Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(2): 129-134, abr.-mayo 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-431097

RESUMEN

La obturación de piezas dentarias con reabsorción apical representa siempre un desafío para el endodoncista. El propósito del presente estudio fue evaluar la capacidad de sellado apical obtenida con tres diferentes técnicas de obturación endodóntica. Se emplearon para esta experiencia 334 incisivos centrales superiores humanos extraídos, a los cuales se les talló una cavidad en el ápice simulando una reabsorción apical. Los conductos radiculares fueron instrumentados en el límite apical hasta una lima tipo K #55 y con la técnica de paso atrás hasta una lima tipo K #80. Durante y al finalizar la instrumentación, los conductos fueron irrigados con una solución de hipoclorito de sodio al 2,5 por ciento. Los especimenes fueron divididos al azar en tres grupos de 10 cada uno y 4 dientes fueron usados como testigos positivos. Grupo 1: obturado con la técnica de condensación lateral. Grupo 2 obturado con la técnica de impresión apical de gutapercha complementada con la técnica de condensación lateral. Grupo 3: obturado con ProRoot MTA. En los testigos positivos, los conductos radiculares no fueron obturados. Las superficies radiculares se pintaron con esmalte para uñas, excepto los 3mm apicales y los dientes inmersos en tinta china negra por 15 días a 37ºC. A continuación, los especimenes fueron diafanizados y observados al microscopio óptico a X50. Los resultados mostraron los siguientes valores de filtración: condensación lateral (0.85mm); impresión apical de gutapercha complementada con la condensación lateral (0.75mm) y ProRoot MTA (0,48mm). La evaluación estadístico mostró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo 3 y los grupos 1 y 2 (p<0,05); en tanto no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 1 y 2 (p>0,05)


Asunto(s)
Filtración Dental/diagnóstico , Obturación del Conducto Radicular/métodos , Resorción Radicular/diagnóstico , Ápice del Diente/anatomía & histología , Gutapercha , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/química , Microscopía , Interpretación Estadística de Datos , Técnica de Impresión Dental/métodos , Transiluminación/métodos
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 87(6): 489-93, nov.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249181

RESUMEN

Se evaluo simultaneamente en 30 premolares inferiores endodonticamente tratados, la capacidad de sellado coronari y apical mediante la utilizacion de dos colorantes. Los conductos radiculares fueron instrumentados con limas tipo K hasta el # 45 y obturados con la tecnica de condensacion lateral, empleando AH 26 como sellador endodontico. Luego de 7 dias, las obturaciones endodonticas se pusieron en contacto, por la via coronaria, a la accion de la saliva artificial durante 30 dias. Mediante un dispositivo especial los especimenes fueron expuestos simultaneamente durante 15 dias a la accion del Rodamine por via coronaria y al azul de metileno al 2 por ciento por via apical. Las piezas dentarias fueron seccionadas longitudinalmente y observadas con microscopia optica (x10) a fin de determinar los niveles de filtracion. No se observaron diferencias estadisticamente significativas entre el numero de especimenes con filtracion coronaria y apical. Cuando hubo filtracion apical, esta fue mas severa que en los casos en que existio filtracion coronaria, siendo la diferencia estadisticamente significativa (p<0,01).


Asunto(s)
Humanos , Filtración Dental/diagnóstico , Técnicas In Vitro , Materiales de Obturación del Conducto Radicular , Obturación del Conducto Radicular/instrumentación , Raíz del Diente , Diente Premolar , Gutapercha , Saliva Artificial
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 87(1): 49-53, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233764

RESUMEN

En la presente experiencia, se evaluó, en 40 conductos mesiovestibulares curvos de primeros molares inferiores, la transportación producida en la zona apical y de la furcación, luego de su instrumentación, con las tecnicas circunferencial y horario-antihorario. Con cada tecnica de isntrumentacion se utilizaron dos tipos diferentes de limas:tipo K de acero inoxidable y tipo K de niquel-titanio. En la zona apical, al finalizar la instrumentacion con las limas #35, 14 preparaciones fueron consideradas aceptables, en tanto que 26 fueron inaceptables. Si bien con la tecnica de instrumentacion horario-antihorario se observaron mejores resultados, estas diferencias no fueron estadisticamente significativas. En la zona de la furcacion, de las 40 preparaciones, solo 3 fueron consideradas inaceptables, no observandose diferencias estadisticamente significativas entre los grupos.


Asunto(s)
Humanos , Técnicas In Vitro , Raíz del Diente , Tratamiento del Conducto Radicular/instrumentación , Instrumentos Dentales , Diente Molar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA