Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 62(4): 331-334, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317325

RESUMEN

Beriberi (BB), thiamine deficiency, has been described in the Asian literature in the 17th century and is characterized by peripheral neuropathy and muscle weakness, also called "dry" beriberi (BB) to differentiate it from "wet" BB, with essentially cardiovascular manifestations. Wet can be either "classic" wet BB in which signs and symptoms of right-sided heart failure with normal or high cardiac output are the presenting features or the "shoshin" BB variant with severe biventricular failure and metabolic acidosis, which must be treated early to prevent the rapid development of low cardiac output failure and sudden death. In this case, we report a 58 year old alcoholic woman who developed dyspnea, oliguria, edema, cardiac failure with high output, metabolic acidosis, renal tubular dysfunction and serum lactate level of 5.6 mEq/L. Neurological examination revealed peripheral neuropathy in the lower legs and cognitive alteration. She was treated with a loading dose of 100 mg of intravenous thyamine and responded with a marked increase in urine output, correction of acidosis, reduction in pulmonary-capillary wedge pressure and a change of the hemodynamic pattern. We conclude that shoshin-BB is uncommonly encountered but not widely recognized. In lactic acidosis and/or hyperdynamic circulation without any other apparent etiology in patients with possible vitamin B1 deficiency, the diagnosis of BB must be considered and thiamine should be administered


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Beriberi , Gasto Cardíaco Elevado , Acidosis Láctica , Enfermedad Aguda , Beriberi , Gasto Cardíaco Elevado , Tiamina
2.
Med. intensiva ; 5(4): 197-202, 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294637

RESUMEN

Se estudió la incidencia del factor edad en la sobrevida temprana y alejada en un área de Terapia Intensiva en función al costo-beneficio y/o los conceptos ético-morales. Se tomó una muestra retrospectiva de 521 pacientes con edades superiores, a los 50 años, estableciéndose cinco grupos etarios de acuerdo a las décadas evaluadas. En ellos se consideró el sexo, edad, días de estada, mortalidad en Terapia Intensiva y la sobrevida hasta las 36 semanas de su ingreso a la Unidad. Los resultados fueron tratados estadísticamente mediante la aplicación del X2. Ellos demostraron que el sexo masculino padece enfermedades críticas a edad más temprana que el femenino (p<0.001); que la edad en sí misma, no es un factor que origine un mayor promedio de días de estada; que la mortalidad en Terapia Intensiva fue para el grupo A (51-60 años) del 22.8 por ciento, aumentando progresivamente para alcanzar en el grupo E (>90 años) el 62.5 por ciento (p<0.001); que la misma se incrementó a las 36 semanas de su ingreso a un 36.9 por ciento y 84.4 por ciento respectivamente (p<0.001). Se discuten los resultados en función del costo-beneficio y conceptos ético-morales, concluyéndose que el tema requiere la confección de una norma que considere la asistencia de los pacientes con edad superior a los 80 años en áreas de complejidad adecuada, en donde se contemple más el aspecto humano, reservando su internación en Terapia Intensiva solamente en circunstancias justificadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Mortalidad , Tasa de Supervivencia , Factores de Edad , Análisis Costo-Beneficio , Ética Médica , Selección de Paciente , Estudios Retrospectivos , Derecho a Morir , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA