitals of Santiago, Chile. Method: Database analysis of 4 successive, prospective and multicentric studies recording clinical and laboratory characteristics of patients, as well as antimicrobial susceptibility pattern of isolated strains. Results: 95 episodes of VGS bacteremia in 91 children with HRFN were analyzed. It emphasizes acute myeloid leukemia as cancer type, deep neutropenia, prolonged hospitalization (15 days), with extended use of antimicrobials (14 days) and use of cytarabine in chemotherapy schemes (86% episodes). The most frequent clinical manifestations were respiratory and gastrointestinal, associating up to 26% viridans group shock syndrome. There was high resistance to β lactams. As expected, there were not non-susceptible strains to vancomycin. Discussion: VGS is a relevant microorganism in children with cancer, fever and neutropenia, with a high percentage of sepsis. Resistance to β lactams is an issue that requires strict epidemiological surveillance in this population.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Infecciones Estreptocócicas/tratamiento farmacológico , Bacteriemia/tratamiento farmacológico , Neutropenia Febril/tratamiento farmacológico , Neoplasias/complicaciones , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Chile/epidemiología , Estudios Prospectivos , Antibacterianos/uso terapéutico
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313279

RESUMEN

Con el propósito de analizar los pacientes operados por remanentes del conducto onfalomesentérico se revisaron los protocolos de biopsia y de autopsia de los pacientes del Hospital Roberto del Río realizados entre enero de 1985 y junio del 2001. Se analizan en forma retrospectiva las historias clínicas y los registros anatomopatológicos y los resultados se comparan con los hallazgos de un trabajo similar efectuado en el Hospital entre 1969 y 1985. Durante este período se presentan 4 divertículos de Meckel en hallazgos de autopsia y 45 pacientes operados, además de 2 conductos onfaloentéricos persistentes y 1 pólipo umbilical. De los pacientes operados, 16 corresponden a hallazgos en otras operaciones (11 apendicitis, 3 cierres de colestomía y 2 onfaloceles). Los restantes 29 se presentan con sintomalogía de tipo hemorrágica en 12 casos, inflamatoria en 11 y obstructiva en 6. En los pacientes operados se realizó resección en bloque en el 67 por ciento de los casos, resección en cuña en el 18 por ciento y sólo del divertículo en 15 por ciento. En esta serie no se hizo ninguna resección laparoscópica. La biopsia reveló presencia de mucosa ectópica en 22 piezas operatorias. De estas, 18 tenían mucosa gástrica, 4 mucosa gástrica y pancreática. Uno de los conductos onfaloentéricos presentó mucosa yeyunal. En el presente estudio no se registró mortalidad asociada a la patología y 5 de los pacientes operados tuvieron alguna complicación quirúrgica (10,4 por ciento). Al comparar las cifras con los datos obtenidos de la publicación anterior se observa un cambio en la forma de presentación que, de ser predominantemente obstructiva, se hace hemorrágica con mayor frecuencia. Esta forma de presentación y otros datos de este estudio son comparables con diversas publicaciones sobre esta patología. Se discute además la utilidad actual de la cintigrafía y la laparoscopía en el estudio y tratamiento de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Conducto Vitelino , Autopsia , Biopsia , Diverticulitis , Hospitales Pediátricos , Obstrucción Intestinal/etiología , Estudios Retrospectivos , Conducto Vitelino
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA