Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(5): 261-4, sept.-oct. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185233

RESUMEN

Se revisan las principales acciones fisiológicas de la melatonina, destacando sus efectos metabólicos y endocrinológicos y sus influencias sobre el sistema nervioso y el inmunológico. Se señalan los factores que estimulan la secreción de la melatonina en la glándula pineal. Entre ellos destaca la oscuridad, por lo que la melatonina ha sido considerada como el mensajero de la noche y la reguladora de los ritmos circadianos. Se señalan igualmente los posibles usos terapéuticos de la melatonina, de los cuales el más importante hasta ahora es la regulación del ciclo vigilia-sueño y la prevención del jet-lag. Por el momento se discuten sus eventuales proyecciones terapéuticas derivadas de efectos antioxidantes; inmunomoduladores y cardioprotectores. Los efectos laterales indeseables son muy escasos con la dosis habituales de 3 a 10 mg


Asunto(s)
Humanos , Melatonina/farmacología , Glándula Pineal/metabolismo , Adyuvantes Inmunológicos , Antioxidantes , Enfermedad Coronaria/tratamiento farmacológico , Oscuridad , Estrés Oxidativo , Melatonina/efectos adversos , Melatonina/biosíntesis , Melatonina , Sistemas Neurosecretores/fisiología , Efecto Rebote , Tolerancia Inmunológica/fisiología , Trastornos del Sueño-Vigilia/tratamiento farmacológico
2.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 275-8, jul.-ago. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56608

RESUMEN

Se hace una revisión retrospectiva de 42 casos de Shigellosis ocurridos en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Temuco, durante el período enero a marzo de 1987: 57% de los pacientes eran varones, 40% desnutridos y 64% mayores de 1 año. Los síntomas más frecuentes fueron diarreas, fiebre y vómitos. Se observó disentería, convulsiones y compromiso sensorial en 1/3 de los casos y deshidratación en el 62%. No se registró letalidad ni hubo compromiso extradigestivo. 57% de las especies aisladas pertenecían a la variedad Sonnei y 40% Flexneri. In vitro 40% eran resistentes a cotrimoxazol, 33% a ampicilina y 29% a ambos, siendo las cepas de Sh. Flexneri marcadamente más resistentes que las Sonnei. Todas las especies fueron sensibles a furazolidona, neomicina, gentamicina, cloramfenicol y amikacinas. En 7 niños la enfermedad fue de curso autolimitado, todos tenían infecciones con Sh. Sonnei y mejoraron sin necesidad de emplear drogas antimicrobianas. El hemograma mostró moderada desviación a izquierda y los leucocitos fecales estaban presentes en 65% de los casos estudiados. El saneamiento básico era adecuado en 43% de los casos y en ninguno se pesquisaron antecedentes de contactos


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Disentería Bacilar , Estudios Prospectivos , Shigella/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA