Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 28(3): 957-961, Sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577212

RESUMEN

La clínica neuroquirúrgica tiene la necesidad de un acabado conocimiento anatómico de las arterias comunicantes como integrantes del círculo arterial del cerebro, por su variabilidad morfológica, su relación compleja con las estructuras adyacentes y por la alta frecuencia observada en la conformación de aneurismas. Debido a la importancia de estos vasos, efectuamos un estudio biométrico de los mismas, relacionando datos de calibre y longitud con índice cefálico. En el sexo masculino, el calibre promedio de la ACoP fue de 1,07 mm en el lado derecho y de 1,06 mm en el izquierdo; en el sexo femenino fue de 1,12 mm en el lado derecho y de 1,14 mm en el izquierdo. En el grupo de individuos con índice braquicéfalo, el calibre de la ACoP fue de 1,15 mm y en el grupo dolicomesocéfalo fue de 1,05 mm. Su longitud fue de 18,65 mm en los braquicéfalos y de 16,44 mm en los dolicomesocéfalos.El calibre de la ACoA fue de 1,53 mm en el sexo masculino y de 1,05 mm en el femenino, mientras que su longitud fue de 2,81 mm en el sexo masculino y de 2,33 mm en el femenino. La descripción biométrica y bioantropológica muestra parámetros importantes a considerar en la clínica quirúrgica.


The neurosurgical clinic needs extensive and thorough anatomical knowledge of the communicating arteries as part of the cerebral arterial circle for their morphological variability, their complex relation as adjacent structures, and for the frequency observed in the formation of aneurisms. Considering the importance of these vessels, we conducted a biometric study of these, relating caliber and longitude information to the cephalic index. In the male, the mean caliber of the PCoA < p was of 1.07 mm on the right side and 1.06 mm on the left; in the female it was of 1.12 mm on the right side and of 1.14 mm on the left. In the group of individuals with brachiocephalic index, the caliber of the ACoP was of 1.15 mm and in the dolichomesocephalic groups was 1.05 mm. Its longitude was 18.65 mm in the brachiocephalous and of 16.44 mm in the dolichomesochephalic. The caliber of the ACoA was of 1.53 mm in the male and 1.05 mm in the female, while its longitude was of 2.81 mm in the male and 2.33 mm in the female. The biometric and bioanthropologic description shows important parameters to be considered in clinical surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Círculo Arterial Cerebral/anatomía & histología , Arterias Cerebrales/anatomía & histología , Cefalometría , Valores de Referencia , Caracteres Sexuales
2.
Int. j. morphol ; 23(3): 217-219, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626783

RESUMEN

El apéndice fibroso hepático es una estructura anatómica del espacio subfrénico, poco descrita en la literatura universal y de importancia clínica. Se diseñó un protocolo para ser realizado en cadáveres donde se determina su presencia, características y correlación estadística con factores antropométricos. En 24 cadáveres se determina que el apéndice fibroso hepático siempre está presente, y que no existe correlación estadísticamente significativa, pero sí se observa variabilidad entre las dimensiones biométricas analizadas.


The hepatic fibrous appendix is an anatomical structure of the subfrenic space scarcely described in the universal literature and of vital clinical importance. For their study a protocol was designed to be carried out in cadavers where its presence is determined, characteristic and statistical correlation with anthropometric factors. In 24 cadavers it is determined that the hepatic fibrous appendix is always present, and that correlation doesn't exist statistically significant among the analyzed anthropological factors, but it's possible to observe variability in it's dimensions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Hígado/anatomía & histología , Cadáver , Biometría
3.
Int. j. morphol ; 22(2): 165-168, 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-366242

RESUMEN

De acuerdo a la literatura anatomo-clinica, se hace necesario disponer de mayor información respecto a las arterias que componen el sistema vertebro-basilar como elementos de la fosa posterior del craneo, dada su importancia en cirugia. El objetivo de este estudio es complementar los datos obtenidos en trabajos previos, estudiando la relación biometrica entre el indice cefalico, la fosa cerebelar, el clivus y la arteria basilar de los especimenes observados. El trabajo se efectuó en el sistema arterial de 70 cerebros formolizados. Los calculos estadisticos fueron realizados usando el programa computacional Prisma 2.3, analisis de varianza, chi cuadrado y test de Student. En el grupo dólico-mesocefalo, la arteria basilar presentó una longitud promedio de 33.3mm, para una longituddelclivus de 55,7 mm, con una fosa cerebelar de 106.1 mm de ancho y de 44.0 mm de alto. En el grupo braquicealo, la arteria basilar presentó una longitudpromedio de 36.9 mm, para una longitud del clivus de 54.4 mm y un ancho 108.0 mm y un alto de 46.0 mm de la fosa cerebelar. Los autores enfatizan la variabilidad que se observa en la arteria basilar, al considerar, ademas del lado y sexo, componentesbio-antropológicos, como el indice cefalico.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Arteria Basilar/anatomía & histología , Biometría , Cefalometría , Cadáver , Cerebro/anatomía & histología , Variación Genética
4.
Rev. chil. anat ; 20(3): 291-294, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342214

RESUMEN

La relación anatómica entre la arteria cerebelar anterior inferior con el nervio trigémino, tiene importancia en algunas enfermedades provocadas por comprensión neurovascular, aneurismas y procesos expansivos. Con el propósito de aportar detalles sobre estas relaciones, estudiamos 70 cerebelos obtenidos de cadáveres de ambos sexos, con registros bioantropológicos considerando el lado, sexo e índice céfalico de los individuos. El sistema arterial fue inyectado con látex neopreno, fijados en solución de formalina y disecados, usando microscopio estereoscópico. De acuerdo al índice cáfalico, a los individuos los clasificamos en grupos dólico-mesocéfalos y braquicéfalos. En el lado derecho, la arteria cerebelar anterior inferior contactó con el nervio trigémino en el19 por ciento de los casos en el sexo masculino y en el 7 por ciento en el sexo femenino, en el 16 por ciento del grupo dólico-mesocéfalo y en el 13 por ciento del grupo braquicéfalo. En el lado izquierdo, la arteria cerebelar anterior inferior contactó con el nervio trigémino en el 17 por ciento de los casos en el sexo masculino y en el 7 por ciento en el sexo femenino; en el 13 por ciento del grupo dólico-mesocéfalo y en el 13 por ciento del grupo braquicéfalo. Creemos que la variabilidadobservada es importante considerarla durante los prcedimientos quirúrgicos, evidenciando la heterogeneidad de nuestras poblaciones indoamericanas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arteria Cerebral Anterior , Nervio Trigémino/anatomía & histología
5.
Rev. chil. anat ; 19(1): 51-6, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-290273

RESUMEN

El principal elemento arterial del pie es el arco plantar profundo (APP), del cual se originan entre otras, las aa. metatarsianas plantares (AMP), responsables por la irrigación de parte de la región plantar profunda y de los dedos. Con el objetivo de aportar detalles anatómicos y biométricos a la cirugía e imagenología del pie, estudiamos el número de AMP, origen, trayecto y calibre de las mismas. El estudio fue realizado en 50 pies de 25 cadáveres de individuos adultos, brasileños, de ambos sexos. Las arterias fueron inyectadas con látex neoprene (Artifix L14) teñido de rojo, para luego disecar la región plantar por planos. Observamos 3 AMP en 5 casos (10 por ciento), de las cuales, 2 no tenían la 2ª AMP (4 por ciento del total) y 3 la 4ª AMP (6 por ciento). La presencia de 4 AMP fue encontrada en 43 pies (86 por ciento) y sólo en 2 (4 por ciento) se encontraron 5 AMP. Las 1ª y 2ª AMP se originaron del APP o de la arteria dorsal del pie, mientras que las 3ª y 4ª AMP siempre provinieron del APP. Cuando las arterias fueron otorgadas por el APP, en 6 por ciento de los casos las 1ª y 2ª AMP se originaron de un tronco común, situación que también ocurrió con las 2ª y 3ª AMP (10 por ciento) y con las 3ª y 4ª AMP (8 por ciento). La 1ª AMP transcurrió por el primer espacio interóseo en 92 por ciento de los casos y las 2ª, 3ª y 4ª AMP lo hicieron por el espacio correspondiente en 100 por ciento. El calibre promedio de la 1ª AMP fue de 1,73 mm, el de la 2ª de 1,43 mm, el de la 3ª de 1,54 mm y de la 4ª de 1,52 mm. La 1ª AMP fue más calibrosa que la 2ª AMP en ambos lados. Estas cuatros arterias alcanzan las comisuras interdigitales y son fundamentales para la irrigación de los dedos del pie


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Metatarso/irrigación sanguínea , Arterias/anatomía & histología , Dedos/irrigación sanguínea , Pie/irrigación sanguínea
6.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 7(1): 13-6, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197854

RESUMEN

La arteria epigástrica inferior se origina normalmente desde la arteria ilíaca externa, próxima al ligamento inguinal. En la cara posterior del músculo recto abdominal se anastomosa con las ramas de la arteria epigástrica superior, rama terminal de la arteria torácica interna. Describimos dos casos de origen bajo de la arteria epigástrica inferior, encontrados en disecciones de rutina efectuadas en la Unidad de Anatomía Descriptiva y Topográfica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Chile. Las variaciones fueron encontradas, unilateralmente, en dos individuos adultos, de sexo masculino. Las arterias epigástricas inferiores se originaban de la arteria femoral profunda, ascendían por la parte medial de ella, alcanzaban el ligamento inguinal y penetraban en la cavidad pélvica, donde daban origen en un caso a la arteria cremastérica (pequeña) y una rama púbica (de mayor volumen) y en el otro, a una rama obturatriz la cual se curvaba para adosarse a la pared pélvica. La arteria epigástrica inferior es muy importante no sólo por sus anastomosis, sino también por sus relaciones anatómicas con el conducto deferente en el hombre y ligamento redondo en la mujer, y además por la estrecha relación que presenta con los cuellos de los sacos herniarios inguinales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Arterias Epigástricas/anomalías , Arteria Femoral/anomalías , Arterias Epigástricas/embriología , Cadáver , Arteria Femoral/anatomía & histología , Hernia Inguinal/etiología
7.
Rev. chil. anat ; 14(2): 177-81, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195204

RESUMEN

Se efectuó un estudio anatómico mesoscópico de la distribución arterial en la fisura horizontal del cerebelo, considerando el lado, sexo y otros parámetros generalmente no considerados en la literatura, como son: grupo étnico (GE) e índice cefálico-horizontal (IC). Esta investigación, se basó en la observación de 70 encéfalos de individuos brasileños, adultos, de ambos sexos provenientes del Servicio de Verificación de Obitos de la Escola Paulista de Medicina, UNIFESP, Sao Paulo, Brasil. Además, se efectuó un Registro Antropológico para cada individuo y las mediciones cefálicas fueron hechas de acuerdo a técnicas específicas, para su clasificación según el IC. Los encéfalos fueron retirados, inyectados por látex neopreno coloreado de rojo y fijados según técnicas anatómicas. En nuestras observaciones, la fisura horizontal del cerebelo, se encontraba irrigada en el 54,8 por ciento por la rama lateral (RL) de la arteria cerebelar superior (ACS) en el lado derecho, en los encéfalos de sexo masculino y en el 28,6 por ciento en el femenino; en el 48,9 por ciento en los caucásicos y en el 36.0 por ciento en los no-caucásicos; en el 50.0 por ciento en los dólico-mesocéfalos (DM) y en el 39.54 por ciento en los braquicéfalos (BH). En el lado izquierdo, la fisura horizontal cerebelar se encontraba irrigada por la RL en el 42.4 por ciento en el sexo masculino y en 57.1 por ciento en el sexo femenino; 51.1 por ciento en el grupo caucásico y en el 50.0 por ciento en los no-caucásicos; en el 50.0 por ciento en los DM y en 57.9 por ciento en los BH


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Arterias/anatomía & histología , Cerebelo/irrigación sanguínea , Cefalometría , Fosa Craneal Posterior/anatomía & histología , Fosa Craneal Posterior/irrigación sanguínea , Etnicidad
8.
Rev. chil. anat ; 12(4): 141-6, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148314

RESUMEN

Las relaciones de la arteria cerebelar superior (ACS) con el nervio trigémino (NT) tienen importancia clínica, debido a que la ACS, puede ser responsable de algunos cuadros neurológicos provocados por compresión neurovascular, aneurismas y procesos expansivos, relatados por Hardy & Rhoton y Shrontz et al., entre otros. En base a la literatura existente al respecto, estudiamos esta relación considerando, además la etnicidad (blancos o caucásicos y no-blancos o mestizos) y el índice cefálico-horizontal (IC-H) que presentaron los especímenes muestrales, factores no mencionados por otros autores. Para determinar estas características, se examinaron 70 encéfalos de individuos adultos, brasileños de ambos sexos y diversos grupos étnicos, provenientes del Servicio de Verificación de Obitos de la Escola Paulista de Medicina (Sao Paulo, Brasil). Los encéfalos fueron tratados siguiendo la técnica de Kaplán, inyectados con látex Neoprén coloreado de rojo y posteriormente, fijados en formol al 20 por ciento. Las observaciones de la ACS fueron bilaterales. En su trayecto la ACS contacta con el NT por su superficie medial o superior en el lado derecho, en el 57.2 por ciento en hombres y en el 64.3 por ciento en mujeres; en el 55,6 por ciento en los blancos y en el 68.0 por ciento en los no-blancos, considerando etnicidad y en el 52.6 por ciento en los hiperbraquicéfalos y en el 68.8 por ciento en los dólico-mesocéfalos considerando el IC-H


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Arterias Cerebrales/anatomía & histología , Nervio Trigémino/anatomía & histología , Aneurisma/fisiopatología , Etnicidad , Síndromes de Compresión Nerviosa/fisiopatología
9.
Rev. chil. anat ; 12(1): 25-32, 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144040

RESUMEN

En este estudio procuramos un mejor conocimiento sobre la arteria cerebelar superior, considerando que la literatura anatómica y clínica de los últimos años se refiere a la importancia de disponer de trabajos más completos de la anatomía de la fosa posterior del cráneo, considerando su relación con los cuadros clínicos abordados quirúrgicamente para su tratamiento. La investigación se realizó en 70 encéfalos de individuos brasileños adultos de ambos sexos, provenientes del Servicio de Verificación de Obitos de la Escola Paulista de Medicina, Sao Paulo, Brasil. En cada individuo se registró las características antropológicas, mediciones cefálicas, grupo étnico el cual, considerando la gran miscegenación brasileña se dividió en Blancos y No-Blancos y según el Indice Cefálico Horizontal presentado en Braquil-Hiperbraquicefálicos y Dólico-Mesocéfalos. Los encéfalos fueron retirados según técnicas anatómicas establecidas y su sistema vascular inyectado con látex neopreno, coloreado de rojo, realizándose posteriormente su fijación por submersión en formaldehído al 20 por ciento. La disección vascular fue realizada con lupa y microscopio quirúrgico y se registró su orígen, calibre, trayecto, distancia al punto de división y tipo de arteria según longitud. La arteria cerebelar superior fue observada bilateralmente en la totalidad de las muestras que constituyeron nuestro material de estudio y se presentó como tronco único, originándose de la arteria basilar en el 82,8 por ciento en el lado derecho y en el 72,9 por ciento en el lado izquierdo (incluyendo sexo, grupo étnico e índice cefálico horizontal); como doble en el 2,9 por ciento en el lado derecho y en el 15,7 por ciento en el lado izquierdo; en el lado derecho se originó de la arteria cerebral posterior en el 12,9 por ciento y en el izquierdo en el 7,1 por ciento. Nuestro estudio representa una contribución para la identificación de las muchas características y variaciones que presenta la arteria cerebelar superior, considerando lado, sexo, grupo étnico e índice cefálico horizontal


Asunto(s)
Humanos , Cerebelo/irrigación sanguínea , Arterias Cerebrales/anatomía & histología , Antropología Física , Factores Sexuales
10.
Rev. chil. anat ; 11(1): 35-40, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137995

RESUMEN

La gran variabilidad de los vasos arteriales, fundamentalmente los de la palma de la mano, ha sido reconocida por diversos autores. Sin embargo, se ha intentado padronizarlos, de acuerdo a variados puntos de vista: Adachi 1928, Coleman & Anson 1961, Libersa et al 1982, Ebner & Hammer 1988. Dada la importancia de estas formaciones vasculares en los traumatismos y en la cirugía de la mano, realizamos un estudio anatómico de 60 regiones palmares, de 30 cadáveres de individuos brasileños, de ambos sexos y de edades entre 23 y 77 años, pertenecientes a la disciplina de anatomía descriptiva y topografía de la Escola Paulista de Medicina. De la serie estudiada, 66,7 por ciento presentaron formaciones en arco, encontrando el clásico arco palmar superficial, a. ulnar- r. palmar superficial de la a. radial, en sólo un 30 por ciento. El 33,3 por ciento restante no presentó formaciones anastomosadas en arco, participando de la irrigación la a. ulnar y la rama palmar superficial en forma independiente en un 15 por ciento. La a. mediana participó de la irrigación de la palma de la mano, uniéndose al arco formado o en forma independiente en un 13,4 por ciento de nuestras muestras


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arterias , Circulación Sanguínea/fisiología , Mano/irrigación sanguínea , Anastomosis Arteriovenosa/anatomía & histología , Cadáver , Mano/anatomía & histología
11.
An. anat. norm ; 4(1): 73-6, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104839

RESUMEN

Se hace un estudio anatómico detallado de 112 ganglios suprarrenoesplácnicos pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl Zeiss) de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y ejecutadas al efecto. Se dan detalles referente a su individualidad morfológica, a la forma, a las dimensiones y a la orientación de ellas; la ubicación (respecto a la arteria aorta, tronco celíaco, D12 y L1); las relaciones (de sus caras y extremos). Las conexiones que presentan con los demás ganglios del plexo; las ramas aferentes que recibe y las eferentes que envía. Se especifica su estructura macroscópica al igual que su vascularización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor funcional de la sistematización del ganglio como elemento constitutivo del plexo ganglionar solar


Asunto(s)
Ganglios/anatomía & histología , Plexo Celíaco/anatomía & histología , Feto
12.
An. anat. norm ; 4(1): 77-80, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104840

RESUMEN

Se hace un estudio anatómico detallado de 112 ganglios aórticorrenales pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl Zeiss) de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y ejecutadas para el efecto. Se dan detalles referente a su individualidad morfológica total o parcial, a la forma, a las dimensiones y a las orientaciones de ellas. Se clarifica la ubicación (en el abdomen, respecto a la arteria aorta, arteria renal, L2 y L3). Se exponen las conexiones que posee el ganglio con los demás componentes del plexo ganglionar solar al igual que las ramas aferentes que recibe y las eferentes que envía. Se especifica la estructura macroscópica lo mismo que su vascularización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor de la sistematización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor de la sistematización del ganglio como elemento constitutivo del plexo ganglionar solar y se recalca el papel que juega el nervio neumogástrico en la funcionalidad de él


Asunto(s)
Ganglios/anatomía & histología , Plexo Celíaco/anatomía & histología , Feto
13.
An. anat. norm ; 4(1): 81-4, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104841

RESUMEN

Se hace un estudio anatómico detallado de 112 ganglios yuxtacelíacos pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl Zeiss) de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y ejecutadas al efecto. Se dan detalles referente a su individualidad morfológica, a la forma, a las dimensiones y a la orientación de ellas. Se clarifica la ubicación (en el abdómen, respecto a la arteria aorta, tronco celíaco, D12 y L1); se exponen las relaciones (de sus caras y extremos). Se expresan las conexiones que posee el ganglio con los demás componentes del plexo ganglionar solar al igual que las ramas aferentes que recibe y las eferentes que envía. Se específica la estructura macroscópica lo mismo que su vascularización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor de la sistematización del ganglio como elemento constitutivo del plexo ganglionar solar y se recalca el papel que juegan el nervio neumogástrico y la rama abdominal del nervio frénico en la funcionalidad de él


Asunto(s)
Ganglios/anatomía & histología , Plexo Celíaco/anatomía & histología , Feto
14.
An. anat. norm ; 4(1): 85-8, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104842

RESUMEN

Se hace un estudio detallado de 112 ganglios mesentéricos superiores pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl Zeiss) de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y efectuadas para el hecho. Se dan detalles referente a su invididualidad morfológica, a la forma, a las dimensiones y a la orientación de ellas. La ubicación (respecto a la arteria aorta arteria mesentérica superior y a las vértebras lumbares). Las relaciones (de sus caras y extremos). Las conexiones que presenta con los demás ganglios del plexo-solar; las ramas aferentes que recibe y las eferentes que envía. Se especifica su estructura macroscópica, al igual que su vascularización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor de la sistematización del ganglio como elemento constitutivo del plexo ganglionar solar


Asunto(s)
Ganglios/anatomía & histología , Plexo Celíaco/anatomía & histología , Feto
15.
An. anat. norm ; 4(1): 141-5, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104853

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto estudiar las características antropométricas (somatológicas) de un grupo poblacional indígena, huilliches, que habitan en la localidad de San Juan de la Costa, Provincia de Osorno. Uno de los aspectos considerados para este estudio es el análisis de los rasgos dermatoglíficos en 14 características, en otros grupos tanto del Norte como del Sur del país. Se utilizó el método de Faurot mencionado por Sarah Holt. En este informe preliminar se analizan 100 muestras observándose las frecuencias y porcentajes de los distintos patrones


Asunto(s)
Antropometría , Dermatoglifia , Somatotipos , Indígenas Sudamericanos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA