Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
VozAndes ; 12(1): 46-9, ene. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252491

RESUMEN

Se estudiaron 137 muestras de esputo de adultos que habitan en un área endémica para paragonimiasis en laprovincia de Esmeraldas. En 10 individuos (7.11 por ciento) se observaron huevos de Paragonimus mexicanus en el esputo...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Paragonimiasis , Esputo , Ecuador
2.
Parasitol. día ; 22(1/2): 3-10, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258029

RESUMEN

Se evaluó la importancia de los factores raciales en la epidemiología y las manifestaciones clínicas de la oncocercosis en la raza negra y la raza indígena Chachi, dos grupos étnicos diferentes del área hiperendémica del foco oncocercótico ecuatoriano. Los Chachi presentaron una significativa mayor densidad de microfilarias en la piel. De los negros, 72,2 por ciento presentaron lesiones oncocercóticas en la piel comparado con 56,4 por ciento en los Chachi. Se encontró mayor prevalencia de nódulos palpables en los Chachi (51,4 por ciento vs. 43,0 por ciento). La presencia de microfilarias en la cámara anterior del ojo fue más frecuente en los Chachi (51,9 por ciento vs. 34,2 por ciento), pero se evidenció una mayor prevalencia de corioretinitis y atrofia del nervio óptico en los negros (17,6 por ciento vs 11,2 por ciento y 8,5 por ciento vs. 0,5 por ciento, respectivamente)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Oncocercosis/epidemiología , Población Negra/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Grupos Raciales , Ecuador/epidemiología , Enfermedades Endémicas/estadística & datos numéricos , Indígenas Sudamericanos/genética , Microfilarias/aislamiento & purificación , Oncocercosis/genética , Distribución por Sexo
3.
Biomédica (Bogotá) ; 15(3): 116-22, sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221311

RESUMEN

Se realizó un randomizado de 75 pacientes con leishmaniasis cutánea ecuatoriano con el fin de determinar el índice terapéutico de una nueva droga oral antileishmania, el ribósido de alopurinol más probenecid. Este agente fue evaluado comparándolo con controles positivos que se trataron con pentostam y con testigos no tratados. Las medidas de las lesiones disminuyeron rápidamente durante la terapia, lo que permitió determinar el porcentaje de cicatrización en los diferentes grupos. En el día 70 se realizó la evaluación de la curación de los pacientes en los diferentes grupos, obteniéndose: alopurinol (1.500 mg/6 h) más probenecid (500 mg/6 h) por 28 días, dió una curación con lesiones cicatrizadas en 10 (45,5 por ciento) de los 22 pacientes. Con pentostam (20 mg Sb/kg/día, IM por 20 días) se obtuvo una curación en 28 pacientes siendo esto de 100 por ciento de cicatrización. El grupo de no tratamiento presentó un porcentaje muy elevado de curación espontánea en 9 (75,0 por ciento) de los 12 pacientes. Todos los pacientes con tratamiento fallido o recidivas recibieron posteriormente tratamiento con pentostam. Este estudio sugiere que le ribósido de alopurinol más probenecid no es una droga con mayor eficacia contra la leishmaniasis cutánea ecuatoriana


Asunto(s)
Humanos , Alopurinol/uso terapéutico , Leishmaniasis Cutánea/tratamiento farmacológico , Metiltioinosina/uso terapéutico
4.
Biomédica (Bogotá) ; 15(3): 137-43, sept. 1995. mapas, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221314

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico, clínico y serológico del pian en la cuenca del río Santiago, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, el cual demostró una prevalencia del 11,3 por ciento con lesiones dérmicas activas y una seropositividad del 94,9 por ciento. El área del río Santiago era hiperendémica para el pian (prevalencia 17,9 por ciento seropositividad 98,0 por ciento), mientras que el río Zapatillo era mesoendémico y los ríos Cayapas y Onzole, hipoendémicos. Se encontró evidencia del pian, activa y latente, solamente en la raza negra. La mayor incidencia de las lesiones clínicas (55,8 por ciento) se encontró en los niños de 5-12 años de edad, localizándose el porcentaje superior en las piernas (64,2 por ciento). Los papilomas fueron las lesiones más frecuentes (55,4 por ciento). Se administró tratamiento masivo con penicilina benzatínica, según las normas de OMS, en todas las comunidades positivas para esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Buba/epidemiología , Ecuador , Infecciones por Treponema/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA